FGI 2013



Gran encuentro gastronómico de Caracas

Arranca el 3er Festival Gourmet Internacional

 

Ya se encendieron los fogones para dar inicio al  Festival Gourmet Internacional, en su tercera edición que se realizará entre el viernes 19 y el domingo 21 de julio, en el Hotel Tamanaco Intercontinental con un horario comprendido entre las 11 de la mañana y las 9:00 de la noche. El domingo cerrará a las 7:00 p.m. Se trata de la principal fiesta gastronómica de Venezuela, una cita ya obligatoria para los amantes de la  buena mesa.

 
En el Festival Gourmet Internacional se reunirán expertos nacionales e internaciones en torno a una importante exhibición de productos y una nutrida programación de actividades, en un esfuerzo que apuesta a la continuidad en el tiempo y a la excelencia.

 
Organizado por el Grupo Confex, el Festival Gourmet Internacional constituirá vitrina para el talento local, entre quienes cuentan: Felicia Santana, Helena Ibarra, Nelson Méndez, Elías Murciano, Nury de Sucre, Adrián Yánez, Jorge Puerta, Juan Carlos Bruzual, Víctor Moreno, Francisco Abenante, Andreina Giordanni, Tatiana Mora, Carlos García, Héctor Romero, Federico Tischler,  Eduardo Moreno y el Grupo Occidental Gastronómico.  Asimismo, presentará al talento joven que surge en este medio.

 
Por su carácter internacional contará con afamados chefs, entre los que destacan, Erwan Poudoulec,  del Cordon Bleu de España; Jacob Anaya, del restaurant Azul de Estados Unidos y Daniel Ovadía, del restaurant Paxia  de México, quienes traerán sus más genuinas presentaciones.

 
La programación de catas es variada y atractiva en la que se incluyen chocolates, destilados y hasta una de frutas y vegetales, algo exótico. Todos de la mano de Chocolates El Rey, Franceschi Chocolate, Corporación Askar, Bodegas Pomar,  Destilerías Unidas, Cocina Emocional, la Oficina Comercial de ProChile, Be Water C.A. y Hacienda Los Haroldos, Cervecería Regional, Corporación América Orgánica, Ron Santa Teresa y Distribuidora Giorgio, entre otros.

 
Se realizarán presentaciones especiales: las conferencias “Burbujas de Europa”, dictada por Alejandro Ferris  y “Arte y cocina: miradas compartidas”, por  Ivanova Decán y Héctor Romero; “La arepa en Venezuela”, por Víctor Moreno y “Vuelta a Venezuela en 9 regiones”, dictada por Serenella Rosas y Juan Alonso Molina.  Se efectuará la ya institucionalizada “Zorros viejos, una tertulia acerca de los años 60, 70 y 80”, organizada por Alberto Veloz.


Mayor información www.festivalgourmetinternacional.com, ventas@confex-us.com. Facebook: Festival Gourmet Internacional y Twitter: @FestGourmetVe. Telfs.  +58 (0212) 952.52.35, 952.31.89  y  Telf. Fax 953.50.26

 



Julio, 2013

Rosas Negras para un día triste


 
Hoy mis rosas se vistieron de negro, del oscuro vacío que dejó tu inesperada partida, oigo el silencio y el sabor amargo del adiós, del hasta siempre. Estoy triste. Perderte duele. Ya el brillo de tu alegría, no abrirá mi semana con tus flores. Los lunes, no serán lo mismo. Hoy no es lo mismo.

Amanecí embriagada por tu inoportuna ausencia, por el espacio que dejaste, que no será llenado ni con flores ni con vinos, ni con nada.

Solo nos queda el consuelo de tu recuerdo, de tu dulce recuerdo, cargado de momentos placenteros, felices e inolvidables!

 Te recordare mucho Julio querido, me harás mucha falta.

  


Las flores lloran, como lo hacen nuestros corazones al perderte. Dios te reciba en la eternidad con los brazos abiertos, y te dé el cálido recibimiento que mereces en una mejor vida. Que tu campo esté lleno de flores, de tus composiciones únicas. Que tu copa nunca esté vacía, que esté llena de la alegría del recuerdo y de los momentos que nos brindaste.

Hoy brindo por ti, con un nudo en la garganta, saboreando el vino mas amargo… el del adiós. Con lágrimas en mis ojos que regarán las flores que lloran, que hoy están de luto.

Que en paz descanses amigo, nos vemos en la eternidad!

Taittinger to be official FIFA World Cup Champagne

 Taittinger.jpgThe official Champagne for FIFA for the next two years is Champagne Taittinger. The duration of the agreement, which terminates in December 2015, includes the 2014 FIFA World Cup (TM) and the recent FIFA Confederations Cup 2013, both in Brazil.

A statement from Champagne Taittinger stated: "Champagne Taittinger will manifest its presence at the 2014 FIFA World Cup in the months to come through various initiatives with the help of its 150 distributors around the world."
This is the first time in its history that FIFA has chosen a Champagne House as the official Champagne. Taittinger will be served to guests in FIFA's VIP and VVIP areas at major events.
The Champagne costs more than 220 reais (£64) a bottle in Brazilian supermarkets, and is popular among the new rich.
The news has not gone down well in Brazil, however. The country has been convulsed with widespread protests demanding that more money be spent on much needed infrastructure and welfare projects than high profile sporting events.
Said Fifa president, Sepp Blatter, "I can understand that people are not happy, but they should not use football to make their demands heard. Brazil asked to host the World Cup. We didn't force it on them."
Fifa expects a record income from broadcasting and sponsorship deals from the World Cup, but as reported in the Guardian newspaper, none of this goes into Brazil's public coffers, although Blatter said recently that around US$100 million may be given back to Brazil for development projects after the World Cup.

http://sommelierindia.com/blog/2013/07/taittinger_to_be_official_fifa.html?fb_action_ids=10200964980419413&fb_action_types=og.likes&fb_source=other_multiline&action_object_map=%7B%2210200964980419413%22%3A539120369488256%7D&action_type_map=%7B%2210200964980419413%22%3A%22og.likes%22%7D&action_ref_map=%5B%5D

Noticias desde Castello Banfi, Toscana, Italia


James Suckling has just published on his website the list of 100 of best 2010 and 2011 Super Tuscan reds (90 points or more) and Banfi stands out with 4 wines!!

Excellent result for Summus 2010 that gets a score of  93, as well as for the first vintage of Aska that receives 92 points.

Really outstanding rating achieved by Centine 2011 with its 91 points, same as for Belnero 2010.

Below the tasting comments from James Suckling:

Castello Banfi Toscana Summus
· Country
Italy
· Region
Tuscany
· Varietal
· Vintage
2010
· Score
93
Tasting Notes

A wine with grace and beauty with blueberry and chocolate character. Medium-to-full body, with fine tannins and a clean finish. Sangiovese (25%), Cabernet Sauvignon (40%), Syrah (35%). Delicious now but will be better in 2015.

Castello Banfi Toscana Aska
· Country
Italy
· Region
Tuscany
· Varietal
· Vintage
2010
· Score
92
Tasting Notes

New wine from this famous Brunello estate. From the area of Bolgheri. I like the tangy fruit, shaved chocolate and hints of walnuts. Full body, yet fresh and balanced. Cabernet Sauvignon and Cabernet Franc. Try in 2016.


Castello Banfi Toscana Centine
· Country
Italy
· Region
Tuscany
· Varietal
· Vintage
2011
· Score
91
Tasting Notes

The aromas of strawberries, cream and flan are bountiful. Full body, with soft and silky tannins and lively acidity. Almost tangy. Fruity and lively finish. A wonderful value from one of the benchmarks of Tuscany. 60% Sangiovese, 20% Cabernet Sauvignon and 20% Merlot. Drink or hold.

Castello Banfi Toscana Belnero
· Country
Italy
· Region
Tuscany
· Varietal
· Vintage
2010
· Score
91
Tasting Notes

Aromas of blueberries, blackberries and moss follow through to a full body, with fine tannins and a juicy, fruity, fresh finish. Savory and lightly salty. Excellent to drink now but better in two or three years. A delicious wine for a good price. Predominantly Sangiovese.

Enjoy!

Brindis



 "El término ‘brindis’ tiene su origen en la expresión alemana del siglo XVI “Bring dir’s” (“Yo te lo ofrezco”)."

Emperadores, monarcas, nobles... Todos ellos, sus fiestas y la amenaza de venenos mortales, están detrás de una tradición que llega hasta nuestros días: el brindis.

El origen del término ‘brindis’ se remonta al siglo XVI. Fue entonces cuando los militares de Carlos V, tras su triunfo sobre Roma, llenaron sus copas de vino, las alzaron al frente y bebieron al grito de "bring dir's". Sin saberlo, habían dado nombre a uno de nuestros rituales más sociales.

Ahora bien, el origen del ritual cuenta con múltiples influencias históricas. Por ejemplo, ¿por qué suele ofrecerlo el anfitrión? Algunos cuentan que en los grandes banquetes de griegos y romanos los criados servían en las copas a todos los invitados y el anfitrión alzaba su copa y tomaba un trago, en señal de que aquella bebida no tenía veneno alguno –eran épocas turbulentas en las que envenenar al enemigo era algo normal-. El mismo motivo originó supuestamente el ‘choque de copas’ al brindar, que tenía la función de salpicar y mezclar el contenido de ambas, para mostrar que la bebida no estaba envenenada.

En definitiva, amistad, confianza y buenos deseos rodean desde sus orígenes a nuestro brindis, valores que continuamos fortaleciendo. Nosotros te invitamos a que brindes respetando las tres partes principales del ritual: el brindis verbal (desde un sencillo “salud” hasta una declaración de intenciones), el acuerdo (chocando las copas o alzándolas sin tocar entre sí –en algunas culturas no está bien visto-) y el trago simbólico (siempre que se brinda, se debe beber). Y lo más importante: durante el momento de acuerdo mira siempre a los ojos, sólo así tu brindis será sincero.

http://gaitero.com/es/la-sidra/como-disfrutarla/el-brindis-perfecto

MOËT & CHANDON ES LA BEBIDA OFICIAL DE “EL GRAN GATSBY”

 
 
 Todo el glamour de los inconfundibles años 20 donde en cada celebración o momento especial no faltaba un brindis, fue utilizado por el escritor, productor y director Baz Luhrmann en su reciente adaptación cinematográfica  del filme “El Gran Gatsby”.
 
La famosa y clásica  novela de F.Scott Fitzgerald, que se disfrutará en las pantallas de cine del país, tiene a  Moët & Chandon; Chandon como champagne oficial donde en más de una oportunidad el actor Leonardo Di Caprio, quien interpreta al multimillonario Jay Gatsby, hace de la elegante bebida la combinación perfecta en ese mundo donde lo más importante estaba centrado en la exuberancia desinhibida y las grandes celebraciones festivas alzando las copas con el champagne más apreciado y fino del mundo.
 
El “Gran Gatsby” refleja en la pantalla el arte de vivir de los felices años 20 ambientada en las grandes y atrevidas celebraciones que encajan perfectamente con el estilo y la perfección en cruciales momentos donde no faltan  los brindis con Moët Impérial y con las expresiones de grandeza propias de la marca, como la clásica pirámide de champagne o las botellas magnum, expresando el estilo perfecto y la clase extrovertida de aquella época dorada con.
 
 
Según comentó la diseñadora de vestuario del film, Catherine Martin fueron muchas las investigaciones que se adelantaron para el logro de una fiel ambientación y llegaron a la conclusión  de que “la excepcional calidad del Vintage de 1921 habría sido la opción de bebida deseada para un hombre con gustos excéntricos y conexiones como Gatsby”. 
 
Moët & Chandon; Chandon aún conserva el material gráfico de la etiqueta original de aquella vendimia de 1921, que se logró reproducir para la película de forma fiel ya que para la vestuarista “es un elemento que encaja muy bien tanto creativa como históricamente viniendo a ser una especie de declaración del carácter de Gatsby”.
 
“Para Moët & Chandon; Chandon las celebraciones son parte esencial de la vida y es por ello que sienten orgullo de haber participado en “El Gran Gatsby” ya que la película de Baz Luhrmann, al igual que el mejor champagne del mundo, captan la esencia de celebración de aquella época con todo ese glamour y efervescencia y con un toque especial de elegancia y modernidad”, afirmó Arnaud de Saignes, Director Internacional de Marketing y Comunicación de Moët & Chandon; Chandon.
 
Acerca de Moët & Chandon; Chandon
Moët & Chandon; Chandon es el champagne del éxito y el glamour desde 1743. Conocido por sus primeros logros y su espíritu pionero legendario, Moët & Chandon; Chandon es la Maison que introdujo el champagne en el mundo. Sinónimo de la más venerable de las tradiciones, y el más moderno de los placeres, Moët & Chandon; Chandon ha estado presente en los momentos más exitosos con grandeza y generosidad durante casi 270 años.
Moët & Chandon; Chandon comparte la magia del champagne con el mundo, ofreciendo una gama de vinos únicos para cada ocasión, según estado de ánimo y paladar. Desde el icono del Moët Brut Impérial a la Colección Grand Vintage, el extrovertido Moët Rosé Impérial o el innovador Moët Ice Impérial, la Maison deslumbra con deliciosos toques frutales, paladares seductores y una elegante madurez.
 

Visita de Alejandro Vigil a Venezuela, Enólogo de Catena Zapata

 
Tuve  el inmenso placer de acompañar en la conducción de la Degustación de vinos Catena Zapata, al reconocido enólogo ALEJANDRO VIGIL de la prestigiosa Bodega Catena Zapata, de Mendoza, Argentina.  Hombre enigmático, creativo, innovador, arriesgado, bohemio, apasionado, todo un poeta de su tierra, donde su lenguaje es poesía que se manifiesta en la creación de sus vinos.

Para la ocasión, Comercializadora Divino, C.A., importadora local, eligió como locación, los espacios del Restaurant Casa Club del Valle Arriba Athletic Center de Caracas. La sofisticación, el buen gusto y cuido de cada detalle, estuvieron presentes, acompañados de la cordialidad de sus anfitriones, quienes invitaron a un selecto grupo de amigos, clientes, periodistas,  y personas allegadas a fin compartir una noche que desde su inicio fue íntima, y placentera y de qué manera lo lograron!

Llevados de la mano de ALEJANDRO VIGIL,  conocimos el corazón de Mendoza, su terruño, sus condiciones de suelo, clima, pluviosidad, altitud, aprendimos de las condiciones excepcionales que dispone para el cultivo de la vid, de la necesaria utilización de riego por goteo para el control del agua, riego proveniente del deshielo glaciar (que proporciona pureza) y la consecuente concentración del fruto dada la irradiación solar del lugar (debido a la altitud) de la amplitud térmica o diferencia de la temperatura entre el día y la noche, cuyo aporte se traduce en una madurez del fruto con la preservación de aromas, concentración de sabores y mayor grosor en sus hollejos para la posterior maceración y consecuente extracción en sus vinos.

Nos habló, de los descubrimientos y apuestas del Sr. Nicolás, al ser pionero en el cultivo de la vid al plantarla a distintas altitudes y en diversos lotes de cultivo, obteniendo expresiones absolutamente distintas en sus variedades de uva. Se trata de un paso importante y previo para la elaboración de sus vinos varietales, que provienen de diversos  lotes de terreno y altitudes.  También de la selección clonal y de la poda “quirúrgica” en invierno.

Posteriormente, habló de la Bodega a la cual pertenece y la historia familiar de quienes por generaciones, se dedican sin tregua, a producir vinos… siempre apuntando a la calidad, a la innovación, mediante el mimo de sus vides, de sus viñedos, de sus procesos, de su distribución…. Se nota que sabiamente conducen su Bodega y los procesos de vinificación, ya que obtienen productos impecables, que fueron objeto de la degustación, que orgullosamente tuve la oportunidad de participar.

Antes de pasar a los vinos, quisiera invitarlos a conocer su página web, http://www.catenawines.com/es/index.html, donde podrán obtener mayor información acerca de lo comentado, y podrán disfrutar, como yo lo hice, de un sueño hecho realidad!

Bueno sin más preámbulos pasemos a los vinos que degustamos:
 

 1.- Catena Alta Chardonnay 2009

Se trata de un vino oro brillante, límpido, transparente, nítido, de impecable aspecto, de cuerpo medio, de movimiento uniforme y parsimonioso en copa.  En nariz ofrece intensos aromas a frutos cítricos y tropicales anunciando su paso a confitura,  suaves aromas a flores blancas como la acacia, el jasmín y el azahar.  Luego desprende notas mantequillosas y de pastelería, brioche, bizcocho, también notas a vainilla, nuez moscada, orejones de durazno y frutos secos.  Se percibe piña almibarada. Se presenta maduro por su estancia en madera y botella.  Este vino transcurre 1 año en 50% barricas francesas de primer uso, lo cual permite su longevidad en botella preservando sus cualidades.  Además cabe destacar que en su proceso de vinificación, hace fermentación maloláctica, con lo cual se baja ligeramente su posible acidez inicial para ganar complejidad y elegancia.   En su mezcla, secretamente se le añade un pequeño porcentaje de vino proveniente de cosechas sobremaduradas.  Su despedida es memorable.  Armonía: Tartar de Salmón con mayonesa aromatizada con Wasabi. Temperatura de servicio: 8 a 10 ºC.

2.- Catena Alta Malbec 2009

De intenso color violeta negruzco, muy cubierto se nos presenta este vino, emblema del país y de su región.  Su aroma nos ofrece frutos rojos maduros, especias dulces como la canela, y flores silvestres.  En boca es untuoso, con buena estructura y concentración de sabores, ataca dulcemente para envolver de sensaciones gustativas equilibradas y de despedida sutilmente  amarga porque se va sin querer irse.  Las sensaciones retro nasales nos confirman frutos rojos, como el casis y frutos negros.  Con el pasar del tiempo en copa aparecen notas achocolatadas, a vainilla y pimienta negra, con su característica nota mineral propia de la región.  Mi impresión final es que es muy agradable, invita a seguir bebiendo y disfrutando por su refrescante acidez, dulces taninos y mineralidad.

3.- Catena Alta Cabernet Sauvignon 2009.

De profundo color caoba con destellos negruzcos, en nariz da frutos negros, notas mentoladas a regaliz, a especias, pimienta negra, notas discretas a la pirocina del pimentón cocido, después se abre y nos da nuevos aromas, mas complejos… Tabaco, cedro, menta.  En boca ataca suavemente con dulzura, sus taninos bien domados nos acarician el paladar con sensaciones placenteras, constituye una increíble demostración de elegancia, un testimonio de un Cabernet bien elaborado!.  Nos da suaves notas a especias tales como el clavo de olor, la mineralidad del grafito y a torrefactos como el café tostado.  Es estructurado, con taninos domados, buen equilibrio gustativo.

 4.- Nicolás Catena Zapata 2005

Las estrella de la noche! Vino ensamblado con 70% de Cabernet Sauvignon y 30% Malbec, cuyas variedades provienen de diversos viñedos a saber:

Cabernet Sauvignon:  La pirámide (940msnm), Domingo (1.120 msnm), Adriana (1.379 msnm).

Malbec: Viñedo Adriana (1.432 msnm); Nicasia (1.173 msnm). 

Sus fechas de vendimia son diversas pues la maduración ocurre en distintos tiempos según el lote y la altitud de cultivo.  Cabe recordar que por tratarse del Hemisferio Sur, cosechan alrededor del mes de marzo, abril. 

Respecto a la fermentación, se efectúa en barrica vertical abierta de 225lts, y en pequeños tanques de acero inoxidable. 

La fermentación es meticulosa, cuidadosamente controlan la temperatura, y el proceso de maceración es largo (de hasta 31 días). Normalmente varía según la fecha de cosecha, la procedencia del viñedo, altitud, pudiendo decirse que la regla general, sería que a mayor altitud del viñedo, se requiere procesos más largos de maceración y fermentación, con temperaturas más elevadas. Dicha regla, como todas, tiene sus excepciones dependiendo de la oportunidad en que la uva haya sido recogida.

Su añejamiento es en barrica de Roble Francés  de primer uso.  Su concentración alcohólica es de 14.5%. Y cabe destacar que no es clarificado ni filtrado, se decanta y trasiega.

Para su elaboración se hace una selección de racimos y vides provenientes de los mejores lotes de terreno, donde crecen y viven solo las mejores.

Sólo se hace en cosechas excepcionales.  Ha obtenido innumerables premios, habiéndose medido en competiciones mundiales con los mejores vinos del mundo.

Notas de cata: Vino opulento que se presenta a la vista con un elegante vestido aterciopelado, profundo, cubierto, misterioso.  Piernas robustas, bien definidas que forman arcos que dibujan la copa y que se deshacen armoniosamente entrecruzadas.  En nariz tiene una amplísima paleta aromática, que va desde la frutosidad de los frutos rojos y negros confitados, pasando por especias negras como la pimienta recién molida, las flores como la violeta, especias como la vainilla, notas a tierra, champiñones, sudor, sangre, la mineralidad de la piedra de yesca y grafito, luego torrefactos, chocolate, café, tabaco, y no puede usted parar de contar.  Qué maravilla de vino! Cada minuto cambia y nos da más.  En el paladar es completo, nos llena de sensaciones, equilibradamente pasa por todos los aromas y sabores, sus taninos presentes están educados y esculpidos.  Su despedida es eterna, no se quiere ir, ni queremos que se vaya.  Nos deja la sensación de querer más, nos invita a la conversación, el pensamiento y el disfrute.  

Armonía de conjunto: Si me permiten me tomaría este vino sola, o bien acompañada, sentada en la terraza de la Pirámide que forma parte del viñedo homónimo de Catena, al atardecer, oyendo el silencio, viendo la cordillera de los andes…. luego abriría la segunda botella degustando un sabroso asado Argentino, tal vez la compartiría, debo pensarlo… deben convencerme primero!
Fue un rato rico, entre amigos..
 

Salud!!! Chin Chin!!

Sidra

La sidra es una bebida alcohólica de baja graduación (desde menos del 3 % en vol. en el caso de la sidra doux francesa, hasta un máximo del 8 % en vol.) fabricada con el zumo fermentado de la manzana. La palabra “sidra” proviene del latín “sicera”, que a su vez proviene del hebreo “shekar”(hebreo primitivo), con el significado de bebida embriagadora. Lo propio sucede con la palabra francesa “cidre” y la inglesa “cider”.

Historia
La mayoría de los historiadores coinciden en que la sidra se originó antes de Cristo. En las civilizaciones de Egipto y Bizancio y más tarde a las griegas, les gustaba beber algo similar a la sidra.

Los romanos preferían el vino, pero en las tierras que conquistaron se percataron de la tradición de elaborar sidra. 
La sidra es concebida como un vino de manzanas, aunque también era muy frecuente hacerla de peras.

Entre los pueblos atlánticos era venerada por proceder de la manzana, como lo prueba el hecho de que en la mítica isla de Avalon (que en celta significa manzanal) era la bebida de los héroes, es decir de los semidioses.

Esta bebida ha sido desde siempre un producto de gran tradición en los países de la costa atlántica, sobre todo en España, Francia, Inglaterra, Bélgica, Irlanda y Alemania. Los expertos señalan que la primera referencia que tenemos sobre la sidra se remonta a la época de Carlomagno (principios del siglo IX) en el Capitulare de Villis, acta legislativa que organizaba el comercio, normas y sanciones en el imperio carolingio.
En Europa es producida en países como España, Portugal, Francia, Italia, Alemania, Madeira, Escocia e Inglaterra. En América es producida en México, Argentina, Chile, Uruguay, Estados Unidos y Canadá.

Elaboración de la sidra


Existen varios procesos de elaboración dependiendo de las diferentes tradiciones regionales. En todo caso el primer paso siempre consiste en la recogida de la manzana en otoño.
La recolección]

Se realizará en un estado de maduración óptima, evitando un almacenamiento prolongado, y siempre cuidando que sea en condiciones sanitarias e higiénicas adecuadas, temperatura y humedad relativa controlada.
Las manzanas pueden ser de muchas variedades pero clasificadas en tres tipos bien diferenciados por su sabor: dulces imprescindibles para transformar el azúcar en alcohol, ácidas para mantener el color natural del mosto y la limpieza del mismo y amargas o salvajes que aportan el tanino.

Variedades de Manzanas: (Clasificadas según sus características organolépticas)
    Acida: Durona de Tresali, Blanquina, Limón Montés, Teórica, San Roqueña, Raxao, Xuanina y Fuentes.
  • Dulce: Verdianola y Ernestina
  • Ácida-amarga: Regona
  • Amarga: Clara
  • Amarga-ácida: Meana
  • Dulce-amarga: Coloradona
  • Semiácida: Carrió, Solarina, De la Riega, Collaos, Perico, Prieta y Perezosa.
  • Semiácida-amarga: Panquerina
 
    Después de su recolección, transporte y almacenamiento, pasa a un proceso de molienda y maceración por el cual la pulpa generada se deja reposar dependiendo del elaborador más o menos tiempo

La molienda
Uno de los métodos tradicionales consistía en machacar la manzana con grandes martillos de madera. Todavía a día de hoy en pueblos de Asturias y País Vasco, elaboradores artesanales de pequeñas producciones caseras utilizan este método.

Otro método tradicional es el uso de molinos con grandes y pesadas piedras en forma de rueda que se hacían rodar a través de un canal donde se iban depositando las manzanas con el fin de ser machacadas. Todavía se pueden encontrar estos molinos inhabilitados en su mayoría en el oeste Reino Unido y noroeste de Francia.[]

En caso de utilizar sistemas de prensado rápidos, es necesario emplear molinos ralladores. Es recomendable, que el material que entre en contacto con el fruto y el mosto sea de acero inoxidable, y evitar la incorporación de metales como el hierro y cobre dentro del proceso.
 
El prensado

En el caso de la sidra natural se emplean prensas de cajón mecánicas o hidráulicas discontinuas que utilizan un tiempo prolongado de prensado (2-4 días), durante el cual, se llevan a cabo diversos “cortes” de la masa de prensado con el objeto de facilitar la extracción del mosto e incrementar el rendimiento.

En el caso de la elaboración de sidra industrial, se utilizan sistemas de prensado más rápidos, lo que supone un ahorro notable de tiempo y mano de obra, a la vez que con su empleo se limitan de manera significativa las alteraciones microbianas.
Los mecanismos utilizados actualmente son hidráulicos, neumáticos y de bandas.

Clarificación del mosto
 
Las sidras tradicionales con frecuencia omiten este paso.

Para la clarificación, se pueden emplear diferentes procedimientos a saber:
Técnicas físicas, bioquímicas y químicas.

Técnicas físicas
a) Sedimentación: Se lleva mediante la adición de agentes químicos de acabado como la bentonita.

b) Centrifugación: Esta técnica separa los sólidos en función de su masa.
Técnicas bioquímicas

a) Defecación Enzimática: Es el proceso más usado en Francia. Es un proceso de clarificación que consiste en la adición de una enzima, o una sal de calcio, que forma un gel que una vez retraído, asciende a la superficie del tanque de clarificación empujado por el anhídrido carbónico liberado por la fermentación alcohólica.
Mediante este proceso se obtiene una sidra dulce natural, conservando gran parte de su sabor inicial.

b) Clarificación enzimática: Consta de dos etapas; en la primera se realiza un tratamiento enzimático y posteriormente, se añaden diversos agentes clarificantes.
La fermentación

Proceso químico mediante el cual el azúcar del mosto de manzana es convertido en alcohol y productos secundarios, mediante la acción de las levaduras. (Fermentación Alcohólica). Posteriormente, mediante la acción de bacterias lácticas, se procura disminuir la acidez total para obtener un producto más estable y complejo. (Fermentación Maloláctica)
 
El trasiego

Es una operación tecnológica que tiene como objetivo separar las borras de fermentación de la sidra a fin de garantizar una adecuada estabilidad. Es imprescindible llevarla a cabo al abrigo del aire y preferiblemente en días fríos y con alta presión atmosférica. Suprime los sedimentos.
El embotellado
Cuando la densidad, y las cualidades aromático-gustativas y de turbidez del producto así lo aconsejen, se procederá al embotellado de la sidra.
Difusión
Se trata de una bebida muy extendida por todo el mundo, así en Europa se encuentra en numerosos países: Alemania, España principalmente en la provincia de Asturias, el País Vasco y norte de Navarra así como varias comarcas de Cantabria, Castilla y León, Francia (principalmente en Bretaña, Normandía y País Vasco Francés), Italia (Piamonte), Portugal, Madeira, Irlanda, Escocia, Gales e Inglaterra.

En América, se encuentra en zonas de distintos países: por ejemplo en México se produce en las ciudades de Huejotzingo y Zacatlán en el estado de Puebla; en Argentina la sidra se localiza sobre todo en las provincias de Rio Negro, San Juan y Santa Fe; en Paraguay es muy común consumirlo en víspera de navidad y año nuevo; en Chile, con el nombre de chicha o chicha de manzana, se consume en todo el sur, en particular en las provincias de Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé; en Estados Unidos se produce principalmente en Nueva Inglaterra y el estado de Nueva York.

Por su singularidad hay que diferenciar la sidra natural de la sidra gasificada. En general, mientras en el norte de España se consume mayoritariamente la sidra natural, en el resto el mundo se acostumbra a consumir sidra gasificada. La sidra natural tal como se consume en Asturias tiene una sobrepresión de CO2 de poco más de una baria. Sin embargo, las botellas de sidra son especiales y algo más caras que las de vino, para poder resistir esa ligera sobrepresión, propia también de los vinos de aguja. La sidra tiene abundante dióxido de carbono, pero produce mucha menos espuma que la cerveza. Con la sidra cabe utilizar el llamado método tradicional, propio del Champaña y del Cava, consistente en provocar una segunda fermentación dentro de la botella. Pero de ese método no se acostumbra añadir un “licor de expedición” —un aguardiente aromatizado— al líquido, después de la fermentación en botella. También se consigue una sobrepresión superior a tres barias, dejando que la sidra acabe la primera fermentación dentro de la botella, sin que se escape el CO2 producido. Cabe también la directa inoculación de CO2, como a cualquier bebida gasificada.
Marcas muy conocidas de sidra industrial o fabricada en grandes cadenas automáticas son la sidra natural de Eroski (País Vasco) o las muy gasificadas de El Gaitero y el Mayador (Principau d` Asturies), que exportan sidra a muchos países, especialmente a América Latina, pero que carecen del toque o sabor artesanal de la sidra tradicional. La sidra “natural” es más de consumo local.
 
Sidra en España
La sidra ha quedado desde el siglo XIX centrada principalmente en el Principado de Asturias y en Guipúzcoa. La antigua cultura de la sidra de regiones como Vizcaya, Alava o Navarra quedó reducida a lo testimonial una vez fueron copadas por el vino tanto el "Txakoli" como el de la rioja alavesa.

En Asturias, y a raíz de la creación el 12 de noviembre de 2002 de la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) “Sidra de Asturias” se utilizan exclusivamente variedades de manzana autóctona (Raxao, Xuanina, etc. hasta 22 más las que ya en 2010 se irán añadiendo, etc.) reconocidas por el Consejo Regulador.
 
El proceso de producción es artesanal: Después del verano se recolecta la manzana.La operación se llama "pañar" manzana, pues se recoge del suelo después de haber "ximielgado" —zarandeado— el árbol. Los manzanos de sidra tienen una producción muy abundante. La "manzana de cuchillo", la destinada a la mesa, se recoge directamente del árbol. Son unos manzanos mucho menos productivos. El jugo de la manzana se deja fermentar de 3 a 5 meses aproximadamente. La sidra debe estar en la barrica al menos “tres lunas”, pero la gente que la trasiega puede llegar a tenerla en barrica hasta cinco meses. En Asturias se suele trasegar para evitar defectos en la misma y se embotella una vez acabada la fermentación. Antes de prensar la manzana hay que mayarla, operación consistente en machacarla hasta reducirla a una pasta. El modo tradicional de mayar la manzana es utilizar un pisón de madera hecho con el tronco de un árbol, llamado mayador que se deja caer vertical y repetidamente sobre las manzanas. Ese era un momento social importante, pues vecinos y amigos participan en el proceso del mayado. Actualmente suele utilizarse un aparato eléctrico provisto de púas para desmenuzar la manzana. Después viene el prensado, mediante el cual se extrae el jugo. Hay dos tipos de llagares artesanos: uno en el que la magaya se pone sobre una especie de tabla, y otro en el que la magaya se pone en una especie de cajón de madera. En ambos la magaya se prensa con un torno, que puede ser de madera —los más antiguos— o de hierro. A la tabla o cajón en el que se prensa se la llama masera en ambos casos.
 
El lugar donde se prensa y se elabora la sidra se llama lagar, en euskera "tolare" y en asturiano "llagar". La sidra se almacena en grandes depósitos. En la actualidad se utilizan grandes depósitos refrigerados de acero inoxidable. En Asturias a estos depósitos se les llama "pipa" o "barrica", en Cantabria también "pipa" o "carral" y "kupela" en el País Vasco y Navarra.

Popularmente la sidra natural siempre se ha relacionado con un acto social festivo. En toda la geografía española y, en especial en Asturias, Guipúzcoa y noroeste de Navarra, existen sidrerías donde se puede disfrutar junto con la sidra de otras delicias gastronómicas propias de cada región.
 
En cuanto a su degustación tanto la sidra asturiana desde hace décadas como la vasca desde época reciente debe ser escanciada (tirada desde lo alto para que "rompa" al caer en el vaso) y consumida en el acto y no debe servirse cada vez más de lo que se pueda beber en un trago. El sabor de la sidra natural varía en función de la calidad de la manzana del año anterior, la cantidad de sol que haya recibido, etc., pero en general se puede decir que la sidra natural tiende a ser una bebida fresca, con bastante aguja y ácida.

En Asturias, la sidra natural suele servirse de la botella, haciendo caer el chorro de la botella contra el lateral del vaso de manera que al impactar con el mismo se oxigene (a esta acción se la denomina tradicionalmente "escanciar" aunque también es referida como "echar" o "tirar" un culín de sidra). Además no se bebe todo el contenido del vaso ("culín") sino que se deja un poco, para limpiar al finalizar de beber la parte del vaso que han tocado los labios. Además, la mitología asturiana dice que se tira el poso del culín, para devolver a la tierra lo que elle nos da.

Cabe destacar que de la botella de sidra (la cual debería dar para de cuatro a seis culinos) no se bebe todo su contenido, si no que se deja el fondo de la misma, ya que a la sidra natural no se la filtra ni clarifica ni se le quitan los posos como al resto de las bebidas alcohólicas. Es por ello que antes de descorchar la botella, se suele agitar brevemente la misma, a fin de dispersar los posibles posos. En Asturias la sidra se consume por botellas en las sidrerías, mientras que en las celebraciones que tienen lugar en el llagar o "espichas" la sidra es consumida escanciando directamente de la "pipa".
 
El último fin de semana de agosto tiene lugar en Gijón la Fiesta de la Sidra Natural en el que todos los años se bate el récord mundial de escanciado simultáneo. Está declarada fiesta de interés turístico regional. Una de las fiestas más importante dedicada a esta bebida es el Festival de la Sidra de Nava, localidad a la cual se la denomina Villa de la sidra por su gran número de lagares, así como las Jornadas de la Sidra de La Felguera, cuando tiene lugar el concurso de escanciadores más antiguo de España, en abril. La Fiesta de Nava se celebra el segundo fin de semana de Julio y está declarada fiesta de interés turístico nacional, además Nava también cuenta con el Museo de la Sidra en el que se puede ver todo el proceso de elaboración de esta bebida.

Tipos de sidra:

 -Sidra seca: es la sidra que contiene menos de 30 g/L de azúcares.

-Sidra semiseca: entre 30 y 50 g/L.

-Sidra dulce: es la que contiene más de 50 g/L hasta su límite máximo de 80 g/l.

La sidra se caracteriza organolépticamente por un sabor agradable que resulta más bien seco, semiseco o dulce; persistencia de rosarios, burbujas y coronas finas, procedentes del gas carbónico endógeno; con un aroma limpio y equilibrado, con toques de manzana fresca o compota de manzana. La sidra se presenta en forma de bebida transparente y brillante, con diferentes tonos amarillentos.

   -Sidra natural: Es la bebida resultante de la fermentación alcohólica total o parcial de la manzana fresca o de su mosto, elaborada siguiendo las prácticas tradicionales, implica no añadir azúcares y que contenga anhídrido carbónico de origen endógeno. Su graduación alcohólica adquirida mínima será de 5% en volumen.

La Sidra natural se caracteriza por tener un sabor agradable, tiene tanto un sabor ácido como amargo. El aroma de la sidra es limpio y aporta frescura. Notas varietales o afrutadas.La sidra se presenta en forma de bebida transparente y brillante, con diferentes tonos amarillentos.

La cata de la Sidra:

Análisis Sensorial

En el aspecto visual, se debe observar fundamentalmente el color, si hay o no desprendimiento de gas carbónico, limpidez, brillo, fluidez, etc.

Olfativamente interesa la intensidad, la calidad y el carácter de los aromas. Que esté ausente de defectos u olores desagradables.

En boca se debe prestar atención a los cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido, amargo, y la interrelación entre ellos. La acidez y frescura deben ser característicos, con el apropiado balance de dulzor.

Este sistema de análisis, puede ser válido -con pequeñas variaciones- tanto para las sidras de nueva expresión y las espumosas. La cata de sidras tradicionales difiere de las anteriores, no sólo por el servicio en vaso sino también en su análisis visual y organoléptico. Que de seguidas analizaremos.
 
Cata de Sidra de escanciado tradicional

A la hora de catar una sidra recién escanciada, hay que tener en cuenta una serie de aspectos típicos.

Visualmente, se debe observar el ESPALME, que es el comportamiento de la espuma superficial que se genera al escanciar, ésta debe desaparecer rápida y completamente, no dejando cercos ni espumas. También se debe apreciar el AGUANTE, que consiste en la persistencia de una emulsión de burbujas que ocupa toda la masa del líquido, y que va desapareciendo lentamente. Un aguante correcto exige una persistencia más o menos prolongada. Finalmente hay que observar el pegue o la adhesión de la espuma a las paredes del vaso en forma de partículas pequeñas y de modo consistente, aunque este último parámetro no se considera fundamental en las sidras acogidas a denominación de origen.
En nariz es importante recordar que estas sidras suelen presentar una acidez volátil más elevada.
En boca presentan un sabor ácido característico, acompañado de amargor y ligerísima astringencia, valorándose positivamente una sensación de discreto dulzor que equilibre el conjunto, es por tanto un producto seco, sin azúcares residuales.

Armonía Eno-gastronómica:

En el transcurso de una comida, la sensibilidad sensorial se va disminuyendo, los sentidos se van adormeciendo progresivamente, de manera que es aconsejable ir ordenando los platos y bebidas en función de su potencial y gradación de sabores; las bebidas ligeras, frescas, de baja graduación alcohólica serán las más indicadas para empezar.

Las Sidras reúnen todos los requisitos para ser una bebida sugerida como APERITIVO, y mejor como aperitivo de verano.

También se sugiere como acompañante de platos de Mariscos, Ostras, Cebiches, Granos: Garbanzos, Callos, Ensaladas frescas de productos del Mar, Bacalao, Cocido. Por su acidez y frescura.
 
Servicio:

Por sus características, la sidra natural de escanciado tradicional requiere unos cuidados mínimos en su almacenamiento y manejo. Debe almacenarse en lugar fresco, lejos de excesivos movimientos y vibraciones.
 
En cuanto a la temperatura de servicio ideal, que habrá de hacerse en vaso, es de 13º a 16º, es decir fresca; en épocas calurosas es aconsejable mantener la botella sumergida en agua fresca, de pie, evitando el contacto del corcho con el agua. Previo al escanciado, suele voltearse la botella, agitando brevemente su contenido, al objeto de activar el carbónico natural endógeno y diluir los sedimentos, fruto de una elaboración exenta de filtrados.

Por su parte las sidras Espumosas y de Nueva Expresión requieren una temperatura de servicio entre 6º y 8º la primera y entre 8º y 10º la segunda, con idéntico almacenaje que la sidra de escanciar, y adecuando el servicio al de los vinos espumosos (tulipa) y vinos blancos (copa) respectivamente.

Productores y/o Productos: Trabanco, Tareco, El Gaitero, El Escanciador, Viva Asturias, Asturr


Ftes: Google, Wilkipedia, Portal Web del Consejo Regulador y D.O. Sidra de Asturias, El Gaitero, entre otras..