EL EQUILIBRIO DE LOS VINOS:




Cuando buscamos el equilibrio o balance en un vino, debemos observar las siguientes reglas básicas:
1) El sabor dulce aumenta con la presencia del alcohol.
2) El sabor amargo y ácido se refuerzan.
3) Los sabores ácidos y dulces se compensan.
4) El dulce y el amargor se enmascaran.
5) El alcohol  acentúa la astringencia pero borra el amargor.
6) La sal refuerza el sabor dulce.
7) El salado refuerza la acidez, el amargor y la astringencia.
8) El gas carbónico acentúa la acidez y astringencia pero disminuye la sensación dulce.
EQUILIBRIO EN LOS VINOS BLANCOS:
Dulce=ácido  amargo = 0
El alcohol en los vinos secos y el alcohol y los azúcares reductores en los vinos dulces, son elementos de dulzura que compensan la acidez. 
En los Vinos Blancos secos el equilibrio de base es grado alcohólico vs. Acidez.    La formula sería: Dulce…Ácido ó GL+ azúcar…acidez.
Los VB dulces toleran más acidez que los VB secos.
Cuanto mas dulce es un vino, más elevado debe ser su grado alcohólico
Al estar los VB desprovistos de taninos toleran acideces mas elevadas. 
Es necesario que la impresión que deja un vino dulce recuerde a su uva.  Su suavidad oculta su acidez y la transforma en frescor.  En tanto que una ligera acidez corrige el espesor y la pesadez de lo dulzón.  Un intenso bouquet puede ocultar defectos eventuales de soporte o estructura.

EQUILIBRIO TRIPARTITO EN LOS VINOS TINTOS:
Dulce = ácido + Amargo
La intensidad de los sabores azucarados debe equilibrar la suma de intensidades de sabores ácidos y amargos y astringentes. Un vino tinto es agradable porque su acidez y amargor está equilibrados por el alcohol.
Reglas:
1)      Cuanto menos tanino tenga, mejor soporta la acidez (VT jóvenes).
2)      Cuanto más tánico sea el vino (longevidad) mas baja deberá ser su Crianza.
3)      Un alto índice de taninos asociados a una fuerte acidez hace los vinos más                   duros y astringentes.
4)      Un vino soporta mejor la acidez, cuanto mas grado alcohólico tiene.
5)      Los sabores ácidos, amargos y astringentes se suman.
6)      Los vinos duros son aquellos que son ácidos y a su vez tánicos.
7)      Se soportan mejor los taninos si la acidez no es excesiva, y su grado alcohólico es elevado.
El grado alcohólico es un elemento de calidad pero no por el propio sabor sino por que permite obtener un mejor equilibrio.  Un alto grado corresponde también a uvas más ricas y maduras.  El azucarado ha contribuido al aficionado en vinos más suaves y vinosos.  En grandes vinos, el azucarado debe ser considerado como un corrector de variedades con caracteres tánicos.
EQUILIBRIO AROMATICO:
Los olores de la misma familia se suman y se refuerzan.
Otros aromas se enmascaran y se anulan.
El tanino tiende a borrar el afrutado.
Existe cierto equilibrio entre los aromas de frutas que provienen de las uvas y los aromas a madera y los tánicos de los compuestos Fenólicos.  El aroma primario de un vino estará mas marcado cuanto menos cuerpo tenga éste, y mas débil sea su carácter tánico.  De acuerdo con su vinificación un vino tinto será afrutado o tánico. 
Hay 3 categorías de VINOS TINTOS: 
1) VT Jóvenes,
2) VT marcado fenólico, con gran envejecimiento, amargo y astringente (antiguo); 
3) El VT equilibrado con el soporte tánico necesario para la sapidez y para la conservación pero que guarda el frescor de su aroma primario.
El sabor a madera proporcionado por la barrica, y la vainilla, están íntimamente ligados al bouquet de los vinos; la tendencia es que deber ser discreto, y aumentar solo la complejidad aromática, sin ser predominante.
Un buen vino debe ser armonioso, la calidad está supeditada a un sutil juego de equilibrios entre sabores y olores.
Fuente: El gusto por el vino. Emile Peynod.

Grandes de Champagne




Días atrás, tuvimos la oportunidad de reunirnos un selecto grupo de amigos y sommeliers con el ánimo de tener una experiencia única y excepcional, y de qué manera lo logramos! … Les cuento que organizamos una cata comparativa de cuatro prestigiosos productos de Champagne, para poder apreciar sus cualidades, compararlos, reconocerlos, disfrutarlos…  Comenzamos la noche, acariciándonos el paladar con Laurent Perrier Rosé, seguimos mimándonos con Dom Perignon Vintage 2000, luego Gran Dame Vintage 1998 y cerramos con broche de oro, con Louise de Pommery 1996, obsequiada por nuestro querido Nerio Bracho, a la noble causa. 
Para la ocasión, vestimos nuestras mejores galas, nos agasajamos no sólo con los nombrados brebajes sino con una diversa variedad de terrinas, patés del viejo mundo, salmón noruego con queso de cabra, quesos brie, camembert y quesos cremosos que armonizaban con las burbujas, con la velada, el momento, la música, y nuestro mood.
Todos ansiosos, nos dispusimos en mesa, con nuestras copas flauta, para no perdernos ni una burbuja en ascenso.  Iniciamos catando cada uno de los Champagnes por separado, cada uno apreciaba su copa como si fuera la última…Luego de un largo silencio que nos permitía valorar lo inimaginable, decidíamos compartir nuestra experiencia con otro, volvíamos en abstracto a nuestra copa, sin querer que nada ni nadie nos perturbara, queríamos que el tiempo se detuviera y que nuestra copa no mermara.  Ninguna de las anteriores sensaciones era posible, pero a cambio, quedó el recuerdo…el recuerdo de lo excepcional, de que lo mejor, nunca se olvida!
Luego de percibir, analizar, sentir y transmitir nuestras impresiones, pasamos a la siguiente copa y como si fuera el arte de un ritual, la escena se repetía… silencio sepulcral, suspiros e inspiraciones… Volvíamos a comentar, volviendo a querer sentir aquello que nos estimulaba a volver a nuestra copa, a sentir todo lo que nos ofrecía ese momento…
El Laurent Perrier Rosé de color rosa asalmonado, brillante, límpido, nítido, transparente, de burbuja impecable, de veloz y continuo ascenso en copa, nos daba aromas a frutos rojos, a frambuesa, fresa, combinado de levadura y grillé.  En boca fresco, agradable caricia al paladar con su fino cosquilleo, su sutil burbuja seducía al cielo de la boca pidiendo un nuevo sorbo, su despedida es muy agradable y persistente.  Durante su apreciación recordamos lo que esta Champagne significó para mi, fue compañera de la celebración de un momento muy importante y especial, cual fue recuperar lo nuestro… Recordamos que hay que celebrar lo bueno y lo malo, por lo que nos dejó.  Acompañamos el momento con música de Huáscar Barradas, la canción del día que te conocí, armonizándolo con Lonjas de Salmón Noruego con Queso de cabra.
Dom Perignon. Vintage 2000.  Desde su caída en copa al servir muestra su esplendor y elegancia, la dimensión de la burbuja es minúscula, interminable, rápida pero sin prisa, toma su tiempo en ascenso para formar un fino collar de brillantes que rodean la superficie de la copa.  Vino espumoso de altísima calidad que proviene de Champagne, Francia, de amarillo pálido pajizo con destellos oro, burbuja infinita, fina y veloz, una lluvia de estrellas!, en Nariz carece de aromas primarios, nos da aromas a fermentación, levadura, brioche, mantequilla, galleta, frutos secos como la almendra tostada. Ofrece aromas oxidativos.  En boca es sedoso, sobrio, soberbio, fresco por su sutil acidez, largo y persistente. No se olvida su paso en boca, nunca! Su aroma de boca nos ofrece manzana amarilla. Mi impresión final es que es elegante, equilibrado, generoso y de imborrable recuerdo.  Armonía: Paté trufado de pato traído de Burdeos, Fr.  Fue el Rey de la noche!
La Dama, mejor dicho la Gran Dame cae en copa formando un desorden de burbujas que se reordenan para subir continua y rápidamente a la superficie de la copa.  De color amarillo pálido con destellos dorados, luce mayor densidad en copa, razón por la cual la burbuja pareciera que se muestra con menos prisa.  No formó rosario en la cúspide pero fue burbujeante incansablemente.  Aromas muy marcados a oxidación, con complejidad y elegancia.  Aromas a fermentación, con toques frutales a manzana en estado preoxidativo.  En boca nos acaricia, nos envuelve con sensaciones placenteras, equilibradas.  Nos ofrece complejidad y madurez.  Da una sensación sutil de acidez y frescura con una despedida larga y placentera. Deja mineralidad. 
Eligió su música, del mismo disco que nos acompañó la velada, versionando Burbujas de Amor de Juan Luis Guerra, por Huáscar Barradas.
Louise de Pommery, gran ejemplar de la noche! Sorprendente! De color amarillo con matices aureos, pálido, transparente, de delicada burbuja que sube en forma rápida e indetenible.  Ofrece una nariz amplia, rica y diversa, aromas fermentativos complejos, maduros y persistentes. Aromas mantequillosos, a galleta de coco (cocosette). En boca llena el paladar de placer, es pleno y divertido, abraza la lengua en sensaciones táctiles con su sutil burbujeo y en sensaciones gustativas equilibradas y balanceadas. Muy persistente al irse.  Increíble! Armonía: Salmón Noruego con queso brie.
En pocas palabras diríamos que el Rosé es sensual, femenino, el Dom Perignon: soberbio y Elegante, Gran Dame: determinado y con carácter; y Louise de Pommery: enigmático y misterioso…
Cerramos la velada con más burbujas, diversos vinos espumosos, cavas, prosseccos, queriendo recordar esa noche para siempre…
Santé!

Llega Vinexpo, la mayor cita comercial

Mercados
67 BODEGAS EN EL PABELLÓN DEL ICEX
Llega Vinexpo, la mayor cita comercial

ELMUNDOVINO
El ICEX organiza un pabellón español integrado por 67 empresas en la 16ª edición de la feria bienal Vinexpo Burdeos que se celebra del 19 al 23 de junio. Es el primer certamen mundial de carácter internacional del sector del vino y otras bebidas alcohólicas y un evento imprescindible para la realización y mantenimiento de contactos y para reforzar la imagen de marca frente a potenciales clientes. Se trata de una feria con un elevado componente de imagen, en la que se dan cita las empresas con buena distribución internacional y con productos competitivos por su calidad. Es un evento imprescindible de cara a la realización y mantenimiento de contactos y para reforzar la imagen de marca frente a potenciales clientes.
Vinexpo Burdeos es uno de los escaparates más importantes del mundo a la hora de presentar las nuevas tendencias y comportamientos de consumo en el mercado del vino. En la edición de 2009 acogió a cerca de 2.500 expositores procedentes de 50 países y recibió a más de 45.000 visitantes.
El pabellón español contará en esta ocasión con una zona de exposición y cata libre en la que se realizarán también seminarios y se catarán vinos de la DO Rías Baixas y castas autóctonas.

Por provincias, las 67 empresas proceden de La Rioja (11), Barcelona (7), Zaragoza (7), Cádiz (5), Navarra (5), Pontevedra (4), Valladolid (4), Álava (2), Albacete (2), Alicante (2), Madrid (2), Murcia (2), Valencia (2), La Coruña (1), Badajoz (1), Burgos (1), Ciudad Real (1), Córdoba (1), Huesca (1), León (1), Lérida (1), Segovia (1), Sevilla (1), Tarragona (1) y Zamora (1).

Las exportaciones españolas totales a Francia alcanzaron en 2010 los 33.955 millones de euros. De ellos 210 millones de euros corresponden a vino y bebidas alcohólicas.

Fuente: http://www.elmundo.es/

Un vino para mi padre...

Padres hay muchos...pero ninguno como el mío... Y es que para cada quien su padre es único e irrepetible.
Cuando pienso en mi padre, quien además de ser uno de los principales protagonistas de mi vida, por haber hecho de mi lo que soy, por haber dedicado gran parte de su vida, a ser mi maestro, mi consejero, mi amigo incondicional, mi ejemplo a seguir, es quien cultivó en mi, el interés por la cultura y el placer del vino, de la buena mesa y del saber vivir. 
Por eso, pensar en mi padre y en un vino que lo represente, no es una tarea fácil. 
Si le queremos dar romance a la historia, necesariamente debo humanizar la descripción de un vino que coincida con las cualidades que observo en él. 
Tendría que buscar en mi memoria vinícola, bastante grande ya, cual vino de los que recuerdo se me parece a él. 
Empezaría por elegir un vino Español, por supuesto!, y Tinto además!, buscaría que fuera un ejemplar imborrable, de esos que dejan huella en tu vida, como él lo hecho en la mía!, buscaría un vino que me ofreciera descubrir de su mano un mundo de sensaciones, viajes, conocimiento, cultura, tradiciones, emociones... Buscaría un vino, que con el pasar del tiempo, sea mejor, y enriquezca más mis vivencias...
Vinos hay muchos... pero que encuadre en mis requerimientos no tantos... De pensar en alguno, tal vez pensaría en un Vega Sicilia Único, pues es un vino que para mi tiene muchas de las cualidades de mi padre, lo encuentro elegante, culto, poderoso, sabio, profundo, pleno, reflexivo, ponderado, su bouquet es amplio, diverso, intenso, que da más con el tiempo, su boca me besa, sus sensaciones me abrazan, me transmite tantas emociones... al final su recuerdo, es para toda la vida, como él.

De pensar en qué vino le gustaría a mi padre, elegiría el mejor vino del mundo!  Por que es lo menos que se merece...
Santé!

La bota de vino.

Desde niña siempre observaba como en ocasiones, muchos españoles usaban y bebían vino desde una bota de vino.  Para mi era un arte sorprendente, pues tenían un estilo único.  Era mágico ver cómo bebían sin que se derramase, cómo llevaban su bota por doquier, como compartían alegría al dar de beber a otros de su bota, sin que ello representare ningún peligro para la salud, al contrario, salud!! era lo que decían en cada sorbo. 
Con el pasar del tiempo, supe que era una tradición que pasaba por generaciones, desde su proceso de elaboración, su preparación, su conservación, y hasta su modo de uso.
En estos días me tope con una interesantísima página web, que nos acerca a la bota de vino,como institución... nos explica lo que és, su método de elaboración, su uso, su preparación, su conservación, entre otras cosas...
Y para ser mas ilustrativa, quise acompañarles este video para que aprecien el estilo y la forma de tomar por ella. Disfrutenla tanto como yo! Santé!


Que es una bota de vino?

La Bota es una vasija de piel para contener todo tipo de líquidos. Se trata de un recipiente ligero, flexible, realizado en piel de cabra, piel muy resistente y manejable para su confección, ha supuesto un utensilio muy apreciado para todas las civilizaciones y como dicen algunos puede ser tan antiguo como el "homo sapiens".

Las botas las podemos encontrar en diferentes modelos, los más comunes son la forma recta y la curva. Ambas confeccionadas en piel de cabra e impermeable de resina de pino (pez) son las auténticas botas tradicionales.

La bota de vino durante el paso del tiempo ha ido sufriendo adaptaciones, al principio de los tiempos no era tal y como la conocemos, eran pellejos u odres los que se confeccionaban de pieles completas, tenían gran tamaño y podían contener hasta 120 litros. Idóneos para el transporte de líquidos en caballerías y barcos, al ser más flexibles y resistes que las vasijas de barro o vidrio. Los pellejos se utilizaban para transportar agua, miel, aceites, vino.

La bota era imprescindible en la alforja o zurrón, acompañando en las largas jornadas trabajadores y pastores. Cuando se juntaban con otras personas compartían unos tragos de vino de sus respectivas botas, mientras charlaban y reponían fuerzas.

"En la Grecia antigua, los mejores poetas eran premiados con un odre lleno de vino"

Las botas de vino en el siglo XXI nos siguen acompañando en nuestras salidas al campo, senderismo, caza, deportes de esquí, montaña, viajes, toros, fútbol, fiestas, comidas al aire libre y en nuestra casa, acompañándote hasta donde tú quieras siendo una buena sustituta de los botes de aluminio, botellas de plástico y demás vasijas contaminantes.

Manual de instrucciones Bota de Vino PEZ
Botas de vino Jesús Blasco empresa familiar de cinco generaciones dedicada a la fabricación artesanal de botas de vino. Situada en la sierra Norte de Guadalajara, en la ciudad medieval de Sigüenza. Ciudad idónea para el proceso de producción por su climatología que hace una adecuada curación de nuestros productos.
Bota de vino tradicional, elaborada de forma artesanal en nuestra botería, con la experiencia de más de un siglo de tradición. La curtición vegetal de la piel de cabra, el cosido hermético, la pez interior natural y el brocal de baquelita, dan como resultado la vasija más ecológica para contener líquidos. La bota es adecuada para usos en casa, actividades en el campo, deportes, fiestas, etc. Convirtiéndose en el regalo y recuerdo más original para sorprender a un amigo.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Figura 1. Especificaciones técnicas.

Vasija confeccionada artesanalmente con piel de cabra y pez interior, elaborada con la experiencia del Artesano, hasta su perfecta terminación en todos los detalles.
Piel: Para su confección se utiliza piel de cabra, escogida y seleccionada de máxima calidad. Cosido hermético.
Brocal de baquelita: (Boquilla) elaborado de forma artesanal en nuestro taller, tiene la característica de que es indeformable con el tiempo.
Pez: Interior impermeabilizado con pez o resina vegetal.

MANUAL DE USO
Figura 2. Manual de uso.
1. Lavar el interior de la bota, con agua. Recomendamos realizar esta operación habitualmente como cualquier otro recipiente.
2. Llenar su interior con vino, se puede ayudar de un embudo para facilitar su llenado.
3. Una vez llena, en posición erguida elevar los brazos separando la bota a una distancia aproximada de 5cm. Realizar una ligera presión a la vez que se dirige el chorro a la boca.
Nota: Para la correcta conservación del vino, se recomienda evitar la existencia de aire en su interior esto evita la oxidación y vinagre del vino.
Las Botas de Vino J.B. ya están comprobadas y preparadas para el uso.
Recomendamos su uso con vinos o licores secos (coñac, ron) que se pueden conservar indefinidamente en su interior.
No dejar totalmente lleno con excesiva presión, aplastar un poco para que la piel pueda tener expansión.
Tradicionalmente se ha dicho que la Bota de Vino de Pez interior solo se puede utilizar con vino, pero en realidad se puede utilizar con todo tipo de bebidas llevando simples cuidados:
Si va utilizar la Bota de Vino de Pez interior con bebidas gaseosas o dulces, no se deben dejar más de varios días en su interior. Después de su uso lavar con agua y echar copa coñac o vino para su consumo.
La Bota de Vino de Pez interior se puede usar con AGUA sin problemas, después de su uso recomendamos retirar el agua sobrante y echar una copita de coñac o vino.
Apertura del brocal (boquilla, tapón)
Figura 3. Apertura y cierre del brocal.
1. El brocal o boquilla está compuesta de tres partes, totalmente separables, tapón superior utilizado para beber, parte intermedia utilizado para el llenado de la bota y parte inferior unida a la bota.
2. Llenado: Para introducir vino en la bota desenroscar, en sentido contrario a las agujas del reloj, las dos piezas superiores del brocal.
3. Una vez realizada la operación de llenado cerrar, ambas piezas, enroscando en sentido de las agujas del reloj.
4. Vaciado: para beber desenroscar únicamente la parte superior del brocal. 5. Cierre: en sentido de las agujas del reloj.
Manual de despego

Figura 4. Manual de despego.

Importante: seguir estas recomendaciones sólo en el caso de que usted haya adquirido la bota de vino J.B. en formato pegado o en caso de que por el uso se junten las caras interiores.
1.- Quitar el plástico del brocal.

2.- Calentar la bota al sol, aire caliente o calefacción (Entre 35ºC – 40ºC). Realizar esta operación por ambas caras para garantizar un correcto despegue.

3.- Una vez caliente, inflar por el brocal, soplando despacio sin forzar. En caso de no estar la pez lo suficientemente blanda calentar de nuevo.

4.- La Bota J.B. esta lista para su uso.
Conservación
Recomendamos lavar su interior con agua habitualmente, como cualquier vasija.
Si la bota no se va a usar por algún tiempo, se deberá lavar su interior con agua, echarle un poco de coñac y dejarla despegada (a medio aire), en posición horizontal, con el brocal ligeramente hacia arriba.
No dejarla totalmente llena con excesiva presión, aplastar un poco para que la piel pueda tener expansión.
Puede introducir la Bota de Vino en el Frigorífico, pero siempre con cantidad de vino.
No Impregnar de grasas o aceites su piel. Con los años, si la piel se pone áspera, untar un poco de grasa animal.
No echar en su interior trozos de jamón o similares.
Reparación
En alguna fuga de líquido: vaciar, escurrir y secar la piel. Calentando esa zona sin quemar la piel, presionar con los dedos la pez interior llevándola hasta el poro donde se produce la fuga.
Fuente:www.mibotadevino.com

Tango y Vinos- Marca argentina

Gracias Waleska por tu cordial invitación! Será un verdadero placer para mi acompañarlos en una noche tan especial...
Nos complace extender la invitación de la Embajada de Argentina al evento Tango y Vinos- Marca argentina, esperando que puedan acompañarnos….
Saludos cordiales
Waleska Schumacher












Amigos y Amigas,
El viernes 3 de junio presentamos al Sexteto Mayor y la cantante Lidia Borda.
A continuación de la invitación que adjunto, encontrarán los datos de estos grandes artistas.
(Vinos y lomitos argentinos, no necesitan presentación)
Los esperamos!

ALICIA CASTRO
EMBAJADORA
SEXTETO MAYOR
Una vida de pasión por el tango: El Sexteto Mayor es el conjunto de tango instrumental creado en 1973 por los bandoneonistas José "Pepe" Libertella y Luis Stazo, quienes tomaron un formato orquestal similar al que renovó el tango de la mano de Julio De Caro con su famosa formación de los años 20, compuesta por dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo. Desde  entonces se ha caracterizado por ofrecer, con el poderoso sonido que lo caracteriza, un repertorio de tangos instrumentales con incomparables arreglos musicales.
Su repertorio incluye temas clásicos de todas las épocas junto a composiciones propias y de autores contemporáneos.
Ha recibido numerosos premios y fue el primer conjunto argentino en ganar el Grammy latino en 2003
Ha realizado giras por el mundo entero presentando espectáculos como: “Tango Argentino” y “De Gardel a Piazzolla”.
LIDIA BORDA
Luego de haber transitado otros géneros musicales populares y clásicos, comenzó a dedicarse al tango con exclusividad. A partir de ese momento se ha transformado en una de las principales intérpretes del género. Admirada por público y crítica, quienes la consideran una cantante de culto y una de las grandes voces femeninas surgida en las últimas décadas, ha despertado elogiosos comentarios.
Inspirada en las intérpretes pioneras del tango, Lidia Borda resulta moderna y original remitiéndose a un repertorio clásico y poco transitado.
Lidia Borda cuenta con cuatro discos solista.
En el año 2005 recibió el premio Konex en el rubro Cantante Femenina de Tango.
http://www.lidiaborda.com.ar/
Maison Blanche
Ofic 2851427/2840435
 Sante!

Degustación de vinos de la Bodega Catena Zapata, organizada por Comercializadora Divino, C.A.



La pasada semana tuve el inmenso placer de acompañar en la conducción de la Degustación de vinos Catena Zapata, a Elina Luco, quien es nada menos que Gerente de Exportación para Latinoamérica y el Caribe de la prestigiosa Bodega Catena Zapata. 

Para la ocasión, Comercializadora Divino, C.A., importadora local, eligió como locación, los espacios del Restaurant Abbatía del Valle Arriba Athletic Center de Caracas. La sofisticación, el buen gusto y cuido de cada detalle, estuvieron presentes, acompañados de la cordialidad de sus anfitriones, quienes invitaron a un selecto grupo de amigos, clientes y personas allegadas a fin compartir una noche que desde su inicio fue mágica, y de que manera lo lograron!

Llevados de la mano de Elina Luco, futura Sommelier Argentina, conocimos el corazón de Mendoza, su terruño, sus condiciones de suelo, clima, pluviosidad, altitud, aprendimos de las condiciones excepcionales que dispone para el cultivo de la vid, de la necesaria utilización de riego por goteo para el control del agua y la consecuente concentración del fruto dada la irradiación solar del lugar, amen de la amplitud térmica o diferencia de la temperatura entre el día y la noche, cuyo aporte se traduce en una madurez óptima del fruto con la preservación de aromas, concentración de sabores y mayor grosor en sus hollejos para la posterior maceración y coloración en sus vinos.

Nos habló, de los descubrimientos y apuestas del Sr. Nicolás, al ser pionero en el cultivo de la vid al plantarla a distintas altitudes y en diversos lotes de cultivo, obteniendo expresiones absolutamente distintas en sus variedades de uva. Se trata de un paso importante y previo para la elaboración de sus vinos varietales, que provienen de diversos  lotes de terreno y altitudes.  También de la selección clonal y de la poda “quirúrgica” en invierno.


Posteriormente, habló de la Bodega a la cual pertenece y la historia familiar de quienes por ya cuatro generaciones, se dedican sin tregua, a producir vinos… siempre apuntando a la calidad, a la innovación, mediante el mimo de sus vides, de sus viñedos, de sus procesos, de su distribución…. Se nota que sabiamente conducen su Bodega y los procesos de vinificación, ya que obtienen productos impecables como los que de seguidas comentaré, y que fueron parte de la degustación, que orgullosamente tuve la oportunidad de participar.

Antes de pasar a los vinos, quisiera invitarlos a conocer su página web, http://www.catenawines.com/es/index.html, donde podrán obtener mayor información acerca de lo comentado, y podrán disfrutar, como yo lo hice, de un cuento hecho realidad!

Bueno sin más preámbulos pasemos a los vinos que degustamos:

 1.- Catena Alta Chardonnay 2005

Se trata de un vino oro brillante, límpido, transparente, nítido, de impecable aspecto, de cuerpo medio, de movimiento uniforme y parsimonioso en copa.  En nariz ofrece intensos aromas a frutos cítricos anunciando su paso a confitura,  suaves aromas a flores blancas como la acacia, el jasmín y el azahar.  Luego desprende notas mantequillosas y de pastelería, brioche, bizcocho, pastelería, también notas a vainilla, nuez moscada, orejones de durazno y frutos secos.  Se presenta maduro por su estancia en madera y botella.  Este vino transcurre 1 año en 50% barricas francesas de primer uso, lo cual permite su longevidad en botella preservando sus cualidades.  Además cabe destacar que en su proceso de vinificación, hace fermentación maloláctica, con lo cual se baja ligeramente su posible acidez inicial para ganar complejidad y elegancia.    Su despedida es memorable.  Armonía: lenguado a la mernier con lascas de almendras fileteadas. Temperatura de servicio: 8 a 10 ºC.

 2.- Catena Alta Malbec 2005

De intenso color violeta negruzco, muy cubierto se nos presenta este vino, emblema del país y de su región.  Su aroma nos ofrece frutos rojos maduros, especias dulces como la canela, y flores silvestres.  En boca es untuoso, con buena estructura y concentración de sabores, ataca dulcemente para envolver de sensaciones gustativas equilibradas y de despedida ligeramente amarga por que se va.  Las sensaciones retronasales nos confirman frutos rojos, como el casis y frutos negros.  Con el pasar del tiempo en copa aparecen notas achocolatadas, a vainilla y pimienta negra, con su característica nota mineral propia de la región.  Mi impresión final es muy agradable, invita a seguir bebiendo y disfrutando por su refrescante acidez, dulces taninos y mineralidad.

 3.- Catena Alta Cabernet Sauvignon 2005.

De profundo color caoba con destellos negruzcos, en nariz da frutos negros, notas mentoladas a regaliz, a especias, pimienta negra, notas discretas a la pirocina del pimentón cocido, después se abre y nos da nuevos aromas, mas complejos… Tabaco, cedro, menta.  En boca ataca suavemente con dulzura, sus taninos bien domados nos acarician el paladar con sensaciones placenteras, increíble demostración de elegancia y buena manifestación de un Cabernet bien elaborado!.  Nos da suaves notas a especias tales como el clavo de olor, la mineralidad del grafito y a torrefactos como el café tostado.  Es estructurado pero con taninos bien suavizados, buen balance en boca.

 4.- Nicolás Catena Zapata 2005

Las estrella de la noche! Vino ensamblado con 70% de Cabernet Sauvignon y 30% Malbec, cuyas variedades provienen de diversos viñedos a saber:

Cabernet Sauvignon:  La pirámide (940msnm), Domingo (1.120 msnm), Adriana (1.379 msnm).

Malbec: Viñedo Adriana (1.432 msnm); Nicasia (1.173 msnm). 

Sus fechas de vendimia son diversas pues la maduración ocurre en distintos tiempos según el lote y la altitud de cultivo.  Cabe recordar que por tratarse del Hemisferio Sur, cosechan alrededor del mes de marzo, abril. 

Respecto a la fermentación, se efectúa en barrica vertical abierta de 225lts, y en pequeños tanques de acero inoxidable. 

La fermentación es meticulosa, cuidadosamente controlan la temperatura, y el proceso de maceración es largo (de hasta 31 días).

Su añejamiento es en barrica de Roble Francés 100% de primer uso.  Su concentración alcohólica es de 14.5%. Y cabe destacar que no es clarificado ni filtrado, se decanta y trasiega.

Para su elaboración se hace una selección de racimos y vides provenientes de los mejores lotes de terreno, donde crecen y viven solo las mejores.

Sólo se hace en cosechas excepcionales.  Ha obtenido innumerables premios, habiéndose medido en competiciones mundiales con los mejores vinos del mundo.

Notas de cata: Vino opulento que se presenta a la vista con un elegante vestido aterciopelado, profundo, cubierto, misterioso.  Piernas robustas, bien definidas que forman arcos que dibujan la copa y que se deshacen armoniosamente en conjunción.  En nariz tiene una amplísima paleta aromática, que va desde la frutosidad de los frutos rojos y negros confitados, pasando por especias negras como la pimienta recién molida, las flores como la violeta, especias como la vainilla, notas a tierra, champiñones, sudor, sangre, mineralidad de la piedra de yesca, luego torrefactos, chocolate, café, tabaco, y no puede usted, parar de contar.  Que maravilla de vino! Cada minuto cambia y nos da más.  En el paladar es completo, nos llena de sensaciones, equilibradamente pasa por todos los sabores, sus taninos presentes están educados y esculpidos.  Su despedida es eterna, no se quiere ir, ni queremos que se termine nuestra copa.  Nos deja la sensación de querer más, nos invita a la conversación, el pensamiento y el disfrute.   
Armonía de conjunto: Si me permiten me tomaría este vino sola, o bien acompañada, sentada en la terraza de la Pirámide que forma parte del viñedo homónimo de Catena, al atardecer, oyendo el silencio, viendo la cordillera de los andes…. luego abriría la segunda botella degustando un sabroso asado Argentino, tal vez la compartiría, debo pensarlo…

Santé!!

Noche de Tango y Malbec; VAAC Miercoles 1ero de Junio 2011, 7:30 a 11pm.

La Cámara de Comercio Venezolana Argentina–CAVENARG, celebra por segundo año consecutivo su habitual Noche de Tango y Malbec y se une a la celebración mundial, que por primera vez en la historia, se le ha hecho a esta cepa que simboliza la tradición vinícola del país sureño.

Esta sensorial Noche de Tango y Malbec promete ser una oportunidad para degustar las distintas ofertas de malbecs que más de diez casas distribuidoras estar ...án ofreciendo, disfrutar de un exquisito sándwich de lomito, una deliciosa empanada argentina o un tradicional choripan.

Todo este deleite al paladar estará armonizado con las sentidas letras tangueras de Yamandú Pereira acompañadas por el bandoneón de Eduardo Galeán. Además, para completar el sentimiento argentino, un grupo de bailarines profesionales ofrecerá un espectáculo donde desplegarán pasión y sensualidad a través de este baile de renombre internacional, invitando a todos los asistentes a participar.

La velada se realizará en los espacios del salón Valle Arriba del Valle Arriba Athletic Club (VAAC), el día miércoles 1ero. de junio de 7:30 a 11 pm. Para mayor información comunicarse por los teléfonos de la Cámara: (0212) 9939852 / 9918516 ó a través del correo cavenarg@gmail.com

UNOS SORBOS DE MADRID

Días atrás tuve el inmenso placer de visitar de nuevo Madrid, España. Rodeada de placeres, felicidad y amor por mis acompañantes, hicimos revista a todos los lugares que durante años han sabido llenar nuestras vacaciones de manjares, tertulias y buenos brebajes, en el marco de una ciudad Real y majestuosa… entrañable… la considero mi segunda casa, Madrid. 
Sin más preámbulos, les cuento que cada vez que puedo, la visito, pateo sus calles, admiro sus fachadas, plazas, jardines y  monumentos, siento su sabor y olor que son únicos.  En cada esquina hay historia, y la hay también para mi.  La disfruto tanto… la camino en sus rincones y me regocijo de mostrarla con orgullo a quienes me acompañan a visitarla. 
Generalmente tengo una lista de lugares que son de obligatorio recorrido, que de seguidas se los nombraré y sabrán porqué? Llegando al barrio de Salamanca, asiento principal de mi recorrido, dejo las maletas y ya pienso en comer y beber, sin perder más tiempo!! Comienza mi ejercicio mental, de a dónde voy hoy, y con desesperación ansiosa, reviso mi memoria, comienzo a elegir opciones, que sí comida andaluza: arroces, pescaitos fritos, arroz con bogavante, espárragos trigueros, jamón de jabugo, revueltos de foie, salmón setas…luego... pienso en algún Jerez o Manzanilla, de seguidas Terras Gaudas y ah! De postre Crepes Suzettes únicas con un buen Pedro Ximenez … entonces voy a Rest. La Giralda.  Si pienso en comida Gallega, O´Caldiño, los mejores pescados, lubina, merluza, lebranche, rodaballo, pulpo a la gallega, zamburiñas, ostras, mariscos, y para de contar… estando allí me inclino por los vinos Gallegos, obvio, el Albariño o Ribeiro, el Santiago Ruiz, es mi favorito… fresco, salino, notas marinas profundas amalgamadas con tierna acidez que seduce al paladar en cada sorbo, en cada beso.  Si me apetece comida vasca, no dejo de visitar Casa Alkalde, su sopa de pescados y mariscos es un emblema del lugar, su bacalao a la vizcaína, selección de pescados increíble… también tienen buenos platos de mariscos, estofados y solomillo… La carta de vinos es amplia y diversa, con caldos ejemplares, allí se consiguen vinos altísima gama como Vega Sicilia, Pintia, Pingus, entre otros…
Sigo en el análisis de mis opciones, pienso en potajes, habas, fabes, en carne estofada al plato, pimientos de piquillo, ensalada de ahumados, pienso entonces en el Orbayo, rest. asturiano de tradición, donde sus dueños te hacen sentir en casa.  Sigo mi proceso de revisión a las fichas de gula, y me encuentro con el Asador de Aranda, no podía dejarlo atrás, su cordero lechal estofado al horno en su jugo, su pan casero con chistorras y su toque final de rosquitas con anís que no puedo dejar de probar!... Su extensa carta de vinos te invita a un buen vino de Ribera del Duero, Pesquera Reserva, Protos Reserva Carmelo Rodero TSM, y otros ejemplares todos dignos de degustar. 
Igual que en la elección del Restaurant, me sucede lo mismo con las cartas de vino… Me resulta dificilísimo elegir! Hay tantas opciones, los precios son tan sensatos, y existe una relación calidad precio ejemplar y única! Y es que  en materia de vinos Españoles… Quisiera beberlos todos!!!...
Bueno sigo mi travesía por la Gula, y me doy cuenta que mi lista puede llegar a ser infinita, tengo que decidir, difícil decisión… Sabes qué, al fin luego de muchas deliberaciones, y todas con hambre, me digo: voy a ir a todos!! Me fijo la meta de durante mi estadía, visitarlos, disfrutarlos y si sobra tiempo, conozco más, o repito, y ya está!!!  Mientras mi ropa resista!! Jajajajajaja…
Ah!! que delicia pasear por Madrid, me enamora, me recuerda a cada etapa de mi vida….
Siempre que la visito, hago el siguiente itinerario… Comienzo mi recorrido por el Jardín de Serrano, con un bocata de salmón o cangrejo en la Mallorca y la respectiva copa de cava de la casa… me dirijo a la Cibeles musa de la ciudad y de mi equipo, el Real Madrid!, hago la respectiva reverencia, no sin antes fotografiar al edificio sede de correos, telecomunicaciones hoy asiento de el museo de Cibeles, veo tras él la Puerta de Alcalá, el parque el Retiro, que merece un paseo aparte por sus jardines, su Palacio de Cristal, su estanque, su ambiente…, entonces vuelvo a la inmensidad del Paseo del Prado, Recoletos, Paseo la Castellana, la misma avenida infinita que se denomina de tres maneras según el tramo…. Me doy la media vuelta y veo admirada la fachada del Banco de España, esplendorosa!.. y decido subir la Gran vía, calle de comercios, cines, teatros, buhonería y parte del espíritu de Madrid… sigo, sin dejar de ver al cielo y dando Gracias infinitas, y me tropiezo a la vista con la cúpula del Edificio Metrópoli, celestial!!... Subiendo llego a la Plaza callao, y pienso si decido seguir por Gran vía hasta la Plaza España o recorto la ruta y corto por la calle Mayor hasta la Plaza Mayor pasando por supuesto! Por el Mercado de San Miguel… Me gustó más la segunda opción, por golosa!! Para hacer una parada técnica por dicho mercado… lo vivi a plenitud… quedé maravillada y me pregunté cómo en un lugar, puede concentrarse todo lo que me gusta, la buena comida, tapeo, cervezas, vinos, quesos, delicatesses, libros, tertulia, música, cotidianeidad española exquisita!... Observé cuál de los chiringuitos tenía más gente, garantía de éxito y allí me estacioné a degustar buenas cañas y tapas… triunfo total!.. Luego quise visitar la Plaza Mayor, accediendo por la calle de la cava, con sus mesones varios, que adentrando por el Arco de cuchilleros se presenta imponente, bohemia, pintoresca y turística, la vivo a placer y al rato decido seguir mi periplo hasta el Teatro Real, el Café de Oriente (mágico y emblemático), al Palacio Real para terminar en la impresionante y solemne Catedral de la Almudena…
Extasiada de caminar, disfrutar y vivir Madrid, descanso hasta el otro día…
Como libro de consulta, recomiendo la compra obligada de la Guia del Ocio, que también puede ser vista vía web, pues en forma fácil y sencilla te ofrece todo lo que en Madrid se puede hacer, desde cine, música, deportes, danza, teatro, diversión, y más. www.laguiadelocio.com
 Por cierto, me quedó en el tintero, para otro día la Plaza Neptuno, ubicada en el mismo paseo del Prado, el Hotel Ritz, el Edificio de la Bolsa de Madrid, y finalmente la Impresionante estación de trenes de Atocha, que se abre a la vista y deja a cualquiera atónito por su belleza y majestuosidad.
Para aquellos amantes del fútbol, es de visita obligada el Tour por el Bernabeu, para conocer de historia, su interminable galería de trofeos y saber de los grandes logros del mejor equipo de fútbol del mundo, y no exagero!.  También el Rest. De la puerta 57, dentro del propio estadio, cuya visita es una experiencia gastronómica extraordinaria, enmarcada con el estadio a la vista.
En materia de Museos, mis preferidos son El Museo del Prado, por su ejemplar muestra de pinturas clásicas entre ellas de artistas de la talla de Velázquez, Goya, Rubens, entre otros… Y el Museo Thyssen Bornemisza, con arte más contemporáneo, y pintores como Cezanne, Richard Estes, Gaugin, Monet… Para arte moderno, el museo Reina Sofía, y el impresionante Picasso con su gran obra.  También resulta curioso visitar el Museo de Cera, y sus reproducciones únicas de personajes históricos y contemporáneos.
Para niños es una hermosísima experiencia ir al Zoo, muy bien cuidado, con animales mimados, entre ellos dos panditas que parecen de peluche con muy poco tiempo de nacidos en él!... El Parque de atracciones de Madrid y el Parque Wargner son de visita exigida el fin de semana.
En fin… vaya sorbos de Madrid hemos tomado!, hemos temporalmente saciado la sed de esta ciudad que ofrece tanto, cada viaje la descubro más, la quiero más…para mi es mágica, por ello la recomiendo como uno de mis destinos predilectos!
Santé!