“Vino para uno” (Fragmento), por Alberto Soria

Por Alberto Soria | 2 de Marzo, 2013

3D_Vino para uno g texto
El vino mete miedo
El vino mete miedo. O si usted lo prefiere, infunde temor. Miedo o temor a equivocarse. A no saber comprar.
A sentirse apabullado ante cientos de botellas parecidas (que parecen contener lo mismo y resulta que no es así).
A no entender las etiquetas. A andar perdido, sin brújula, entre las geografías de uvas y viñedos. A pedir en el restaurante lo que no debería ser. A que le metan gato por liebre. A pagar demasiado.
Son muchos temores. Lo más grave para el consumidor como uno, es que esos miedos tienen fundamento. Alguna vez nos equivocamos y solo después de descorchar nos dimos cuenta. O le pasó a alguien cercano.
Siempre alguien, presumiendo que sabe —o con muchas ganas de saber— compra el vino que no es. Todos los días, en alguna ciudad del mundo, se lleva como regalo la etiqueta que queriéndolo ser, no era. La añada equivocada, el tinto que lija la lengua, o la botella cuya mejor hora ya pasó y evoluciona ahora rumbo al vinagre.
Y que cuando lo sirve, lo hace en la copa que no debía, por encima o por debajo de la temperatura correcta, acompañando el plato que no correspondía.
El vodka no es así. Tampoco el whisky. En el mundo del vodka, tan de moda entre las nuevas generaciones en la modernidad, cada país tiene dos o quince clases.
No miles de botellas, como en el vino. Por eso el vodka es fácil: no se escoge por país, materia prima o regiones, sino por marcas. En el whisky —en apariencia— la selección es aún más fácil: ¿con hielo o con agua?
Solo los presumidos en el vodka se preocupan por los congéneres y la destilación. Solo los sabelotodo pueden mencionar cuáles son los whiskys para machos de pelo en pecho de la costa oeste de Escocia y las islas. Y cuáles los más dulces con la edad correcta de la ribera del río Spey.
Le propongo que incursionemos sin miedo, sin temor, por el enorme y complejo mundo del vino. Vayamos hacia el vino para disfrutar, divertirnos, sentirnos mejor en una tertulia, en la mesa, o por qué no, en una cata. Es posible.
Siga leyendo… y esté dispuesto a salir a comprar un tinto, un blanco, un rosado, un fortificado o un champagne o un espumoso. «Ya empezamos con las complicaciones», dirá usted. Tiene razón. No hay «un» vino, sino muchos. Para todos los bolsillos. Para todas las ocasiones y antojos.
¡Si habrá vinos —enseñaba el maestro Jean Huteau— que también existen botellas para pedir perdón y tintos solo para presumidos y nuevos ricos!
No tengo sed, tengo ganas.
Ganas de un vino. No sé cuál. La profesión y los amigos me han enseñado que los hay de muchos estilos. Entre ellos, el que quiero. Que no sé cómo es.
La vida de un amante del vino es más feliz, menos monótona, más rica en diferencias y enorme en alternativas que los antojos de un amante del vodka, whisky o martini. Pero para quien quiere vino, la decisión, por un rato, se le complica.
Para ellos se ha escrito este libro. No para el sabelotodo. Ese tiene muchas enciclopedias y biblias a su alcance. De 500 páginas, 800 o hasta de 1.400 páginas que se lo dicen todo. Ahí está —se presume— todo lo que uno debe saber sobre vinos. Resulta que el libro es enorme, gordo, imposible de llevar en un bolsillo o en la cartera. Pesa por los menos cinco kilos. No puede uno caminar con él y, al mismo tiempo, elegir botellas con cierta elegancia.
***
Sería fantástico si en tiendas especializadas y fundamentalmente en los supermercados —donde ahora abunda el vino— a uno le dieran un carrito para sabelotodo (erudito en formación).
Nada especial, algo con sentido común. Un carrito donde además de poner las botellas, pueda usted tener el librote abierto. Como un atril con ruedas. Con dos marcadores de colores diferentes para señalar lo remar cable (y lo que no se entiende) y un soporte para hacer anotaciones.
Cuando algún emprendedor comercialice la idea, por favor avise. Seguramente usted y yo tenemos un montón de amigos a los que les encantará la idea. Imagíneselo: erudito presumido recorriendo los pasillos de supermercados y tiendas especializadas, con pinta de monje consultando su pesadísima biblia del vino. Mirando botellas y etiquetas y diciendo este sí, este no. Este me lo voy a pensar.
Regresemos a lo nuestro. No tengo sed, tengo ganas. Y como usted, quiero vino.
***
El sitio donde uno compre condicionará todo. Porque acota la oferta.
Uno no es san Pedro, mirando desde el cielo qué hacen los urbanitas a la hora de escoger una botella. En el fondo, esa visión desde el cielo lo condiciona todo. Porque depende de dónde esté parado. No es lo mismo comprar vino en Europa, en Estados Unidos, que en América Latina.
No es lo mismo el Caribe y el norte de América Latina que comprar vinos en Chile, Argentina y Uruguay.
Si estoy en un país productor de vinos tengo algunas ventajas. Los productores y las autoridades regionales se encargan de remacharnos lo básico. Pero por lo general no lo hacen fácil. No dicen «las mejores uvas para vinos tintos son de la región tal, y las mejores para blancos son de la zona cual, porque tienen clima frío». Aplican desde hace años la idea vender todo (lo regular, lo bueno y lo muy bueno) al estilo California. Perfeccionado por ellos después del éxito de los australianos. Método que se emplea hoy en casi todo el mundo.
El estilo California es una piedra en el hígado del vino de la aristocracia francesa. Y otra piedra (en el zapato) en el tradicional sistema de clasificación de la calidad del vino europeo. Ese con el que se escribían las «biblias» hasta los años setenta del siglo XX.
Si estamos en un país productor, la desventaja o inconveniente es que la oferta de botellas de otros orígenes la hacen arancelariamente costosa. En «defensa» de la producción local. Si quiere salir del universo local conocido, tendrá que pagar más. O descorchar cuando viaja. Cosa que se recomienda siempre. La regla no escrita de «Castiguemos con impuestos al vino» es de casi universal aplicación, salvo en Estados Unidos e Inglaterra.
***
¿En qué consiste el estilo norteamericano de identificación y venta del vino?
Se basa en el comprador, no en el productor. Enseña la lógica reduccionista de alternativas que ha usado el marketing norteamericano con tanto éxito para vender salsa de tomates, hamburguesas, papas fritas. Con él, como es simple, amigable, se escogen botellas sin complejidad ni diferencias sustanciales.
Veamos cómo funciona. Usted está en el supermercado, con un prototipo del carrito para sabelotodo, y se para frente a uno de los estantes. Cientos de botellas pelean por llamar su atención. Entonces aparece el ángel salvador de una mujer bella, llamativa, que lo orienta.
–¿Quiere vinos? Puede escoger entre tres colores: rojo, blanco o rosado.
–Había leído también sobre el auge moderno delos espumosos y de los rosados –dice como dubitativo el comprador, hojeando páginas de la «biblia» para demostrar que algo sabe.
–No se complique. Ya llegaremos allá. Primero es lo fundamental. Dígame de qué color quiere el vino. Aquí aplicamos lo que enseñan en la escuela de California…
–Rojo, lo quiero rojo. Pero he visto que es complicado. Que hay que saber escoger países, regiones, saber si es Grand Cru Clasé o solo Premier Cru, denominaciones de origen, añadas, envejecimientos… Y además, un amigo erudito me aconsejó que cuando compre, jamás
deje de preguntar por la maloláctica.
–Por eso no usamos el sistema francés. Olvídese de todas las complicaciones. A la maloláctica ya llegaremos. ¿Entonces?…
–Rojo, arranquemos con el rojo. Aunque me gusta el pescado y el cebiche.
–ayyy señor –dice algo desesperada ya la promotora–. No lo complique. Ahora todos los colores van con todo. Mire, en rojos tenemos Cabernet, Shiraz, Merlot y Pinor Noir.
–¿De dónde?
–Pinot Noir de todo el mundo. Francés, italiano, de Australia, Nueva Zelanda. De Sudáfrica, California, Chile, Argentina y Uruguay –responde la mujer, sin respirar.
–¿Y Tempranillo? En este libro se asegura que el Tempranillo es fenomenal…
Ese es el instante en que su ángel salvador levanta vuelo. Lo deja a usted subrayando las cien páginas dedicadas al vino español y sus uvas, con la interrogante de la maloláctica sin resolver.
Segundos después, a sus espaldas, otra belleza especializada en vinos le pregunta a su compañera: «Qué pasó con la venta». «Nada inusual. Otro con el carrito de sabelotodo y ‘biblia’».
La tenaza
La gente quiere comprar, disfrutar, entender el vino sin el requisito previo de la enciclopedia.
Quiero vinos con fundamento, bien hechos, honestos. Pero sin show mediático, dice el entusiasta consumidor. Ese es el instante en que California aplica la tenaza numérica para resolver las dudas del desorientado.
Funciona así:
–Si está confuso o aturdido, no se preocupe que viene a salvarlo Robert Parker.
–No lo conozco.
–No importa. ¿Sabe usted contar entre 80 y 100? Perfecto, ese es el método Parker.
A especialistas, catadores prestigiosos, escritores, productores con personalidad y algunos sommeliers les parece insólita la puntuación Parker y los métodos del gurú norteamericano. Utiliza para calificar los vinos el sistema de puntos de los colegios de su país (de 0 a 100, pero donde solo cuentan los últimos 20) en contraposición al método usado por críticos franceses e ingleses del vino, que cuentan de 0 a 20.
«Premia con altos puntajes a vinos de un estilo casi idéntico, en una especie de globalización de las añadas, con independencia de su lugar de elaboración», es la condena más extendida sobre sus juicios.
El abogado utiliza catadores que evalúan por él miles de vinos en todos los países productores. Pero todos los puntajes le son atribuidos a él (Robert). No es un experto que ha recorrido una y otra vez los grandes territorios del vino. A algunos nunca ha ido. Los vinos le son enviados a su oficina. Y allí otorga sus puntajes.
Cómo evitar que lo atenacen
«No me abrume con los puntajes de Robert Parker y sus líos, que lo que ando buscando es disfrutar», piensa el lector. Tiene razón. Si quiere aprender mientras disfruta el vino, no pague Parker. Invierta en vinos.
Para evitar que lo atenacen y lo lleven de la nariz, junte a varios amigos, compre botellas y haga catas a ciegas. De una botella salen ocho copas generosas. Usted y tres amigos más pueden comprar lo que deseen, dividir la cuenta en cuatro, y beberse dos copas por botella. Así se prueba, se aprende, se avanza.
Las catas comparativas a ciegas enseñan mucho. Destrozan los falsos mitos, están llenas de agradables sorpresas. Permiten descubrir tesoros. Le confirman la sabiduría de no escoger lo más caro.
En las catas a ciegas, como ya relataremos más adelante, los caros y famosos para sabelotodo se sonrojan cuando pierden. Y pierden con frecuencia.
***
Vino para uno
Alberto SoriaEditorial Alfa (2013)
 

Un vino español de cinco euros se cuela en la cena de los Oscar

Poco a poco se van conociendo más detalles de la fiesta del cine por antonomasia. A los nombres de los diseñadores, maestros de ceremonias y carísimas firmas que desfilarán por la alfombra roja, ahora hay que suma algunos detalles de la cena de gala de estos premios.

Lo último que hemos podido saber es que las celebrities disfrutarán durante la cena oficial del Gobernador de productos españoles. En esta ocasión, ¡de un vino de apenas cinco euros!

Sabemos que la crisis está haciendo estragos en todos los sectores, pero teniendo en cuenta lo rica que es nuestra gastronomía y que nuestra carta de vinos no puede ser más extensa, nos extraña la elección low cost que han hecho desde Hollywood.

Tampoco es cuestión de quitarle mérito a los dueños de las Bodegas Ateca, propietarios del vino Honoro Vega 2011 elegido para ser paladeado el próximo domingo junto a los platos que preparará el prestigioso chef Wolfgang Puck. Pero todos sabemos que nuestra tradición vinícola se compone de grandes y tradicionales bodegas de renombre.

No sabemos de dónde ha surgido la idea de llevar hasta los Oscar un vino sin crianza y que en los supermercados no cuesta más de cinco euros por botella. Lo que sí sabemos es que han hecho su "agosto" colándose en la cena de gala de los premios de la Academia de Hollywood terminando con sus existencias en los supermercados.

De seguro que a más de uno después de recoger su ansiado premio este vino de apenas cinco euros le sabrá a gloria y apenas notará la diferencia con otros mucho más caros. Para ello, tendremos que esperar hasta el próximo domingo cuando se darán a conocer los ganadores de la 85 edición de los premios Oscar desde el teatro Dolby en Los Ángeles.

http://es.cine.yahoo.com/noticias/vino-espa%C3%B1ol-cinco-euros-cuela-cena-oscar-131319195.html

SOBE Wine & Food Festival



SOBE Wine & Food Festival

About the Festival

                  

The Food Network South Beach Wine & Food Festival presented by FOOD & WINE is a national, star-studded, four-day destination event showcasing the talents of the world’s most renowned wine and spirits producers, chefs and culinary personalities. Hosted by Southern Wine & Spirits of Florida and Florida International University (FIU), the Festival benefits FIU’s Chaplin School of Hospitality and Tourism Management and the Southern Wine & Spirits Beverage Management Center. Going into its 12th year, the Festival has raised approximately $17 million to date for FIU.
Now one of America’s most prestigious gourmet gatherings, the Festival began as a one-day event known as the Florida Extravaganza held at FIU’s Biscayne Bay Campus. For five years, from 1997-2001, the Florida Extravaganza showcased wines from national and international wineries paired with food from local restaurants and chefs working with students of FIU’s School of Hospitality and Tourism Management. In 2002, Lee Brian Schrager, current vice president of corporate communications & national events at Southern Wine & Spirits of America, took the reins and relocated the event to South Beach. The renamed South Beach Wine & Food Festival® attracted close to 7,000 guests to a series of dinners, seminars, a Grand Tasting Village and live Auction in its first year.
In 2006 the South Beach Wine & Food Festival celebrated its fifth anniversary and gained recognition as one of America’s premier wine and culinary events. In 2007 Food Network entered into a partnership with the South Beach Wine & Food Festival to become its title sponsor. The resulting Food Network South Beach Wine & Food Festival presented by FOOD & WINE combined the international appeal of the finest wines and top-quality libations from around the world with the national appeal of Food Network and its celebrity chefs and culinary personalities.
The Festival celebrated its 10th year in 2011, which Schrager commemorated with the release of his first book, Food Network South Beach Wine & Food Festival Cookbook (Clarkson Potter, $35/hardcover).
In 2012, more than 60,000 guests attended nearly 50 events featuring more than 150 celebrated chefs and over 250 wineries, spirits producers, and non-alcoholic beverage suppliers. The Festival is made possible by more than 1,000 FIU students thru its Student Associate Program. Plans are already underway to introduce new events and bring back Festival favorites February 21-24, 2013.
Keep up to date all year long by signing up for Juicy Tidbits at www.sobefest.com or by following the Festival on Facebook and Twitter - www.Facebook.com/SOBEWFF and www.twitter.com/Lee_Schrager.

Carta a Cupido, brindis por el amor y la amistad


Querido Cupido,

Inspirador de la ilusión de muchos, de aquellos que esperamos y soñamos con lo placentero y bueno de la vida., hoy te escribo estas líneas...

Por allá, por tus tiempos, no sé si se celebraba como hoy en estos lares, el día del amor y de la amistad, o San Valentín, como lo quieran llamar, lo cierto es, que hay sentimientos que no tienen que ver ni con nombres ni con tiempos, como aquel que graciosamente repartes con tus flechazos y que eternamente serán celebrados, sin importar su nombre.

Cupido, cuida la puntería, practica más tu arte... porque no siempre apuntas y aciertas, jajaja.... Ah! cuanto se aprende de tus desaciertos!!... El amor no es fácil, y la amistad menos...

Últimamente te has hecho selectivo, como yo, veo que no andas lanzando flechas por ahí como antes.  Aún así, creo en el amor verdadero, aquel que se aparta de la distancia y del tiempo.  Sigo siendo y sintiendo amor por naturaleza, amo mi vida, quienes la rodean, y me encargo de vivirla plenamente con la felicidad de amar y tener pasión por lo que hago y vivo.

Tu cupido, que llevas el amor por doquier, compra mas flechas, reparte mas en la gente el sentimiento del amor para que el mundo mejore. 

Ojalá que sentimientos como el amor, la amistad, la lealtad, la fidelidad, la confraternidad, la empatía, el respeto, entre otros tantos, se predicaran y repartieran por la vida, con la facilidad que tienes de lanzar tus flechas...

Brindo por el amor, por los buenos amigos... también por los malos, que enseñan tanto.. Brindo por los sentimientos esenciales, inmateriales, que el dinero no puede comprar, y que cada vez son mas escasos, aún siendo de primera necesidad...

Querido cupido, brindo por ti, brindo por el amor y por la amistad, verdadera, intemporal e incondicional... Brindo con Champagne, siempre con Champagne!!! para mi es y será siempre la bebida de la celebración y del amor.  Con qué Champagne? Con el mejor que tenga, o con el que pueda comprar o pagar, o el que me quede en casa, o con el que me quieran invitar... Cómo me lo tomaría? Con ganas, con frecuencia, con compañía, con mis amores, con mis amigos...

Brindo por la alegría de estar viva, de tener lo mejor del mundo a mi lado, que son mis mas valiosas pertenencias.  Brindo por un futuro feliz para mi país, por que pronto venga alguien a Presidirla, que realmente ame a Venezuela...

Santé!

Vinos de México


Complaciendo peticiones, y a mi curiosidad, he decidido dedicarle unas buenas líneas a los vinos de México, país que estimo muchísimo por su gente, por sus bellezas naturales, cultura e historia, por su gastronomía, y ahora por sus vinos…
El principal desafío que tienen los vinos de México, es conquistar su propio mercado, es el establecer la cultura del vino en su gente.  Esta no será una difícil tarea, ya que en el  mexicano, corre vino por sus venas, por sus ancestros procedentes de España, donde la cultura del vino es y será siempre un culto a la buena mesa, más que un hábito, una religión. 

No sólo conviene  fomentar el consumo, sino también que éste, se oriente a vinos locales, ya que en la actualidad se consume poco, y lo poco que se consume en gran parte, proviene de vinos importados, mayormente californianos y chilenos, que gozan de reputación y tratamientos favorables producto de convenios multilaterales.

Fueron los españoles quienes trajeron las primeras vides a México, hablamos del año 1521, justo después de la conquista, cuando se plantaron las primeras vides y se comenzó a producir vino.  En el año 1524 Hernán Cortés, ordenó a los residentes de Nueva España, hoy México,  poseedores de tierras, el cultivo de la vid, y la utilización de la mano de obra nativa, para sus plantaciones.  Ellos debían plantar a razón de mil vides por cada cien indiígenas, en los cinco años subsiguientes. 

Ya para el año 1595, el país ya autoabastecía su consumo interno de vino.

Como en toda América, existió un proceso de transculturización en este período de la conquista y posterior colonización.  También del lado de los indígenas ya existían bebidas espirituosas, tales como el pulque, que aun siendo primitiva, ellos lograban destilar alcohol para obtenerlo, siendo una bebida incolora y cristalina,  que dio origen a lo que hoy conocemos como Tequila, que procedía de la destilación del Agave Maguey, tipo de cactus de la región.   Hoy, se le reconoce como la bebida nacional de México, siendo uno de los más importantes productos de exportación.

El vino mexicano moderno.

Hay 50.000 hectáreas  de plantación de vides en México, de las cuales el 40% se dedican a uvas de mesa, y para la destilería de Brandy.    Muchos enólogos internacionales, han apostado por la producción de vino en México, sin embargo, el consumo local no los ayuda, pues la cultura de consumo se ha dirigido más hacia la cerveza y el Tequila, como tradicionalmente ha sido.  Por ello insisto, ha de cumplirse con la debida divulgación y estímulo, mediante una política que fomente la cultura del vino en este país.

Estipulaciones contenidas en las etiquetas:

Muchos términos usados en las etiquetas de los vinos, son similares a los usados en las etiquetas del vino español,  se estipulan menciones como el tipo de vino (tinto, blanco, rosado) se menciona la variedad de la uva, o si se trata de un blend o mezcla de diversas variedades, el contenido neto, si se trata de una cosecha seleccionada, la Viña de la cual procede, si se trata de vino tranquilo o espumoso con mención al método de elaboración, también se menciona su tipología según la adición de azúcar (si es seco, extra seco o dulce) sii es vino de mesa, la Bodega de la cual proviene, y finalmente, la mención de que el vino es hecho en México.

Áreas de producción (Sinopsis) y factores que afectan la calidad:

MEXICO

Situado al Norte del Continente Americano, en el hemisferio occidental hacia el oeste del meridiano de Greenwich.  En ocho de sus estados se cultivan uvas. Desde baja California hasta San Juan del Río, justo al Norte de Ciudad de México.
Su clima: varía de tropical a desértico, caliente y húmedo hacia las costas del Pacífico y Atlántico.  Cálido pero seco en el resto.  Clima tropical con temperaturas que oscilan entre los 18 y 29 grados centígrados. Altitudes moderadas.  Uno de sus principales problemas constituye la extrema fluctuación de temperaturas entre el día y la noche.  Las zonas secas, son provistas de adecuados sistemas de irrigación que contribuyen a mejorar las dificultades ambientales. 

Algunas zonas, como Zacatecas, Aguascalientes y Querétaro, sus vides crecen en altitudes que oscilan entre los 1660 a 2100 msnm. Y otras como Baja California las vides son cultivadas alrededor de los 100-300 msnm.

El suelo es diverso, en algunas regiones es infértil, desértico y de variable profundidad.  En Baja California, son pobres, alcalinos y arenosos, con tendencia volcánica, grava, arena y piedra, que provee un excelente drenaje.   En Sonoma, predominan los suelos aluvionales.  En las altas planicies de Zacateca se encuentran suelos de origen volcánico y arcilloso.

Viticultura y Vinificación:  La irrigación por goteo se frecuenta usar en lugares cuya rigurosidad climática lo requiera.  Muchas bodegas cuentan en su staff con reputados enólogos para la elaboración de sus vinos.

Variedades :

                Primarias: Cabernet Sauvignon, Cariñera, Chenin Blanc, Garnacha, Misión, Palomino, Riesling, Ruby cabernet, Sauvignon Blanc, Semillón, Ugni Blanc, Zinfandel.

                Secundarias: Barbera, Cabernet Franc, Chardonnay, Colombard, Malbec, Merlot, Nebbiolo, Petit Sirha; Shiraz, Tempranillo, Viognier.

Zonas Vinícolas:

                    SONORA

                    BAJA CALIFORNIA

                    AGUAS CALIENTES

                    ZACATECAS

                    TORREON COAHUILA

                    CHIHUAHUA

                    QUERETARO

                    DURANGO

Sonora: Entidad privilegiada por estar rodeada de mar, desierto y montaña. Su clima: En la planicie es desértico con precipitaciones escasa.  Temperaturas que alcanzan hasta 46ºC en verano menos 0º en invierno.  De lejos es la mayor zona de cultivo de vid en México, muchas de ellas se destina a uvas de mesa y destilación.  Apenas entre el 20 y el 25% se dedican a la producción de vino.

Se cultiva principalmente en Hermosillo y Caborca.

Se encuentran ubicados Productores serios como : Domecq y Martell

Clima duro, lluvias escasas

Suelos desérticos.

Variedades: Uvas Blancas: Perlette, Sugraone.  Uvas Tintas: Flame, Red Globe.

Baja California: Es la península más larga del mundo, donde se produce más del 90% del vino de México, con el sólo  20% de las vides .  Sólo siete bodegas producen casi el 80% del vino de todo México.  Su ubicación geográfica es privilegiada, con posición perpendicular al océano pacífico y con gran influencia marina. Su clima es templado gracias a los vientos del Océano Pacifico, con  inviernos húmedos, lluvias entre noviembre y marzo.  El Suelo es predominantemente arcilloso con granito descompuesto por erosión.

             Zonas de Cultivo: 

             Valle de Guadalupe

             Valle de Calafia al noroeste de Ensenada,

             Valle de Santo Tomas,

             Valle de San Vicente,

             Valle de San Antonio de las Minas, al noroeste de Ensenada

_             Valle de Mexicali.

Aguas calientes: Sólo el 7% de las uvas cultivadas es para la producción de vinos.

Zacatecas: Porción meridional de la mesa del Norte las sierras de Zacatecas. Vides situadas a 2000 m de altura. Regiones Vitivinícolas:  Ojo Caliente y  Valle de la Macarena.  Clima y Suelos: En la zona de los grandes llanos el clima es seco y árido  el resto es templado, semi húmedo, extremoso y con lluvias en verano frecuentes granizadas. Variedades: Blancas: French Colombard - Chenin blanc - Ugni blanc - Traminer – Malaga.  Tintas: Ruby Cabernet - Petite Syrah

 Torreon Coahuila: Su clima: muy caluroso cambios bruscos de temperatura. El clima en esta zona es de subtipos secos semi cálidos; la temperatura media anual es de 18 a 22° C .  Cepas: Blancas: Chardonnay - Chenin blanc Semillon – Colombard. Tintas: Cabernet Sauvignon - Merlot Syrah - Tempranillo - Uva Lenoir y Rosa del Peru. Productores:  Domecq y Casa Madero

Chihuahua: Zona famosa por su queso Cheddar másque por su vino

Querétaro: Apenas 7% de las plantaciones son para producir vino, mayormente para la producción de espumosos tales como Freixenet.

Durango: Con Coahuila forman la Región de Laguna, donde crece ¾ de las uvas destinadas para destilación el resto de las uvas producidas se dirigen a consumo de mesa.

Productores de Vino destacados:

.- Chateau Camou ( Ensenada)

.- Bodega de Santo Tomás (Ensenada)

.- Casa de Piedra (San Antonio de las Minas)

.- Casa Madero (Monterrey)  Se trata de la segunda mas antigua bodega del continente, con más de 400 hectáreas de cultivo.

.- Freixenet Mexico (San Juan del Río)

.- La Cetto (Tijuana)

.- Monte Xanic (Ensenada)

.- Pedro Domeq (Ciudad de Mexico)
 

Conclusiones:

México es un país de contrastes, con tradiciones y sentimientos muy arraigados, cuyo potencial de consumo es incalculable.  Presentan ahora el reto, de estimular el consumo de su vino, divulgando su cultura y haciéndose conocer en su propio mercado, protegiendo al productor local, mediante políticas gubernamentales que fomenten la inversión y consumo de sus propios productos, mediante el establecimiento de barreras de protección, que impidan distorsiones y desventajas competitivas en un mundo que cada vez está más globalizado, y que requiere mayor eficiencia por parte del productor local.

Tienen las condiciones para ello, tienen las ganas, ahora el gran desafío es que hay que concretarlo!

Ojalá tenga, en lo personal, la oportunidad de degustar sus vinos, lamentablemente a Venezuela, no llegan… Tengo tarea que hacer en este sentido, prometo hacerlo,  en lo que pueda!

Hasta la próxima!

Santé!

Rioja Vega launches new 9 BARRICAS


 
cid:image001.jpg@01CDB6C2.B7567660
January 2013. Rioja Vega announces the launch of the second vintage of Esperanza Elías’, winemaker at Rioja Vega, very personal wine 9 BARRICAS.
After many years of research at Rioja Vega, Esperanza lets a few but unique vineyards express their message. Only nine barrels have aged this wine for 23 months. Only nine, because no more were needed to turn the fruit of a few but special vineyards into the amazing wine which today rests in 2,500 bottles.
9 BARRICAS makes a statement. It is brave and proud. It has a great balance of ripe and fresh red fruits, spices and fine wood notes. With a blend of Tempranillo, Graciano and Mazuelo grapes, this wine displays a deep and bright cherry-red colour. It shows great aromatic complexity and intensity, hints of eucalyptus and minerals upon a basis of toffee notes from the ageing in oak barrels.
Rioja Vega wines have collected many accolades from critics, newspapers and specialised magazines and wine guides, such as the 90 points awarded by Robert Parker to the Rioja Vega Reserva as well as awards from the most influential international competitions, such as Decanter, the Concours Mondial de Bruxelles, or the International Wine & Spirits Competition.
Rioja Vega was founded in 1882, long before the creation of the Denomination of Origin which has allowed it to keep the word Rioja as part of its brand name. Today, it is one of the few estates whose winemaking tradition dates back to the dawn of wine culture in this privileged region. Such a long history has been possible, thanks to Rioja Vega’s ability to adapt to the changing times while keeping its true Rioja essence and tradition.
Rioja Vega has become a benchmark of the ideal combination between the classicism of one of Spain’s most renowned wine-making regions, and the innovate ideas that have made Rioja Vega reach so far after 130 years since the date of foundation.
Please, do not hesitate to contact us any time if you wish to receive more detailed information about this news and/or samples of the wine:
Marifé Blanco
GPV Communication
M.: +34 619 455 377
Marifeblanco@gpvcommunication.com
Ctra. de Logroño - Mendavia, Km 92 - 31230 Viana (Navarra) Tlf: 948 646 263 – www.riojavega.cominfo@riojavega.com

¿Vino medicinal? Logran potenciar las propiedades de esta bebida

 

Copa de Vino / El Nacional
Copa de Vino / El Nacional
Un australiano dice haber creado un producto que actúa como antinflamatorio y es capaz de combatir enfermedades como la artritis.
 
24 de enero 2013 - 10:04 pm
Dicen que el vino, si es tomado con moderación, puede tener grandes efectos benéficos en nuestro organismo. Ahora, un australiano afirma haber ido más allá. Greg Jardin dice haber logrado potenciar las propiedades de esta bebida sin alterar su sabor o calidad.

Este vino tinto sería capaz de actuar como antinflamatorio y ayudar a combatir enfermedades como la fatiga crónica. Esto se lo debería a sus antioxidantes y polifenoles.

“Hemos buscado este antioxidante, presente en ínfimas cantidades en el vino, y lo hemos elevado a un nivel tal que tenga un efecto sobre la salud”, explicó el bioquímico Greg Jardin, el descubridor de la fórmula, según reportó la agencia de noticias AFP.
“No se hizo nada extraño en la elaboración” para crear esta bebida, afirma Jardin. El producto habría sido creado respetando los cánones para la elaboración de este líquido espirituoso, pero acentuando el proceso en algunas etapas. Se cree que este proceso podría ser modificado y aplicado en la elaboración de otros alimentos y bebidas.

Grupo Codorníu obtiene reconocimientos en Concurso Internacional CINVE 12


6 MEDALLAS DE ORO PARA EL GRUPO CODORNÍU EN EL CONCURSO INTERNACIONAL
CINVE 2012
El Grupo Codorníu ha sido galardonado con seis medallas de oro en el prestigioso Concurso Internacional de Vinos y Espirituosos (CINVE 2012), que se celebró en Valladolid el pasado mes de noviembre.
Los productos que han logrado este gran reconocimiento han sido los cavas Anna de Codorníu Blanc de Noirs, Gran Codorníu Gran Reserva Pinot Noir y Codorníu Reina María Cristina Blanc de Noirs y los vinos Raimat Chardonnay Barrica 2010, Scala Dei Prior 2009 y Viña Pomal Alto de la Caseta 2008.
En esta octava edición también fueron reconocidos con medalla de plata dos vinos y un cava del Grupo.
CINVE es un certamen único que en esta edición ha contado con 19 países participantes, más de 650 productos y con un jurado compuesto por 30 importantes personalidades internacionales y nacionales del mundo del vino.



Descarga de fotos
https://dl.dropbox.com/s/rksgekamsfwnju2/AnnaBdN%20%282%29.TIF?dl=1
https://dl.dropbox.com/s/8nek6efejbrobe2/Castell%20de%20Raimat%20Chardonnay%20Barrica%2075cl%20%20b.tif?dl=1
https://dl.dropbox.com/s/pb2gvglxgrrakrw/GC.%20Gran%20Reserva%20-%20Pinot%20Noir%202_sense%20fons.png?dl=1
https://dl.dropbox.com/s/etn5a9imlg3ie10/ReinaMCristina_Nou%20Collari%20%20B%20%283%29.tif?dl=1
https://dl.dropbox.com/s/00ir78edpjexlmu/Scala%20Dei%20Prior.tif?dl=1
https://dl.dropbox.com/s/7oo5ex6dyibd5k8/VP%20ADLC%20Botella_CMYKL.tif?dl=1

Para más información contactar con:
Grupo Codorníu: Almudena Mazuelos: a.mazuelos@codorniu.com Tel 93 505 12 91
SCR: Laura Grani: laura.grani@scr-rrpp.com Tel. 91 431 84 33

Mi vino y yo

Me reintegro de mi navideño asueto y pienso, luego existo… siento la necesidad de escribir, de escribirte a ti, a mi vino… Mi vino querido, mi compañero silente, mi cómplice incondicional, quien ha ahogado mis penas, quien ha derramado en mí, sorbos de alegría, satisfacción y placer.   Que ha vertido gotas de sanación en mis heridas, y cicatrizado mis ratos de meditación y soledad.  A ti mi vino, dedico estas líneas.  Me fuiste leal e incondicional en momentos duros, despertaste en mí , curiosidad de saber, de cultura, de viajes, de nuevas amistades.  Me diste reconocimientos, alegrías y buenos momentos.  Por ello y mucho más te hago un merecido elogio.

En retrospectiva analizo nuestros encuentros, frecuentes a veces, dispersos otras, momentos buscados o casualmente encontrados, para compartir, saber, disfrutar, llenar de alegría y placer…. siempre has estado allí, sin juzgar, sin emitir juicio alguno… me escuchas y empáticamente sientes, me compensas con el olvido efímero, con sacarme de la perspectiva asfixiante de un problema, me lo haces ver desde otra dimensión… Mi vino, mi amigo, mi gran y fiel amigo, que saca su magia en cada sorbo, en cada copa y en cada botella. Confidente silente,compañero de viajes y aventuras,  amigo incondicional intemporal!
 

Roger Federer embajador de Moët Chandon


ROGER FEDERER SE UNE A MOËT & CHANDON COMO NUEVO EMBAJADOR DE LA MARCA
 
Moët & Chandon, se enorgullece de presentar a Roger Federer como nuevo embajador de la Maison, quien con su aura de gran triunfador y elegancia innata, constituye la alianza perfecta para el champagne más apreciado del mundo, símbolo universal del éxito y de un estilo eterno.

Al igual que Moët & Chandon, el deportista internacional Roger Federer, irradia audacia, elegancia y generosidad, tanto en la pista de tenis como en la alfombra roja o en su contribución a obras sociales. De tal manera que las exquisitas burbujas de Moët & Chandon, comparte el valor de su excelencia con el atleta, en su nuevo papel como embajador de la marca, ocupando una posición destacada en la próxima campaña publicitaria de la Maison, que sin duda, causará una gran expectación cuando sea develada en marzo de 2013.

“Ser embajador de la marca Moët & Chandon es mucho más que un mero honor, es una invitación a formar parte de una tradición llena de glamour”, señaló con entusiasmo Roger Federer. A la vez que agregó: “Moët & Chandon ha sido siempre el champagne de aquellos que marcan tendencia y estoy orgulloso de poder formar parte de una marca que persigue la excelencia, tal como yo he hecho en mi carrera”.

Por su parte, Stéphane Baschiera, presidente y director general de Moët & Chandon explicó “Roger Federer personifica el glamour del triunfo, posee una gran generosidad y un estilo extraordinario, valores que han sido claves para la Maison a lo largo de su dilatada historia”.

“Como representantes del champagne del éxito y seguidores entusiastas de los principales torneos de tenis del mundo, estamos enormemente orgullosos de dar la bienvenida a Roger Federer con la cálida acogida que caracteriza a Moët & Chandon” puntualizó Baschiera.

Tres leyendas vivas para una campaña con el inimitable “Moët Style”

Para celebrar una legendaria colaboración entre dos leyendas vivas, quién mejor que una tercera leyenda para inmortalizar el momento, el reconocido fotógrafo Patrick Demarchelier, ha sido el responsable de la campaña fotográfica realizada en París con el tenista, elegido por su emblemático estilo personal. Demarchelier ha logrado captar la imponente elegancia masculina y atlética de Federer, en unas espectaculares imágenes que desprenden todo el estilo, la audacia y la generosidad por los que se ha hecho famoso Moët & Chandon.

Un brindis por el éxito deportivo

Roger Federer, uno de los mejores atletas de todos los tiempos y hombre con un espíritu deportivo a la vez cortés, generoso y competitivo, es la elección ideal como embajador de la marca Moët & Chandon. Patrocinador de algunos de los principales torneos internacionales, la marca apuesta por la excelencia en el tenis, siendo el champagne oficial de entre otros, la ATP World Tour y las Finales de la ATP World Tour, el Abierto de Francia, la Copa Masters de Shangai y el Open de Estados Unidos.

Disciplina deportiva por excelencia, el tenis combina destreza, capacidad y distinción con pura euforia, representa la búsqueda definitiva del éxito, la superación de un oponente que culmina en una victoria emocionante como pocas. Así, de la mano de Moët & Chandon se consigue el brindis perfecto para la celebración, un generoso tributo a la victoria, y la Maison se complace en formar parte de tan apasionante experiencia.

Descubre el vídeo que presenta a Roger Federer como nuevo Embajador de Moët & Chandon en www.youtube.com/moet, con un tema musical exclusivo de Bob Sinclair, el creador musical más famoso del mundo.

Descubre las impresiones de Roger Federer acerca de su nueva colaboración en www.moet.com

El vino tinto tiene los mismos beneficios que el ejercicio

 

Llegó el estudio científico que esperaba más de uno. Al parecer la, algunas veces, tan criticada bebida a base de uva fermentada podría tener como efecto los mismos beneficios que el ejercicio físico. Un grupo de investigadores de la Universidad de Alberta, en Canadá descubrió que el vino tinto, al igual que las nueces y algunas frutas, contiene el compuesto natural resveratrol.
Este compuesto ayuda a fortalecer los huesos, nos protege del sobrepeso, es un potente antioxidante y posee efectos anticancerígenos. Además, mejora el suministro de oxígeno a los tejidos, normaliza la viscosidad de la sangre y reduce la formación de coágulos. Como si fuera poco también es capaz de reducir el riesgo de aterosclerosis, hipertensión, accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos.
El equipo de especialistas dirigidos por el Dr. Jason Dyck, analizó el efecto que ocasionan altas dosis de este compuesto en ratas de laboratorio.
“Nos alegramos cuando vimos que el resveratrol genera los mismos efectos que intensos entrenamientos de resistencia. El compuesto tiene un gran potencial y creemos que hemos sido capaces de identificar las herramientas para mejorar el rendimiento atlético”, explicó el científico.
Ahora la intención es realizar un nuevo estudio y probar el compuesto en pacientes diabéticos con insuficiencia cardíaca durante 10 semanas. Según aseguran los especialistas, esta propiedad del compuesto puede mejorar el funcionamiento del corazón en las personas con estas características que deseen practicar deporte, ya que podría imitar los efectos de los ejercicios.
“Sería fantástico pasar de las investigaciones fundamentales a probarlo en laboratorio con humanos durante un periodo de tiempo”, aseguró Dyck.
Fuente: http://www.diarioveloz.com, vinos para todos: http://vinosparatodos.com/Vinoswrpr/el-vino-tinto-tiene-los-mismos-beneficios-que-el-ejercicio

Los vinos dulces de Málaga, de moda gracias a la crítica y a los Nobel

 

 
 
España, 10 de enero. EFE).- La presencia de un vino de Málaga en el banquete de los últimos Premios Nobel ha relanzado el prestigio de los caldos dulces de esta sureña provincia española, que gozaron de gran renombre y estuvieron entre los favoritos de la antigua realeza hasta la irrupción de la filoxera a finales del XIX.
La crítica especializada, con Robert Parker, el catador estadounidense más influyente, a la cabeza coincide en que los caldos de Málaga vuelven a estar de moda y recuperando su prestigio, y atribuye esta circunstancia, principalmente, a la labor de la bodega Jorge Ordóñez & Co., productora del vino elegido para la cena de los Nobel el pasado diciembre.
“Los vinos de Málaga se empezaron a exportar a mediados del siglo XVII y se vendían desde China a Argentina”
Su directora, Victoria Ordóñez, explica a Efe que, desde que en 2004 se puso en marcha la bodega, gracias a la alianza entre la familia Ordóñez de Málaga y la familia Kracher de Austria, el objetivo fue “recuperar el prestigio de los vinos malagueños, que se vino abajo por la plaga de filoxera y el declive de la calidad en los sistemas de recogida de uva y producción”.
La bodega estableció sus viñedos en la pequeña localidad de Almáchar, en la Axarquía malagueña, donde trabaja con las cepas más viejas de la variedad moscatel de Alejandría, y ha recuperado los sistemas más naturales y tradicionales de elaboración de vino dulce, que se empleaban hace siglos, cuando estos caldos tenían un enorme prestigio internacional.
“Los vinos de Málaga se empezaron a exportar a mediados del siglo XVII y se vendían desde China a Argentina”, precisa Ordóñez, quien relata que una prueba de su fama entre la realeza se produjo en 1791, cuando la emperatriz Catalina II de Rusia fue obsequiada con una caja de estos caldos y quedó tan satisfecha que decidió quitarles los impuestos de exportación.
A raíz de una reciente cata de las últimas añadas de Jorge Ordóñez, Robert Parker ha indicado que la historia de los vinos de Málaga se puede seguir hasta el 600 antes de Cristo, en la época griega, y que en el siglo XV figuraban entre los favoritos de los Reyes Católicos.
“A finales del siglo XIX perdieron ese favor para recuperarlo ahora gracias a un grupo de productores liderados por Jorge Ordóñez”, indica el crítico, que por primera vez se ha referido a la Denominación de Origen de Málaga y Sierras de Málaga.
“Buscamos siempre la excelencia en la calidad, aunque esto parece un tópico, pero a nosotros nos funciona, y obtenemos vinos muy finos y elegantes”
Para el secretario general de la Denominación, José Manuel Moreno Ferreiro, “que el catador más influyente” del mundo ensalce el trabajo de estos viticultores y bodegueros “seguirá aumentado el interés y el prestigio internacional” de esos vinos, facilitando también su exportación.
Jorge Ordóñez & Co. ha instaurado nuevamente el sistema de producción de vinos naturalmente dulce, consistente en no añadir alcohol, y apuesta por técnicas de concentración de azúcar innovadoras en la zona, el secado a la sombra y vendimias tardías para conseguir vinos como el Nº 2 Victoria 2010, protagonista en el banquete de los Premios Nobel.
Según Ordóñez, la presencia en una cena tan importante como la de los Nobel supone un reconocimiento y “un espaldarazo” a la labor de la bodega y “una gran responsabilidad” para el futuro.
Estamos hablando de un evento gastronómico de primer nivel, en el que los vinos se eligen en una cata a ciegas, sin saber quién está detrás, y eso es para nosotros un refuerzo y un reconocimiento a la calidad de nuestro producto”, añade.
Además de los moscateles naturalmente dulces que han merecido algunos de los galardones internacionales más valiosos, la bodega ha creado Botani, el primer moscatel seco de Málaga, que también ha tenido una gran acogida entre la crítica, que lo ha señalado como “uno de los mejores blancos perfumados del mundo”.
“Buscamos siempre la excelencia en la calidad, aunque esto parece un tópico, pero a nosotros nos funciona, y obtenemos vinos muy finos y elegantes para la media y alta gastronomía nacional e internacional“, agrega Ordóñez, que asegura que la base de su éxito está también en la uva moscatel de Almáchar.
La bodega se implantó en 2004 en Almáchar, pero debido a un progresivo crecimiento en la producción -150.000 botellas anuales, de las que el 85 por ciento se destina a la exportación, principalmente a EEUU- en 2008 comenzó a trasladar sus instalaciones a Vélez-Málaga, donde se ubica actualmente.
http://www.noticias24.com/gastronomia/noticia/1909/los-vinos-dulces-de-malaga-de-moda-gracias-a-la-critica-y-a-los-nobel/

Felicitaciones Alta Cava!

 

Les mando un abrazo inmenso, cargado de recuerdos de buenos ratos y todo mi cariño... que tengan en compañía de tus seres queridos una navidad maravillosa, y un gran año 2013, lleno de salud, paz, amor, alegría, éxitos, viajes... Un beso!

Holidays Greetings - Castello Banfi....



For Castello Banfi this year Holudays Greetings have a special value:
we have decided to support with our contrinution the
l’Associazione Italiana per la lotta al Neuroblastoma.in Genova
Christmas 2012 gives Hope and Life! 

Feliz Navidad!!! De: Hotel Pestana Caracas

Gracias por el detalle, que los buenos deseos se concreten en realidades!
Salud!

Un gran abrazo a mis queridos amigos de Di Masi.. lo mejor de lo mejor para el 2013...


Gracias, por el detalle!
Se les quiere...
Feliz Navidad y un año por venir lleno de alegrías, éxitos, salud y buen vino!
Susy.

Travel Tip: Miami Beach Dining


The southern tip of Miami Beach is an international playground for vacationers from across the globe, and visitors from the Caribbean and Latin America—not to mention Spain, Italy and Asia—fill the streets and shops. The dining scene in Miami is diverse and ever-evolving, a blend of internationally recognized names and homegrown talent, running the gamut from high-end fine dining to expert takes on fried chicken and other comfort classics. The following restaurants are some of the best of Miami Beach's offerings.
CASA TUA
1700 James Ave.
Telephone: (305) 673-1010
Website: www.casatualifestyle.com
Open: Dinner, Monday to Saturday
Cost: Entrées $22-$46
Corkage: Outside bottles not permitted
Credit cards: All major
Best of Award of Excellence
It's not easy to find this Italian restaurant, hidden behind a garden wall just a few blocks from the crowds on Lincoln Road. But diners who step through the gate with the tiny sign will find themselves in an oasis. Housed in a 1925 mansion-turned-hotel, Casa Tua feels like an upscale Italian country restaurant, with Mediterranean-style rooms and a garden of old trees bedecked with lanterns and air plants.
The cuisine is refined Italian, with plenty of local seafood. It's not cutting edge, just well done. Zucchini blossoms stuffed with ricotta and speck are lightly fried, while the pappardelle with lamb ragù and pistachios is deeply flavorful. Seared branzino paired with asparagus, roasted tomatoes and mushrooms is earthy and rich. The wine list, a Wine Spectator Best of Award of Excellence winner, is packed with the stars of Italy, from Domenico Clerico to Fattoria di Felsina. And then there's the reserve list. But you can also find affordable discoveries such as Occhipinti SP68 2010 ($62), a blend of Nero d'Avola and Frappato from Sicily.


THE DUTCH
W South Beach Hotel & Residences, 2201 Collins Ave.
Telephone: (305) 938-3111
Website: www.thedutchmiami.com
Open: Breakfast, lunch and dinner, daily
Cost: Entrées $22-$42 Corkage $45
Credit cards: All major
Opening a restaurant in Miami was a no-brainer for New York chef Andrew Carmellini: His father grew up in Miami, and he still has family in the area. But while Carmellini initially thought he would export his Italian food south, the W South Beach Hotel asked instead for the Dutch, his more casual, "roots-inspired" American eatery.
The Dutch adds a nice touch of casual comfort to the sleek hotel, with its white-brick walls, industrial-style lighting and shelves full of pickle jars. The menu is also comfortable, but with smart flourishes. Octopus à la barça features slow-cooked legs seasoned with spicy paprika and roasted peppers. Even tastier is a grouper sandwich on the lunch menu, boasting a hefty piece of fillet and smoky aioli. The wine list shows good depth, and decent pricing for a South Beach hotel. Inama Soave Classico 2009 ($40) goes nicely with the seafood options, and a vertical of Château Beaucastel does well on its own.


1500 DEGREES
Eden Roc Renaissance Hotel, 4525 Collins Ave.
Telephone: (305) 674-5594
Website: www.1500degreesmiami.com
Open: Breakfast and dinner, daily
Cost: Entrées $22-$54; tasting menu $85
Corkage: $25
Credit cards: All major
Anchoring the renovated Eden Roc hotel, the Fontainebleau's next-door rival, 1500 Degrees restaurant is not quite sure what category it's in. Farm-to-table cuisine? Steak house? Define it as you will, what matters is that chef Paula DaSilva's cooking is delicious; just 32 years old, the Brazilian-American is proving a promising chef.
Her upscale, comfort-food dishes, such as the roasted half-chicken, cheddar biscuits and the warm skillet of white-bean cassoulet, are buoyed by fresh ingredients. If you've packed a bigger appetite, there are plenty of steaks to choose from, including a Florida-raised, grass-fed Wagyu rib eye. The wine list is focused on the steak options, including a lengthy selection of California Cabernets and Bordeaux.


HAKKASAN
Fontainebleau Miami Beach, 4441 Collins Ave.
Telephone: (786) 276-1388
Website: www.fontainebleu.com
Open: Dinner, daily; dim sum lunch, Saturday and Sunday
Cost: Large plates $16-$48
Corkage: $35
Credit cards: All major
Established in London in 2001, Hakkasan chose Miami for its first U.S. location (a New York outpost opened this year). It is the Fontainebleau's most striking restaurant, with an interior of dark wood and blue frosted glass. But the big space is divided into a somewhat confusing labyrinth of sections that can leave you feeling like you're dining in a side room. The cuisine, based on Cantonese cooking, is also striking and a bit intimidating. It's best to bring several friends and ask your server to guide you through ordering a series of variously sized plates. The dim sum platter, full of dumplings, shouldn't be missed, and jasmine tea-smoked ribs and several duck dishes are also highlights.
Fontainebleau beverage director David Mokha and his team built their list by tasting what would go with the variety of flavors on offer. Try Egly-Ouriet Grand Cru Brut Tradition NV ($150) or Rafael Palacios Godello As Sortes 2010 ($95).


JOE'S STONE CRAB
11 Washington Ave.
Telephone: (305) 673-0365
Website: www.joesstonecrab.com
Open: Lunch, Tuesday to Saturday; dinner, daily
Cost: Entrées $6-$54
Corkage: $25
Credit cards: All major
Not many things have history in Miami, but Joe's does—almost 100 years' worth. It still serves fresh stone crab claws, paired with classic sides like creamed spinach and mashed potatoes. If you're not in the mood for stone crab, the steak and roast chicken are also excellent. The Key lime pie is a must. It can take forever to get into the restaurant, but once you're seated, the waiters are attentive to your needs. The seasonal lunch is an easier process, and it's not unusual to see Miami's leading politicians and business figures at nearby tables. The wine list is lengthy, and while there's nothing revolutionary, it shows plenty of depth.


JUVIA
1111 Lincoln Road
Telephone: (305) 763-8272
Website: www.juviamiami.com
Open: Lunch and dinner, daily
Cost: Entrées $24-$45
Corkage: $50
Credit cards: All major
Walking into Juvia, you may need to pause and get oriented. Everything is white, and you appear to be hovering above the city. It's not the pearly gates, but a terrace that enjoys one of the best views of the beach. Perched atop the city's most famous parking garage, designed by architects at Herzog & de Meuron, Juvia offers modernist Asian food with Peruvian touches, some of it as lovely as the view. Milk-fed pork confit with kimchi slaw is a great mix of rich fat and tangy acidity. Korean barbecue ribs are a flavorful blast. Other dishes work less well; cold-smoked sea scallop crudo over apple wood bacon is tasty, but overpowered by a spicy Bloody Mary espuma.
The wine list is somewhat Jekyll-and-Hyde. If you want spectacular Champagne or Bordeaux, you're in good hands: The list includes Krug 1998 ($700) and Château Margaux 1999 ($1,980). Most of the selections for less than $100, however, are either mundane or come with a hefty markup.


PUBBELLY
1418 20th St.
Telephone: (305) 532-7555
Website: www.pubbelly.com
Open: Dinner, Tuesday to Sunday
Cost: Small plates $6-$29
Corkage: $25
Credit cards: All major
In 2010, three chefs who had met while working in Casa Tua's kitchen decided to open something South Beach had never seen: an ambitious neighborhood restaurant. Located in the sleepy northwest corner of South Beach, Pubbelly is a blend of New York's Momofuku and the Spotted Pig, with a touch of Puerto Rico. It's a friendly spot, filled with locals who crowd the bar and the butcher-block tables for a variety of small plates. Pig is king here, so try the McBelly, a pork belly slider with kimchi and pickles. Heirloom tomatoes come with an incredibly fresh and creamy tofu, with amazu ponzu. Brussels sprouts are seasoned with a bacon miso and sea salt. The wine list is short and eclectic, but has well-thought-out gems such as August Kesseler Riesling Kabinett Rheingau 2009 ($31) and Vall Llach Priorat Embruix 2007 ($60). If you'd prefer a beer with your pork fat, there's a lengthy list of options, including Saison Dupont ($22).


SCARPETTA
Fontainebleau Miami Beach, 4441 Collins Ave.
Telephone: (877) 326-7412
Website: www.fontainbleau.com
Open: Dinner, daily
Cost: Entrées $24-$60
Corkage: $30
Credit cards: All major
Scott Conant launched this outpost of his New York hot spot in 2008, when the Fontainebleau reopened. The Italian cuisine is some of the best in Miami. Steak tartare with a quail egg and crispy shiitake is clean and fresh, with each ingredient standing out. Fresh burrata with heirloom tomatoes is also simple and lovely. The pastas are perfectly made, from spicy spaghetti peperoncino to chewy pici with lobster and bottarga. This is rich, modern, satisfying Italian food. The wine list is also impressive, from a magnum of Bruno Giacosa Barolo Falletto 2003 ($1,200) to Valdicava Brunello di Montalcino 1998 ($315). If you're looking for something new, try Foradori Teroldego Granato 2009 ($120). There are also plenty of French, Spanish and American selections.


YARDBIRD SOUTHERN TABLE & BAR
1600 Lenox Ave.
Telephone: (305) 538-5220
Website: www.runchickenrun.com
Open: Lunch and dinner, daily
Cost: Entrées $17-$39
Corkage: $25
Credit cards: All major
Yardbird isn't the first restaurant to do an upscale take on Southern comfort food. The brick walls, wood beams and cutesy signs will feel familiar (although the pictures of musicians such as Johnny Cash and John Lee Hooker projected on a wall are a nice touch). But nobody else makes a fried chicken sandwich that's as tasty. The batter is spicy and just thick enough, and the flesh inside is perfectly moist. Wrapped in a perfect biscuit with a touch of sweet-and-spicy pepper jelly, this can't fail to bring a smile to your face.
The rest of the food is also outstanding, from fresh green tomatoes with farm cheese, arugula and watermelon to the housemade charcuterie. Housemade recipes are a source of pride here and include the coleslaw, pickles and mustards. The wine list is only one page but is packed with about 70 smart, all-American choices, such as Gruet Sparkling Rosé NV from New Mexico ($39 and made for fried chicken, according to the menu) and Copain Syrah Anderson Valley Tous Ensemble 2009 ($45). There's also a great selection of whiskeys; try the Pappy Van Winkle's Family Reserve 20 Year Old ($33 a glass).

http://www.winespectator.com/webfeature/show/id/47787