VINOS DE SICILIA EN SOMMELIERS AL DESCUBIERTO







De la mano de nuestra gentil anfitriona Carolina Nicolicchia viajamos a Sicilia, región insular extensa, mediterránea, auténtica…como su gente. Conocimos un poco de su asombrosa historia, sus tradiciones, su economía, geografía, clima, suelos, gastronomía y por supuestos sus vinos. Descubriendo esta hermosa región, aprendimos que allí se encuentra el Etna que es el volcán más alto de Europa, mide 3.323 m. Y que éste está rodeado de llanuras fértiles que se alzan hacia elevadas mesetas y montañas, condiciones que se ven reflejadas en la mineralidad de sus vinos, proporcionada por la riqueza mineral de sus suelos y as brisas marinas que bañan los viñedos.

 Hablamos de los principales poblados del vino a saber: Marsala, Messina, Noto y Ragusa. Donde hay 130,000 ha cultivadas que producen 8.000.000 hl, de los cuales la mayoria se convierte en mosto caliente para ser exportado a otras partes de Italia y Europa, solo un 5% de dedica a vinos de calidad.
Sicilia tiene largas horas de sol, clima tibio y baja pluviosidad lo que ofrece óptimas condiciones para llevar a las uvas a su madurez. Su suelo árido y desértico da vinos expresivos, y los que se encuentran en altitudes de 900 m producen vinos elegantes y aromáticos.
• Historia de los vinos Sicilianos

El cultivo de la vid y las técnicas de vinificación fueron introducidos en Sicilia por los primeros colonos griegos. En la antigüedad, en la zona de Siracusa se obtenía un vino llamado Pollios, de la variedad de nombre Byblia. Por su parte, los orígenes del vino Malvasía de Lipari parecen remontarse a la colonización griega, éste vino, complejo y concentrado, era y es conocido como unos de los vinos más aromáticos y antiguos de Sicilia.
Tras la caída del Imperio romano, el cultivo de la vid y la producción de vino se redujeron drásticamente.
A la dominación árabe se debe la introducción del Moscatel de Alejandría en la isla de Pantelleria, y aún hoy la cepa mantiene el nombre zibibbo del árabe «Zibib» (cabo Zebib en Túnez). Los árabes permanecieron en tierras sicilianas desde el año 853 al 1123 dC e introdujeron la técnica del cultivo de la vid, y la pasificación de la uva.
A finales del 1700, surge en Sicilia una gran industria enológica que produce el famoso, todavía hoy, vino de Marsala. Fue en 1773, cuando John Woodhouse, probó junto con su tripulación el vino local, fuerte y robusto, y lo encontró de su gusto. Woodhouse expidió el vino en 50 barricas hacia Inglaterra, pero añadiendo a cada recipiente aguardiente de vino para evitar que se oxidase durante el trayecto por mar. El marsala tuvo un gran éxito.
En 1832, Vincenzo Florio y su hijo Ignazio, se trasladaron a la isla, para hacer la competencia a estos dos elaboradores británicos. La flota Florio enviaba vino de Marsala a todo el mundo.
Cepas Autóctonas y sus características organolépticas 

  • Nero D’Avola: Vinos atractivamente oscuros, suaves pero robustos, y que envejecen bien con roble.

  •  Frappato Nero: Suave, baja en taninos, que produce vinos de considerable encanto y algo de aroma. Normalmente se utiliza para blends con la Nero d’Avola, Nerello y Nocera.

  • Moscato (Muscato di Alejandria) o Zibbibo: Se usa para el Moscato de Pantelleria. Dulce y aromático acompaña postres

  • Fiano: En su máxima expresión son vinos pesados y melosos, con notas de flores y especias y con potencial de mejorar en botella.

  • Grecanico: Viajo desde Grecia, tiene buena acidez y sabor a manzana. Se utiliza para blends.

  • Catarrato: Solo se cultiva en Sicilia y ocupa una gran extensión de viñedos, se utiliza en blenda con la Alcamo y el Marsala

  • Inzolia o Ansonica: Una de las mejores uvas blancas de la isla, produce el vino Alcamo DOC y es utilizada en los mejores IGT.

  • Malvasia: Traída por los griegos a Lipari. Tiene profundidad de sabor gracias a la lava de las islas Eolias.
 • DO y Vinos Famosos

Marsala: Vino de Marsala (marsah-el-Allah, Puerta de Dios)
 El vino Marsala DOC se produce en muchos tipos: Marsala Fine, con un año de edad; Marsala Superiore, con dos años de añejamiento en madera y contenido de alcohol superior a 18 grados; Marsala Superiore Riserva, caracterizado por cuatro años de envejecimiento en recipientes de madera; Marsala Vergine Soleras de madera, con cinco años que le permiten obtener un sabor pleno y envolvente; Marsala Vergine Soleras Stravecchio y Marsala Vergine Riserva.

El Marsala es un vino con DO, producido en la provincia de Trapani.

En los últimos años, la producción del vino base para el marsala ha oscilado entre los 80 000 y los 110 000 hL. Cerca del 30% del vino de la DO Marsala se destina a los mercados exteriores (Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón y países escandinavos).
La legislación sobre producción clasifica el marsala sobre la base de tres elementos: color, contenido de azúcar, duración del envejecimiento y consiguiente grado alcohólico. De la combinación de estos factores nacen las diversas modalidades de marsala. La diferencia entre el marsala virgen y los marsalas considerados «licorosos», es decir, el superior y el fino se debe al proceso elaborador: a esos marsalas licorosos se les añade alcohol, mosto cocido (para caracterizar aromas y color) y mistela (mosto de uva tardía, cuya fermentación ha sido bloquedada añadiendo alcohol para integrar la cantidad de azúcares y aromas «terciarios» necesarios).

 El vino de marsala virgen o soleras proviene de uvas blancas, con el único añadido de alcohol y/o aguardiente de vino. Se obtiene partiendo de una vinificación en blanco a la que siguen técnicas enológicas que pretenden favorecer los procesos de oxidación. Tras esta fase, el vino se somete a la adición, según las bodegas, de una mezcla a base de alcohol y/o aguardiente de vino. Esta denominación puede ser utilizada tan sólo para los vinos sometidos a envejecimiento (método soleras) durante al menos 5 años en madera (10 para el virgen reserva o extraviejo) y con un grado alcohólico no inferior al 18%.
Los marsalas licorosos se diversifican por el color, cuya tonalidad e intensidad está determinada, además de por las uvas, por la cantidad de mosto cocido empleado, se obtienen vinos de color: oro (sin mosto cocido añadido); ámbar (con añadido de mosto cocido no inferior al 1%); rubí (sin añadido de mosto cocido, más bien obtenidos de uvas tintas y, eventualmente, blancas con un límite máximo del 30%). Otro criterio de clasificación es el sabor, determinado por la cantidad de azúcares presentes, que es la base de la distinción entre marsalas: seco, con azúcares inferiores a 40 g/L; semiseco, con azúcares superiores a 40 g/L, pero inferiores a 100 g/L; dulce, con azúcares superiores a 100 g/L. Finalmente, en relación con la duración del envejecimiento, el marsala se llamará: fino, con una afinamiento no inferior a un año, cuyos primeros 4 meses no necesariamente serán en madera, y alcohol superior al 17%; superior, con un período de afinamiento en madera no inferior a 2 años y un grado alcohólico superior al 18%; superior reserva, con período de afinamiento en madera no inferior a 4 años.

 Las variedades blancas autorizadas por la legislación son: grillo, catarratto, insolia y damaschino, mientras que las tintas son: pignatello, nero d’Avola y nerello mascalese, que pueden añadirse hasta en un máximo del 30% a las blancas mencionadas.
Los vinos dulces sicilianos constituyen cerca de un 64% del total de vinos con DO obtenidos en Sicilia.

Moscato di Noto. Moscatel de Noto

Este vino se produce en la parte oriental de Sicilia, en los municipios de Noto, Rosolini, Pachino y Avola, en la provincia de Siracusa, y se elabora con uvas moscatel blanco (denominado localmente moscatel amarillo o moscatella).
Las características organolépticas le otorgan un color del amarillo dorado más o menos intenso al ámbar, un perfume característico y fragante de moscatel, así como un sabor dulce y un aroma floral y vegetal de salvia.
En el tipo vino licoroso, la graduación mínima debe ser de 22º, el afinado (obligatorio) es de 5 meses a partir del alcoholizado. En este tipo, las uvas sobremaduradas se fermentan a 7 u 8º alcohólicos y con 70 o 100 g/L de azúcares residuales, añadiendo alcohol para alcanzar un desarrollo del 16% en volumen. También se elabora la modalidad espumoso.

 Moscato di Siracusa. Moscatel de Siracusa

La variedad utilizada es el moscatel blanco (denominado localmente moscatel amarillo o moscatello amarillo). El vino debe tener una graduación alcohólica mínima de 16,5%. Las características organolépticas son: color amarillo oro viejo con reflejos ámbares; perfume delicado y característico; sabor dulce, aterciopelado y agradable.

 Moscato di Pantelleria. Moscatel y passito de Pantelleria

 El viñedo se cultiva en parcelas o terrazas delimitadas por muros de obra seca construidos con piedra volcánica. En ocasiones, se ven afectados por Botrytis en añadas particularmente húmedas. El viento, frecuente en la isla de Pantelleria, contribuye a la sanidad del producto, pero también podría determinar fuertes reducciones de la producción de uva.

 El passito y el moscato son vinos amables; por su aspecto denso y licoroso, por su color ámbar ligeramente intenso, por su perfume almizclado y por el gusto característico de la zibibbo pasa, son vinos excelentes para postre. Se trata de un vino muy renombrado por su alta calidad, que se presenta en diversas modalidades; entre ellas, cabe citar el Moscato de Pantelleria (grado alcohólico total mínimo: 15%, del cual al menos el 11% desarrollado); Passito de Pantelleria (grado alcohólico total mínimo: 20%, del cual al menos el 14% desarrollado; además, este vino no puede ser comercializado hasta el 1 de julio del año siguiente a la vendimia); Pantelleria Moscato licoroso (grado alcohólico total mínimo: 21%, del cual al menos el 15% desarrollado); Pantelleria Moscato dorato (grado alcohólico total mínimo: 21,5%, del cual al menos el 15,5% desarrollado); Pantelleria Passito licoroso (título alcoholmétrico volumétrico total mínimo: 22%, del cual al menos el 15% desarrollado; esta modalidad no puede ser comercializada antes del 1 de febrero del año siguiente a la vendimia), y Pantelleria Zibibbo dolce (grado alcohólico total mínimo: 10%, del cual hay que desarrollar no menos de un tercio de los azúcares reductores totales; presión y CO2: hasta 1,7 bar).

Malvasía de las Lipari
  
La implantación del viñedo, se realiza en terrazas. No hay riego, lo que produce estrés hídrico grave en la planta en los meses estivales. Durante la segunda mitad de septiembre o inicios de octubre se vendimia.
La malvasía de las Lipari, de la que existen tres modalidades, se elabora con un 95 % de variedad de malvasía de las Lipari y un pequeño 5 % de corinto nero. Las tres modalidades son: malvasía de las Lipari (obtenida con uvas frescas, de sabor dulce y aromático con una graduación mínima de 11,5 º); malvasía de las Lipari passito (grado alcohólico del 18 % y un residuo de azúcar no inferior al 6 % con 9 meses de crianza), y malvasía de las Lipari licorosa (grado alcohólico del 20 %, de los cuales al menos 16 desarrollados, y un residuo en azúcar no inferior al 6 %, con 6 meses de crianza). El método de producción de la DO Malvasía de las Lipari, en su versión de vino de mesa, sigue el proceso de vinificación en blanco, con una adición variable de azúcar con el fin de garantizar que el producto final sea más dulce.
El método de elaboración de la modalidad passito prevé una vinificación de uvas pasificadas, completamente o en parte, sobre la planta (vendimia tardía), o tras la recogida, mediante una pasificación parcial de 10-15 días, sobre canastos expuestos al sol o en locales idóneos. Para la producción de todas las tipologías de vinos passito y licorosos es fundamental el despalillado, tras el cual las uvas son pisadas suavemente, que comporta, posiblemente, una maceración con los hollejos; el mosto obtenido se somete a fermentación alcohólica parcial, que se para de forma natural cuando alcanza una alta graduación alcohólica. Es entonces cuando el vino se estabiliza y se embotella. Para obtener el vino licoroso se añade, además, alcohol o aguardiente de vino tras lo cual se afina durante 6 meses en botella.

 Cerasuolo di Vittoria

 Bodegas mas importantes: 

  • Planeta

  • Feudo Maccari

  • Donnafugata

  • Florio
 VINOS DEGUSTADOS ESTA NOCHE:

 1.- COMETA 2008, PLANETA. Fiano. Vino Blanco de color amarillo intenso, destellos dorados pálidos, muy brillante, traslúcido, impecable, de cuerpo medio, baila alegre en copa, sus piernas de contextura musculosa pero ágiles bajan desordenadamente por la cara interna de la copa. Su aroma es inicialmente frutal, cítrico y mineral, luego surgen las flores blancas, como el jasmín y el azahar, se perciben algunos aromas secundarios como la pera, la piña almibarada, la miel. A copa agitada se confirman con intensidad sus aromas sin que se perciba nada fuera de lugar. En boca es fresco, con cuerpo, dulce acidez que luego deja sensación de salinidad marina. De despedida alegre, final muy agradable al paladar y al recuerdo.

 2.- CERASUOLO DI VITTORIA. DOCG 2007: Nero D´Avola y Frappato. Vino Tinto de color rojo rubi con ribetes rosa roja que se van degradando hacia matices caoba, en nariz su aroma es afrutado, se perciben dulces frutos rojos, cerezas, frambuesas, higos aún frescos, a copa agitada surgen aromas a té negro, cenizas, pasas, regaliz, mentol y cuero, al rato aparece el caramelo de flan. En boca es amable, fresco, sedoso y aterciopelado, se presenta dulce, rápidamente expresa su ácidez salinidad y mineralidad. Persiste en boca su recuerdo por un buen rato. Armonía: Berenjenas al Grillo. Temperatura óptima de consumo: 16-18ªC.
3.- SANTA CECILIA 2006 PLANETA. IGT. 14%. Nero D´Avola. Vino Tinto de color Rojo Rubì semicubierto sin que se perciba corona acuosa prominente, rojo fresa brillante, límpio, con densidad media, al agitar muestra sus piernas, lentas y robustas que nos indican su graduación alcohólica. Aterciopelado, misterioso. En nariz nos ofrece aromas a frutos rojos y negros, en estado de confitura, frambuesas y moras, casis, ciruela, regaliz, mentol y violeta. También se expresa con especias dulces, pimienta negra, vainilla y caramelo, café tostado, aromas empireumáticos como el café y el chocolate amargo. Es un vino femenino, con clase. Es un vino que pasa 12 meses de guarda en roble francés de varios usos. Boca dulzona, acidez domada, taninos educados y cultos, sútil amargor de despedida. Larga persistencia, retrogusto muy agradable. Le queda guarda en botella. Temperatura de consumo 18ª C. Armonía: Pasta con Ragú a las tres carnes. Es un vino que reta el paso del tiempo…
4.- MAHARIS 2006, IGT Nero D´Avola, Cabernet Sauvignon y Syrah. Región de Noto: 14,5% GL. De vestido rojo granate oscuro, cubierto, misterioso, profundo y cubierto, precioso color. Corona acuosa perceptible. Piernas presentes sin agitar la copa, gruesas y decididas. Baile pesado pero ágil, densidad en copa. En nariz da notas animales, sudor, sangre, después surgen los aromas a vidueño y a las variedades de la uva. Perfume a violeta, frutos negros confitados, uvas pasas, acompañados de sensaciones mentoladas en nariz, regaliz y especias. Al agitar surge el caramelo, los empireumáticos… es un vino con bouquet, perfumado y complejo. En boca es honesto, se confirma su densidad, plenitud y balance de sabores, es completo en boca, persistente, poderoso y educado. Se percibe salinidad mineral, se conoce su orígen mediterráneo. Le queda botella por largo tiempo, conserva una acidez notable y taninos firmes. Comienza a estar listo. Armonía: Cordero Asado en reducción de vino tinto y finas hierbas. Temperatura 18ºC.

 5.- MOSCATTO DI NOTO 2007 PLANETA DOC 10,5% GL. Uva: Moscatto Bianco. Vino Dulce, de color amarillo ambar, dorado, denso en copa, piernas finas, irregulares, que se entrecruzan. En nariz hay membrillo, miel, flores blancas, durazno en orejones, jazmín y azahar, piña en almíbar. En boca entrada dulce, equilibrada acidez, mineral por su cercanía al mar y los suelos volcánicos en que ha sido cultivada la vid. Persistente. Armonía: Gelatto di Casatta. Panettone con Almendras. Temperatura de Servicio: 8ºC.

Agradecimiento: Muy especialmente a nuestro patrocinante Di Masi, siempre con nosotros, incondicionales!; A Carolina por prepararnos magistralmente la presentación de los vinos de Sicilia, por ponerle tanto corazón a éste proyecto, por recibirnos... a todos los miembros regulares del grupo, y a quienes esporádicamente nos acompañan, a ustedes nuestros seguidores de siempre... Que sigamos unidos por el vino! Santé!

Chandon Rosé: ....Afrutado al paladar


El pasado diciembre 2009,Tamayo & CIA se vistió de rosado para darle la bienvenida a Chandon Rosé al mercado venezolano,un sparkling wine que acompañará las noches y comidas en distintas ocasiones conmemorativas

El fruto personaliza a este Rosé de Chandon. Se destacan notas de frutos rojos frambuesa, cereza y frutilla, cítricos y damasco. Su color es un salmón brillante. Las tonalidades se logran gracias al corte del vino base blanco, con un porcentaje definido de Malbec Tinto. Con un grado de alcohol de 12,7 Chandon Rosé se destaca por su intensidad aromática, una combinación de frutos cítricos y rojos. Tiene un sabor afrutado aterciopelado amigable al paladar,no sólo es un producto para celebración sino para cualquier ocasión del día. Es como un vino espumante que puede acompañar las comidas,aperitivos carnes blancas o simple mente empezar una velada en la mesa, señala Silmar Torres, Gerente de Marca del Grupo Louis Vuitton Moët Hennessy

Chandon Rosé es un producto que se une al portafolio Louis Vuitton Moët Hennessy representado en Venezuela por la casa licorera Tamayo & CIA. Con sus cuatro meses en el mercado ha llegado a resaltar entre los otros miembros del portafolio Estamos muy contentos con los resultados que ha provocado desde su llegada

No hemos realizado ningún tipo de comercial ni propaganda pero está disponible en cualquier licorería del país, afirmó Torres

En 1955, Jean de Vogüe, Presidente de Moët & Chandon visitó Argentina y se convenció del potencial que tenía el país para desarrollar diferentes vinos
Así fue como envió al Enólogo Renaud Poiriera buscar la mejor zona de cultivo existente. Agrelo resultó ser ese lugar, por sus terrenos, sus aguas provenientes de la Cordillera de los Andes y su clima.
Es aquí donde se crea la primer filial fuera de Francia: Bodegas Chandon

Desde 1959, Bodegas Chandon elabora sus vinos a partir de la uva, buscando la altura de sus viñedos en zonas precordilleranas. Su experiencia lo ha demostrado que a más de 1000 mts de altura se reúnen las condiciones necesarias para obtener la expresión de fruta

Desde sus inicios la empresa contó con el asesoramiento de los técnicos de la Casa Francesa, que tenía para entonces más de 200 años de experiencia : fundada en 1743.Estos orígenes explican la combinación entre tradición y modernidad que caracterizó a Bodegas Chandon, así como su preocupación por la calidad y su búsqueda de la excelencia

Las marcas que Bodegas Chandon comercializa han interpretado el paladar argentino y del mundo, de ahí la gama de vinos y sparklings elaborados según esta filosofía rectora: calidad, innovación y creatividad. La satisfacción de las necesidades de los consumidores explica la evolución de las marcas tanto en su packaging como en sus características enológicas y el lanzamientode nuevos productos.

FUENTE: TAL CUAL DIGITAL, SECCIÓN SUMANDO NEGOCIOS
FECHA: 20 DE MAYO DE 2010.

La Rioja será sede de la próxima edición de Tempranillos al Mundo


El Riojaforum de Logroño acoge la sexta edición de este concurso itinerante, que se celebrará del 5 al 7 de noviembre

14/05/2010

La Rioja ha sido escogida como anfitriona para la sexta edición del Concurso Itinerante Tempranillos al Mundo que se celebrará del 5 al 7 de noviembre próximo. La noticia fue anunciada por el presidente de la Federación Española de Asociaciones de Enólogos (FEAE), Juan Gómez Benítez, en el pasado XV Congreso Nacional de Enólogos. El concurso itinerante Tempranillos al Mundo está organizado por la FEAE con el patrocinio del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).

Por primera vez en su historia, este certamen organizado por la FEAE se va a celebrar en España, después de haber pasado por ciudades como Copenhague, Colonia, Shanghái, París y Estocolmo. Otra de las novedades que ofrece la próxima edición del concurso es el patrocinio del programa ‘Rioja Capital’, una campaña de acción estratégica y marca paraguas que está basada en dos pilares fundamentales: la promoción de los productos agroalimentarios de La Rioja y, por supuesto, de sus vinos.

‘Tempranillos al Mundo’ es el primer concurso internacional de vinos itinerantes, cuyo objetivo primordial es potenciar la producción y elaboración de vinos de gran calidad basados en esta variedad, la más emblemática de España, así como para darla a conocer entre los consumidores y distribuidores internacionales. Además, el certamen está oficialmente reconocido y amparado por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) y la Unión Internacional de Enólogos.

Fuente: Portal de Vinos de España.

Vinos de Toscana en Sommeliers al Descubierto




En esta oportunidad quiero empezar dando en nombre de Sommeliers al Descubierto y cada uno de sus integrantes, las merecidas palabras de agradecimiento, en el sentido más lato, a Divino Comercializadora, C.A. y a Di Masi, por creer en nosotros y patrocinarnos con sus vinos, a Mónica Di Rienzo por ser la anfitriona-ponente, a Francisco Conde, a Carolina Nicolicchia, y a Tamara, por sus aportes a la noble causa, al Sr. Di Rienzo por su espléndida cocina y especial trato, a Alberto por recibirnos en casa y fotografiar nuestro encuentro…
Sin más preámbulos comenzamos a soñar…al fin llegamos a Toscana, cuna del Renacimiento, de la cultura, del saber, del vino…Región bendecida con 58.271 hectáreas de viñedos, siendo la 5ta zona más importante de Italia en lo que a vinos se refiere, y en que se produce mas de 2.540.000 hectolitros de vino, de los cuales el 30% son blancos y el 70% tintos. Sus variedades más emblemáticas en blancos son: Trebbiano Toscano, Vermentino, Vernaccia y Malvasía. Y en cepas tintas: Sangiovesse, Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot, Canaiolo, Alicante, Ciliegiolo, Montepulciano.
Su gastronomía es muy diversa, destaca la Fagioli (caraotas Blancas), el Bistec a la Florentina, el Jabalí, el pato, conejo, la perdiz, las Pastas con Ragú y Pecorino Toscano.
Toscana está ubicada al Centro Norte de Italia, es una región vitivinícola muy privilegiada. Está rodeada al Norte por el Mar Tirreno, que ejerce gran influencia como moderador del clima, y que le aporta a los vinos su mineralidad, al Este Protegida por los Apeninos (cadena montañosa que atraviesa Italia), al Norte delimita con Emilia Romana y Liguria y al Sur con Lazio y Umbría. La geografía de Toscana, es mayormente montañosa, su clima es mediterráneo con gran influencia marina.
Encontramos dos tipos de suelo a saber: 1.- Galestro: Arcilla pizarrosa (típico de la DOCG del Chianti Classico y 2.- Albarese: diverso. Predominan en las colinas los suelos arcillosos, que aportan a sus vinos ciertas características de Tanicidad.
Las Regiones más destacadas son: Bolgheri, Carmignano, Chianti, Montalcino, Montepulciano.
La variedad reina es la Sangiovesse, también denominada Brunello, que proviene de la “Sangre de Júpiter”, en honor a San Giovanni, y es originaria de Toscana.
Del 70% de los vinos tintos de Toscana, el 75% son elaborados con Sangiovesse, ésta uva es muy variante según las condiciones de cultivo, le encanta las colinas y ondulaciones de relieve cuya altura esté entre 250 y 500 mts snm, es una cepa que madura tardíamente, necesita calor, sin excesos, frecuentemente sufre lluvias. Es una variedad vigorosa, que necesita cosechas reducidas. Evoluciona maravillosamente en barrica de roble, en especial, aquel proveniente de Europa del Este, Eslovenia. Manifiesta diversos sabores según donde se cultive, y tipo de vinificación. Presenta sabor amargo, y dulce, acidez elevada, y taninos ásperos con poca concentración.
Vinos Blancos de Toscana:
Trebbiano: Vinos ligeros de mesa. DOC Montescudaio o Montecarlo, Blend con Chardonnay o Sauvignon Blanc (Vin Santo),
Vernaccia de San Gimmiano DOC 1966, DOGC 1993. (90% Vernaccia, y 10% otras variedades). Se trata de un vino que no tiene la calidad para la denominación a la cual pertenece. Terre di Tuff. IGT.
Chianti: en la actualidad existe el Chianti Classico y 7 Sub zonas. 2 de ellas son DOCG (Classico y Rufina) y 6 DOC.
Dentro de algunas diferencias que podríamos encontrar entre ambas regiones del Chianti, es que en los mejores pagos de Colli Senesi, la Sangiovesse tiene menosfuerza y musculatura, a diferencia de la zona de Ruffina, donde el Chianti es más fresco, debido al suelo de galestro, son vinos elegantes, magnos, aristocráticos e intensos.
Proyecto Chianti Classico 2000: En 1989, se hace este proyecto y hoy se ven los resultados, consistía en que el Consorcio Gallo Nero, buscaba desarrollar nuevos clones de Sangiovesse para desarrollar en el fruto una piel más gruesa, más antocianos y racimos con menos uvas y mayor radiación solar para lograr la óptima madurez del fruto. Ha sido un éxito a la fecha.
Para conocer de esta región pasamos a catar el primero de los vinos aportados para la ocasión por nuestra querida Carolina:
1)Flaccianello Della Pieave 2007 IGT, Bodega Frontodi, de la zona en que se produce el Chianti Classico, en Colli Toscana Centrale. Este vino cabe resaltar, que quedó en la cosecha del 2006, de #8/100 en Wine Spectator de 2009, se trata de un vino tinto elaborado con 100% Sangiovesse, de capa roja rubí intensa, sangre de pichón, con una aureola fina, homogénea, es brillante de cuerpo medio, con gran concentración. Piernas ágiles y gruesas que se muestran sin apuro, los primeros aromas demuestran amplitud aromática, flores, violetas, torrefacto, mermelada de frutos rojos, que se confirman con el movimiento de la copa, acentuándose su perfume, en boca presenta un ataque ácido notable, con taninos firmes, buen balance de sabores y sensaciones. Aún no está en su mejor momento, necesita un poco más de tiempo y mimo en botella. Retrogusto amílico, a cambur no totalmente maduro.
2) Nipozzano Riserva 2006. Chianti Rufina DOCG, (Obsequio de Distribuidora Masi), Marchessi de Frescobaldi. No es 100% Sangiovesse, ya que se complementa en una pequeña proporción con otras variedades. Reposa 24 en barrica y 3 meses se educa en botella a 18°C. Posee 13,5% GL. Es un vino tinto, rojo rubí con destellos caoba, es ligeramente brillante, semitraslúcido, con piernas bien contorneadas y abundantes, nos muestra buen cuerpo en copa, aromas a frutos negros, especies, pimienta negra, aromas terciarios como el sudor animal, cacao amargo, aromas éstos bien amalgamados y ensamblados por el pasar del tiempo. Se presenta fresco, con acidez domada y taninos dulces, final frutal y especiado. Se trata de un vino adulto, que aún puede guardarse tiempo en botella cuidando sus condiciones de guarda. Armonía: Quesos madurados, peccorino toscano. Temperatura 18°C
Montalcino: Su historia remonta a los Etruscos y Romanos. Era una ciudad fortificada en una colina, desarrollada entre los siglos XII y XVII. Ciudad fundada por el papa Pius II en 1462. Su clima es seco y cálido. En la zona más árida de Toscana llueve 500mm al año; disfruta de las brisas refrescantes del mar, en esas zonas cercanas a la costa, allí la Sangiovesse madura más temprano, y no tiene los riesgos de lluvias. Los suelos son principalmente de Galestro (arcilla esquistosa y arcilla arenosa).
Brunello de Montalcino: Es considerado el vino más famoso y longevo de Italia, ha cosechado grandes éxitos recientemente. Antes se llamaba Vermiglio, era un blend elaborado con Sangiovesse, Canaiolo, Colorino, Tenerone, Gorgottesco Trebbiano y Malvasia.
Biondi Santi: Brunello muy reputado, que goza de gran prestigio. Bodega muy tradicional. Elabora sus vinos con el propósito de que éstos duren hasta 100 años. Es elaborado con 100% de Sangiovesse y añejado en botti de roble por 4 años, aunque actualmente son 2 años. Es un vino de guarda que se aconseja esperar al menos 10 años antes de consumirlo, pero podría durar en botella hasta 100.
El Brunello de Montalcino es un vino poderoso, con gran concentración, corpulento, musculoso, con acidez notable y taninos, suavemente áspero. Con gran amplitud aromática y elegancia en conjunto.
Rosso de Montalcino: 100% Sangiovesse, 2 o 1 año(s) de guarda en barrica.
A priori podrían diferenciarse el Brunello del Rosso de Montalcino, en que el primero es elaborado con vides más viejas, en mejores pagos, con mayor radiación y exposición al sol, con menor densidad de plantación, y una guarda en barrica de roble de 2 a 4 años, según el productor, el segundo es de vides más jóvenes, mayor densidad de plantación y zonas de cultivo aledañas a las del Brunello.
Diferencias entre la forma Tradicional y la Moderna de elaboración del Brunello:
En ambos casos se trata de un vino monovarietal compuesto 100% de Sangiovesse. La Tradicional sugería un tiempo de guarda de al menos 4 años, aunque ha reducido esos tiempos a 2, la forma moderna sólo guarda por dos años.
El tiempo que dura el vino por el método de elaboración tradicional es de entre 10 a 100 años. Según los modernistas, es un vino de guarda pero de un consumo más rápido.
El vino producto del método tradicional es poderoso, oscuro, musculoso con importante acidez, taninos ásperos pero elegantes. El vino moderno es poderoso pero menos sofisticado y complejo, con aromas a café, vainilla, chocolate oscuro.
En el caso del Rosso, los Tradicionalistas ordenaban al menos 2 años de guarda, los modernistas le dan 1 año en barrica.
3)Brunello di Montalcino, 2004 DOCG Castello Banfi. (Cortesía de Divino Comercializadora, C.A.) De intenso color rojo rubí, brillante con destellos granate, con cuerpo mediano, ágil en su desplazamiento, con piernas esculpidas, contorneadas, que bajan despacio luciéndose en la cara interna de la copa, lo que muestra su concentración alcohólica de 13,5%. En nariz nos ofrece de entrada frutos rojos maduros, aun sin llegar a confitura, cambur maduro, aromas amílicos, especies dulces como la vainilla, la canela, nuez moscada, nos perfuma al agitar, con esencias de violeta, en boca nos llena, es pleno, con cuerpo, equilibrado en sensaciones gustativas, tiene una acidez notable, que nos da esa tipicidad de la región, sus taninos se sienten sutilmente, se muestran educados y sedosos, su retrogusto es muy agradable y placentero, vino de larga despedida, de añorar su retorno.
Vino Nobile de Montepulciano:Pueblo mediaval, es una pequeña DOCG. Se trata de la zona más histórica de Toscana. Su ubicación es más continental, no disfruta de las brisas del mar, tiene más pluviosidad, y sus temperaturas son más frías. La Ley permite que en sus vinos participe entre el 70 y el 100% la Sangiovesse. El resto se compensa con uvas locales como la Canaiolo y Mammolo o cepas internacionales como la Merlot o el Cabernet Sauvignon. También se permite el Trebbiano o la Malvasía.
SuperToscanos:
En 1968 el Marqués Niccoló Incisa della Rochetta creó el primer vino toscano sin denominación de origen: el Sassicaia, elaborado con 80% o más de Cabernet Sauvignon y el resto con Cabernet Franc, de la Tenuta San Guido en Bolgheri.
Tres años después, Antinori presentó el Tignanello primer supertoscano con mayoría de Sangiovesse.
El Tignanello era un Chianti en potencia, se venía elaborando con Sangiovesse y cepas locales. Hoy es un IGT (Indicazione Geografica Típica) en que participa la Sangiovesse en un 80% , Cabernet Sauvignon en 10% y 5% Cabernet Franc.
Ornelaia también es considerado supertoscano, y está compuesto por Cabernet, Merlot y Cabernet Franc, desde 1985.
Esta categoría de vinos ha constituido un desafío al conservador sistema organizativo del vino italiano en general, y del Chianti en particular.
En el año 1984 se creó la DOC Bolgheri.
Son vinos que a pesar de haberse apartado de las reglamentaciones de la DOC y de la DOCG de sus regiones geográficas, constituyen vinos de reconocidísima calidad y prestigio.
4) Summus, 2003, Castello Banfi, Montalcino. Vino elaborado con Sangiovesse, Cabernet Sauvignon y Syrah. 13%G.L., DOC Saint Antino. Es considerado un Supertoscano, ya que se ha apartado de las rígidas reglamentaciones de la DOCG. Se trata de un vino que muestra un vestido aterciopelado de color rojo rubí que se degrada al granate, contiene una corona acuosa que sugiere la diversidad de cepages que lo componen, brillante, semitraslúcido, limpio, límpido, nítido, con baile alegre, cuerpo medio, y piernas que se lucen desfilando al caer, bien formadas, y firmes. En nariz nos da notas a regaliz, caramelo y mentol, surgen frutos rojos maduros, vainilla, y al agitar todos estos aromas se confirman y se descubren otros, los torrefactos, el café expresso, el chocolate, luego brotan los amílicos, el cambur y el barniz de uñas, sangre, sudor, mineralidad, sus aromas son ricos, sutiles y a la vez amplios, hay riqueza por diversidad aromática. Vale la pena pensar con la copa, descubrir el misterio que devela con el pasar del tiempo. Su boca es generosa, tierna, dulce ataque que se convierte en acidez que refresca, poderosos taninos que se muestran educados y cultos, promete futuro, y un presente vivaz. Su retrogusto es especiado, su final es muy largo, con estimulante toque de salinidad. Armonía: Pasta con Ragú de Salchichas Italianas con anís y Queso Pecorino. Temperatura óptima de consumo: 18°C.
5) Tignanello 2006 IGT 85% Sangiovesse 10% Cabernet Sauvignon y 5% Cabernet Franc. Muy intenso color rojo rubí con buen balance de fruta roja cocida, aromas especiados y diversos. Pleno, balanceado y elegante al paladar, gran complejidad de sensaciones. Vino poderoso, con casta, nos ofrece un fino y placentero beber. Persistencia larga, retrogusto a chocolate, y fruta confitada. Sus taninos son notables pero suaves y sedosos, con gran potencial de guarda al tener una viva acidez y potentes taninos. Armonía: Con carnes estofadas, cordero, cabrito o paletilla de cochino asados al horno con papitas al romero. Temperatura de servicio 18-20°C.
Vin Santo: Originario de Toscana, pero puede producirse en otras regiones de Italia, es un vino color ámbar, brillante e intenso, con niveles de alcohol entre 16 y 18°G.L., Se elabora con las uvas: Trebbiano, Malvasía y a veces con Grechetto; a veces se combinan uvas tintas en su vinificación, obteniéndose un vino color rosado, cual ojo de perdiz.
Su vinificación es particular, las uvas se pasifican después de la vendimia dentro de los 3 a 6 meses siguientes. El appassimento, técnica similar al tratamiento de las uvas para producir el Amarone, se hace colgando las uvas en ganchos, en lugar de esterillas de mimbre. Una vez secas las uvas, se prensan y el mosto se coloca en pequeñas barricas de castaño o roble, que no superan los 500lts.
La fermentación dura años, más los tres de envejecimiento, con lo cual este proceso puede durar hasta 6 años.
El Vin Santo puede ser dulce, semi dulce o seco.
Su armonía tradicional es con Bizcocho de Almendras.
6) Vin Santo: De color ámbar dorado con destellos cobrizos, sonrojados, denso, muy brillante, límpido, nítido, transparente, piernas de difícil percepción en copa, luego surgen y bajan muy despacio, de apariencia como el almíbar, caramelo fundido, aromas a orejones de durazno, camomila, frutos secos, almendras, mantequilla, miel. En boca generoso, dulce, ligero en acidez, retrogusto almendrado. Armonía Bizcocho de Almendra, mazapán, polvorosas. Temperatura de servicio 6-8°C.

Es hora de despertar, luego de un largo y placentero sueño lleno de paisajes, cultura, gastronomía, vinos, sabores y placeres, también recuerdos… Gracias por seguirnos, Gracias por apoyarnos y por darnos su confianza (Di Masi y Divino Comercializadora)..Gracias por estar con nosotros… Hasta la próxima!! Santé!!!

Robert Parker puntúa 1.114 vinos españoles. Fuente: Vinos de España.

http://www.winesfromspain.com/icex/cda/controller/pageGen/0,3346,1559872_4928822_23447701_4320356_-1,00.html

Por segundo año consecutivo ningún vino recibió la más alta puntuación aunque destaca la variedad de la lista
04/05/2010
Robert Parker, editor y artífice de la revista “The Wine Advocate”, cuyas opiniones se tienen muy en cuenta tanto en el mercado estadounidense como en el resto del mundo, hizo pública el pasado miércoles la lista con la valoración de 1.114 vinos españoles. El vino Pingus 2007 recibió la puntuación más alta (99) en una lista destacada por la preferencia por los vinos clásicos de crianza, así como por la variedad de zonas y uvas de nuestro país que han sido reconocidas.
Por primera vez, `The Wine Advocate´ ha enviado a España a uno de sus especialistas, Jay Miller, para que conozca de primera mano los vinos en sus regiones de origen. En la visita, que está teniendo lugar en estos momentos, Jay Miller, pasará esta semana por la D.O.Ca. Rioja después de haber estado en Toro y Ribera del Duero y elaborará una ampliación al listado ya publicado.
Los vinos de estas tres últimas regiones han tenido una importante presencia en la lista siendo destacados aquellos jóvenes procedentes de la cosecha de 2009. Para Jay Miller, aunque en un país con tanta diversidad no se pueda generalizar, las cosechas de 2004 y 2005, han sido especialmente buenas. En este sentido, la bodega Marqués de Griñón, de la D.O. Dominio de Valdepusa ha sido reconocida con ocho vinos por encima de los 90 puntos todos ellos.
En referencia a la valoración de los vinos españoles de `The Wine Advocate´ el enviado de Robert Parker afirmó que: “Hay más variedad que nunca” y destacó los vinos blancos de 2009 por ser “especialmente vibrantes”, erigiéndose como alternativas a la universal Chardonnay, las variedades autóctonas Albariño (Rías Baixas), Verdejo (Rueda) y Godello (Valdeorras). Cabe destacar a este respecto los buenos resultados conseguidos por la bodega Dominio do Bibei, de la D.O. Ribeira Sacra, con nueve vinos situados entre los 92 y 95 puntos.
La lista Parker de puntuaciones sobre vinos de regiones determinadas es una referencia de prestigio en todo el mundo. En esta ocasión, a pesar de no colocar ningún vino en los 100 puntos, la variedad reconocida por Robert Parker, de la mano de Jay Miller, es una nota optimista para el estado de los vinos españoles. Tal y como afirmó el enviado de Parker ante el revuelo que estas listas suelen ocasionar: “No acabo de entender por qué tienen miedo, ya que buscamos las virtudes de los vinos y no los defectos”.
Los vinos que más alta puntuación consiguieron en esta ocasión han sido, además del vino Pingus 2007 de Ribera del Duero: Espectacle Espectacle del Montsant 2007, 98 puntos, Hermanos Sastre Pesus 2006 de Ribera del Duero, 98 puntos, Vega Sicilia Unico Reserva Especial, también de Ribera del Duero, 98+ puntos, Clos I Terrasses Clos Erasmus 2007, de la D.O. Priorato, 98 puntos y el Rioja Benjamin Romeo Contador 2007, 98 puntos.

VINOS DEL PIEMONTE, ITALIA EN SOMMELIERS AL DESCUBIERTO




Siguiendo nuestro periplo por el vasto mundo del vino, en esta oportunidad nuestra querIda anfitriona CAROLINA NICCOLICHIA, nos tomó de la mano y nos llevó a un viaje maravilloso, por Piemonte, Italia, nos deleitó con su cocina, con la selección de los vinos a duo con Tamara y nos enseñó parte de un país que es parte de sí misma… Piemonte, zona ubicada al NW de la "bota", delimitada por formaciones Alpinas al Norte que colindan con Suiza y Francia, al Sur con los Apeninos, zona donde nace el Rio Po, el más importante del país. Esta gran región está regada por afluentes fluviales provenientes del deshielo glaciar, sus suelo son muy diversos, predominantemente calcáreos y de orígen volcánico. Al margen del vino es una zona productora de arroz, de allí que su gastronomía típica sean los Rissottos mas diversos. Su clima es frío, más hacia la llanura del Po y cerca de las vertientes de los Ríos o masas lacustres se modera a templado.
Historia de sus Vinos
La cepa Nebbiolo es anterior a los romanos. Es una “cepa trepadora y que aguanta la niebla” de donde deriva su nombre, Nebbiolo.
El Piemonte, es una zona vinícola famosa por el Barolo y el Barbaresco, ello data del 1850, cuando un enólogo francés contratado por Cavour (unificador de Italia), y la duquesa Giulietta von Barolo, vino de Francia para que hacer un buen vino tinto con las antiquísimas cepas Nebbiolo al estilo bordeles. Cavour era político y diplomático e introdujo este nuevo vino en la aristocracia italiana, haciéndolo entonces el “Vino para los Reyes y el Rey de los Vinos”.
Los Vinos del Piemonte
Norte
La Nebbiolo se llama también Spanna o Picutener. Esta Región se especializa en Vinos Tintos Secos competidores del Barolo
Carema DOC
40 ha 100% Nebbiolo Terrazas empinadas de 700 m, suelos pedregosos y clima extremo. Poca producción Vino acido, necesita 5 años de envejecimiento. Aroma de rosas y un sabor impresionante
Bramaterra DOC
30 Ha 70% Nebbiolo
30% Vespolina y Bonarda Suelo volcánico Vino con aroma a rosa y violeta con menos cuerpo que el Gattinara
Gattinara DOCG
90% Nebbiolo
10% Vespolina y Bonarda Suelo volcánico, grava Vino bien estructurado con notas florales y de frutas. Competidor del Barolo. Necesita solo un año en madera o dos para los más finos. Necesita 8 años de envejecimiento
Ghemme DOCG
85 ha 75% Nebbiolo
25% Vespolina y Bonarda Vino sedoso con gusto agridulce
Erbaluce 100% Erbaluce Sector soleado. Se cosecha tarde, bien madura y se deja pasificar Vino blanco acido con aroma a levadura, pan, con un final especiado. Vinos de postre Passito con aroma a fruta seca, piel de naranja y nueces
Es una zona de suelos calcáreos donde domina la niebla y está la DOC Barolo. En total son 1300 ha. Que representan solo el 3% del cultivo del Piemonte, aunque sea la cepa mas prestigiosa.
La cepa es caprichosa y se da solo en los terrenos más favorecidos, laderas orientadas al sur, a una altitud entre 150 y 300 m, debe ser protegida del frío y del viento porque brota muy temprano, prefiere el clima seco.
Los Barolo de La Morra tienen aroma de regaliz y bouquet expresivo. Para producir el DOC Barolo, se utilizan los mostos de muchos terroir pequeños. Usualmente se calienta el mosto para extraer los taninos y que adquiera su color, y luego se envejecen en barricas. La regulación pide que el Barolo esté en barrica dos años y uno en botella antes de salir al mercado. Es un vino que necesita envejecer unos 20 o 30 años para estar en su punto y pide ser acompañado de una comida muy preparada.
La Nebbiolo en general, tiene aroma de casis, rosas, alquitrán, recién vinificado es altamente tánico y ácido, necesita años de envejecimiento. Cambia el resto de aromas y rugosidad dependiendo del suelo donde fue cultivada, de la bodega que lo vinificó y de la técnica utilizada. Los Nebbiolo de consumo temprano son frutales y fragantes casan bien con salamis, pate, bresaola, y platos ligeros de carne.
Hacia los pueblos de Barbaresco y Neive
DOC Barbaresco:
Ocupa unas 680 ha en una altitud mas baja y tibia que la zona de Barolo, con suelos ricos en cobre y zinc, dando cosechas mas tempranas con menos azucares Angelo Gaja fue el pionero en posicionar Barbaresco como un vino de calidad. Es un vino con intensidad aromática de violetas y fruta roja, de fortaleza alcohólica y de mediana estructura y potencia. Necesita envejecer unos 5 años.
Hacia los cercanias de Asti y Alba…
La cepa es Barbera, y ocupa el 50% de todo el Piemonte.
Es una cepa de elevada acidez, escasos taninos y buen color, puede parecer un vino joven con el frescor de la cereza, o parecer pesado, apetitoso con despedida de cereza amarga, y al envejecer en barrica se hace pastoso, redondo con toque de especias, con vibrantes aromas y mucho cuerpo.
DOC Barbera d’Alba, es un vino tánico y frutoso, de mucho cuerpo y de estilo internacional.
Puede dar un vino afrutado, serio sin haber pasado por barrica. El DOC Barbera d’Asti es de un color mas brillante, elegante y fino.
Esta cepa ácida y robusta es transformada en algo mas especiado, complejo y de larga vida ajustando su acidez y añejándola en barriles. La bodega Braida fue el primero en hacer esto, con el Bricco del Uccelone
Hacia los alrededores de Alba, Langhe y Roero
Las montañas de Langhe estaban bajo las aguas del mar adriático. Su suelo es rico en depósitos marítimos, y minerales.
Hacia Roero….
El vino DOC Nebbiolo d’Alba es una alternativa al Barolo sin su potencia, menos complejos, pero finamente estructurado.
En las zonas más frías, se produce el vino DOC Dolcetto d’Alba que es de baja acidez y se cosecha temprano. Aroma de cerezas negras maduras, cerezas amargas al despedirse en el gusto. Relativamente ligero. No es dulce, de acidez moderada, tanino no agresivo, se consume a los dos años. En Dogliano se produce el DOC Dolcetto di Dogliano.
La DOC Arneis se produce en unas 500 ha un vino blanco aromático floral, nueces y durazno. DOC Favorita 150 ha cultivadas, con Chardonnay. El vino es afrutado, ligero, bien estructurado con buena acidez pero sin mucho aroma. Y cuando se fermenta en barrica tiene un bouquet más dulce y un gusto especiado.
Hacia los pueblos de Asti y Monferrato, con formación geológica prehistorica, suelos arenosos, se especializan en espumosos.
Brachetto d’Aqqui DOCG
160 ha
1,000,000 botellas anuales 100% Brachetto La Brachetto, produce muchos tipos de vino, secos y tranquilos, dulces y espumosos. Color ligeramente rojo y aroma de fresas silvestres. El tinto espumoso es una refrescante rareza y como vino passito tranquilo, tiene más carácter y puede envejecer en botella durante varios años.
Asti Spumante DOCG
70,000,000 botellas anuales 100% Moscato Bianco Cepas adquiridas a muchos agricultores
Metodo Charmat Vino Espumoso dulce con sabor a limas, duraznos, albaricoque, nuez moscada, piel de naranja. 7 grados, 3 a.
Moscato d’Asti DOCG
10,000,000 botellas 100% Moscato Bianco Cepas de su propio cultivo
Método Charmat Mas dulce que el Asti Spumante, 4.5 a 6.5 grados, 1.7 a
Cerca del pueblo de Gavi
La DOCG Cortese di Gavi es uno de los vinos blancos favoritos, es amarillo con destellos dorados, notas de frutas tropicales, lima, así como durazno y manzana, en su sabor se encuentra algo de almendras. Se elabora con la cepa Cortese.
• Bodegas mas importantes:
En Piemonte abundan pequeñas bodegas.
Hoy, Batasiolo es la bodega mas grande de la zona y tiene solo 112 ha.
o Batasiolo
o Cascina Castlet: 20 Ha. Producen el Barbera d’Asti y el Passum, un vino elaborado con uvas parcialmente pasificadas vinificado como seco.
o Aldo Conterno: 24 Ha. Sus Barolos de un solo viñedo son legendarios. L'Azienda
o Braida di Giacomo Bologna: 46 ha. Elaboran Barberas de un solo viñedo que son el tope de estos vinos.
o Gaja: 86 ha. Es la bodega insignia de Italia, manejada por Angelo Gaja. Hace vinos de un solo viñedo, vinos de altísimo precio, puso el vino Barbaresco a brillar. De gran reputación internacional por importar tácticas francesas al controlar la temperatura en la fermentación, conversión biológica del ácido, traer barricas nuevas, plantó Cabernet y Chardonnay. Ahora tiene bodegas en varias partes de Italia, Montalcino y Maremma, y una compañía de exportaciones. Gaja ha transformado su bodega familiar, en Barbaresco, en una de las más modernas y renombradas del mundo entero. Utilizando exclusivamente uvas cultivadas en sus viñedos. Gaja produce vinos según un estilo muy personal, que le ha llevado a ser uno de los viticultores más destacados de Italia. Cuatro generaciones de esta familia han venido produciendo vinos en las colinas Langhe del Piamonte desde 1859. Angelo Gaja, tuvo el valor de romper con los métodos de elaboración que databan de 1850. Estas técnicas exigían recolección tardía, larga extracción y un envejecimiento en viejas cubas de crianza. Eran unos vinos muy tánicos y muy secos por la larga espera.
Angelo Gaja, decidió elaborar unos vinos tintos fermentados en cubas de acero inoxidable con control de temperatura, bien macerados, y remontados sólo durante dos semanas. Suavizados por una limpia fermentación maloláctica, envejecidos en barricas nuevas de roble francés durante seis meses y madurados en cubas de viejo roble de Eslovenia durante los doce meses suplementarios que exige la reglamentación. Los criterios de calidad de Angelo Gaja son muy estrictos, limitó las podas de sus viñedos a 8 yemas por cepa con toda la fuerza concentrada en tan pocos racimos, los vinos alcanzaron una increíble intensidad. Renunció a la compra de uva procedente de terceros. Desde ese momento sólo se elaboraron millésimés, y si el año no era bueno no se embotellaba. Sus Nebbiolo, elaborados con la cepa tinta más fina del norte de Italia, el Dolcetto y el Barbaresco han dado una nueva celebridad a los vinos tintos del Piamonte.
VINOS DEGUSTADOS
 
1) BENI DE BATASIOLO. GAVI DOCG 2008, GRANÉE. Cepa Cortesse, Vino Blanco de color amarillo pálido, con destellos verdosos, muy brillante y límpido, con lágrimas de medio cuerpo, en nariz es cítrico, domina la fruta tropical, la piña, la lima y manzana, con toques almendrados. En boca es seco, con notabe acidez refrescante. Servir a 8ºC con antipastos variados.
 2) BARBERA D`ASTI DOC CASCINA CASTLE`T 2008, Vino rojo con matices rubies, de estructura media, alegre, brillante, traslúcido, aromas a frutos rojos maduros con surgimiento de torrefactos como el café tostado, chocolate amargo, aromas animales, a sudor, cuero, caballo, en boca de ataque gentil, amable acidez, retrogusto largo y placentero. Temperatura de servicio: 16ºC. Acompañar con Ñoquis al Ragú de Tomate con cordero, cerdo y ossobucco.
3) BARBARESCO SUOI DOCG 2003 LA MORRA ITALIA, 14,5% vino rojo granate, semi cubierto, de piernas robustas, esculpidas a lo largo de la cara interna de la copa, lentas y armoniosas. En nariz es un misterio que se devela con paciencia, a primera nariz surgen los frutos negros confitados, el caramelo y el regaliz, para darle paso al Chocolate negro, mentol, cuero, y habanos. Nos recuerda en color a vinos de Borgoña de la cepa Pinot Noir, debido a que es semi traslúcido. Baila alegre y con clase en copa, en boca es pleno, nos colma de sensaciones de toda índole, nos lleva a lo largo de la lengua y el paladar primero con dulzura, luego con su característica acidez frutal, ligera astringencia y despedida amarga pero feliz. Vino sorprendentemente persistente que aún le queda tiempo de guarda. Excelente armonía la sugerida por nuestra anfitriona al conjugarlo con Ñoquis al Ragú de Tomate a las tres carnes. Temperatura de servicio 16 a 18ºC.
4) GAJA BAROLO DRAGOMIS 2004. 100% Nebbiollo. Proviene de viñas jóvenes, y de suelos arcillo-calcáreos, la exposición de las vides es al sur este. Se fermenta en acero inoxidable durante tres semanas a temperatura controlada. Madura en barrica durante 12 meses, y 18 meses mas en toneles de 6000 l de capacidad. Se presenta rojo con destellos atejados, límpido y brillante, de medio cuerpo, en nariz nos ofrece frutos rojos maduros notas a flores rojas y violetas, a copa agitada da especies, regaliz, mentol. En boca es elegante, completo, con casta. Su despedida es larga, su recuerdo más aún. Armonía: Rissotto con Truffas, quesos curados, parmegianno reggiano. Temperatura de servicio: 18ºC.
5) GAJA SITO MORESCO 2007 Langhe. Super-piamontese que se escapa de la regulación de la DOCG al contener una mezcla de 30% de Cabernet Sauvignon, 35% de Merlot y 30% de Nebbiolo, la vinificación de este vino es separada para cada variedad, a temperatura entre 25 y 27ºC con posterior maloláctica. Luego ocurre el ensamblage. Le corresponde una guarda en barrica por 12 meses y afinamiento de 6 meses en botella. De color rojo rubí intenso semi cubierto con una corona acuosa perceptible, piernas esculpidas, bien formadas que bajan sin prisa, a su tiempo. Aromas a frutos rojos maduros, aun no confitados, regaliz, mentol, especies…en boca resalta sutilmente su acidez y taninos finos y cultos.
6) GATTERA BRACHETTO D´ACQUI 100% Brachetto, Método Charmat, Vino espumoso de color rojo cereza con tonalidades corales hacia su corona, su burbuja es fina, persistente y desordenada en copa, como los italianos!! Jajaja.. alegre, nos recuerda celebración y dulzura, Aromas a frambuesa, fresa y cereza fresca, acaramelada, notas a levadura, en boca su entrada es dulce, muy dulce y equilibrada con acidez. De persistencia media, Ideal para combinar con postres, bombones de chocolate y rosas rojas, pastas de hojaldre, pastas secas de almendras. Temperatura de servicio 6-8°C
CONCLUSION SD:
1.- Para comprar y guardar: Barbaresco, por sus aromas y potencia en boca.
2.- Mejor expresion en nariz: Barbaresco y Barbera.
3.- Mas tipicidad: Barbaresco y Barbera
4.- Vino sofisticado y distinguido: Barolo
5.- Mejor relación calidad precio: Barbera D´Asti.
6.- Más de corte Internacional: Sito Moresco de Gaja.

Agradecimientos:
A Carolina por su hospitalidad, vocación gastronómica y académica. A Tamara, por su colaboracón con Di Masi para la obtención de los vinos, a Di Masi, por su trato preferencial y confianza... a cada uno de nosotros, por asistir y reservar este grato momento de viniterapia cada semana, y a ustedes por seguirnos incondicionalmente, Hasta la próxima velada viniblogers…Santé!!



SD: AGUAS MINERALES CON MAYA SOMMELIER

Definición: Agua natural originada en un depósito o mesa subterránea y que emerge del fondo de un manantial por una o más perforaciones, debe tener cualidades favorables a la salud.
Ciclo:
A.- Infiltración del Agua de las lluvias a través del subsuelo (recarga). El agua migra bajo el suelo a través de la porosidad primaria de los depósitos, fracturas y fallas del lecho de rocas.
B.- El agua baja por gravedad al reservorio acuífero (2 tipos: 2.1 Acuífero Subterráneo, libremente; o 2.2 Acuífero Artesano: entre dos placas).
El contenido salino depende de la acción química de la roca madre.
Clasificación de las aguas minerales según los minerales disueltos:
1.- Ligeramente Minerales: hasta 50 mg/lt de Residuos Fijos (sales minerales).
2.- Bajo contenido mineral: Hasta 500 mg/lt.
3.- Ricas en minerales: más de 500 mg/lt
C.- Extracción del agua del acuífero:
-Emerge naturalmente.
-Se recoge en cajas de recolección.
-Perforaciones para canalizar su salida a la superficie.
Depende del Acuífero que se trate el agua puede durar entre 10 a 15 años en hacer el ciclo y hasta más tiempo..
Clasificación por el contenido de gas carbónico:
Aguas Minerales Gasificadas: Temperatura de Servicio entre 8 a 10ºC; Pueden ser:
.-gasificadas naturales, donde la burbuja es continua y permanente, ligeramente más salada; o
.-gasificadas artificialmente: donde se le añade gas Carbónico.
Aguas Minerales No Gasificadas: Temperatura de Servicio entre 10 a 12ºC.
El servicio del Agua Mineral debe ofrecerse antes del aperitivo, y es el último vaso de la mesa a ser retirado.
Ficha de cata: Se aprecian los siguientes aspectos: Sensación de frescura, efervescencia, Claridad, Olores desagradables o no placenteros, acidez, sabores, estructura, ligereza, suavidad, balance y persistencia. Se evalúa en la escala del 0 al 10 donde 0 es no percepción sensorial y 10 la más alta percepción, saturación en la sensación de percepción gustativa.
Frescura: se refiere a la placentera sensación gustativa de frío, refrescante, que quita la sed.
Efervescencia: Cantidad y tamaño de la burbuja
Claridad: Ausencia de partículas en suspensión y transparencia.
Aromas desagradables: percepción olfativa desagradable, olores no placenteros
Acidez: percepción de frescura en los laterales de la lengua, y en toda la boca una vez bebido el sorbo de agua
Sabor: percepciones saladas o minerales
Estructura: densidad en boca, evaluación del cuerpo y de la riqueza del agua
Ligereza: Evalúa la suavidad gustativa de las burbujas
Suavidad: delicadeza y sedosidad.
Balance: Armonía entre las diversas sensaciones gustativas
Persistencia: Duración de las diversas sensaciones gustativas y olfativas en boca y nariz. 
Pasos a seguir en la cata de aguas minerales: 
1.- Servir el agua, una vez abierta la botella en un vaso apropiado (de cristal y sin tallo).

2.- Tomar un sorbo de agua para percibir la sensación de frescura que nos ofrece el agua.

3.-Observar cuidadosamente el vaso de agua para determinar si hay claridad, nitidez, o turbidez, su coloración, su efervescencia, tamaño de burbuja, persistencia de la misma.

4.- Colocar en nariz para determinar si existe algún olor desagradable, así como procurar determinar olfativamente la mineralidad y salinidad del agua. No hay descriptivos aromáticos en las fichas de cata de aguas!

5.- Volver a catar el agua, con un sorbo generoso, llenar la boca y pasearse por lengua y paladar para descubrir sensaciones olfativas y gustativas en boca.  Analizar sabores, ligereza, estructura, balance, persistencia. 

Una vez dada la teoría de la degustación de aguas, sabiamente conducidos por nuestra querida amiga y sommelier Maya García, pasamos a catar diversas aguas minerales, probamos el Agua Fiuggi de la zona homónima, muy fresca, duradera en el paladar, brillante, con aroma muy suave, casi imperceptible, muy equilibrada y sutil, sin final mineral notable.

Después pasamos a probar la Natía, originaria de Campania Italia, Natural, refrescante pero ligeramente más dura en boca, tarda en emerger del acuífero más de 10 años, con lo cual su contenido mineral es más elevado, los suelos de donde provienen son de origen volcánico, con lo que se justifica más aún su carácter inorgánico, pétreo. Al beber, pareciera agua de río, presentando persistencia al oxigenar en boca.

Es de resaltar, que las aguas se vencen, especialmente aquellas embotelladas en plástico, por lo que se recomienda consumirlas cuánto antes.  El vidrio es un material inerte que garantiza el no aporte de sabores al agua y mejora su conservación en el tiempo.
Posteriormente probamos el agua San Benedetto, Naturalmente gasificada, Frizzante.  Y luego pasamos a degustar la Ferrarelle; también mineral natural gasificada. Muy fresca y brillante, notas minerales.  La burbuja no está muy presente en copa, a la vista, pero sí en boca, corta persistencia al paladar. Muy mineral!  
De seguidas pasamos a catar el agua mineral gasificada naturalmente San Pellegrino, proveniente de la Región de Piemonte, Bérgamo, cabe  destacar que el proceso de emerger del acuífero tarda más de 30 años.  Su contenido mineral es de 960 mgs/lt, es sorprendentemente fresca, de burbuja fina, persistente y muy sutil al paladar, aromas a brisa marina. 
Para concluir nuestra tertulia, pasamos a catar y a armonizar el agua con el vino, tomamos como muestra tres tipos de vino, a saber: Pinot Grigio Tenutta S. Anna 2007, Cabernet Sauvignon Riserva 2002 de Tenuta S. Anna de Lison Pramagiore, y Poggiobello Colli Orientali del Friuli DOC; (Picolit). La idea de la cata es probar la armonía del vino y el agua, degustando primero el vino con el agua no gasificada, experimentar sensaciones, y posteriormente hacer el mismo ejercicio con el vino y el agua gasificada y describir lo que sentimos. 
A las conclusiones que llegamos fueron las siguientes: 
Vinos Frescos Blancos: mejor agua mineral sin gas.
Vinos Blancos con Barrica: Agua mineral no gasificada 
Vinos Rosados: aguas minerales sin gas, salvo que tuviese elevado alcohol en cuyo caso se sugiere gasificada.
Vinos Tintos Jóvenes: ambas
Vinos Tintos con acidez: aguas minerales con gas.
Vinos Tintos de guarda: agua mineral con gas.  
Grandes Vinos de Guarda: Agua mineral sin gas. 
Vinos Fortificados: ambas. 
Vinos Dulces y Aromáticos Espumosos: Agua tranquila.
Vinos Dulces Tranquilos: aguas minerales con gas.
Vinos Espumosos Vintage: agua sin gas
Vinos Espumosos no Vintage o Cuvée: agua mineral sin o con gas.
Vinos aperitivo: Agua gasificada naturalmente.

 Las aguas de contenido más mineral resaltan la sensación de mineralidad en los vinos y la dulzura. 

 (Estas conclusiones derivaron del debate grupal y de la consulta al libro The S. Pellegrino & Acqua Panna. Water Codex, the art of tasting mineral water and its perfect harmonization with wine).
Para despedirnos, quiero darle en nombre de mis compañeros todo nuestro cariño y el agradecimiento muy especial a Maya Sommelier por enseñarnos de Aguas Minerales, por aceptar nuestra invitación y acudir a Sommeliers al Descubierto, espacio abierto para la tertulia y el placer de los sentidos… Un agradecimiento a nuestra Tamara, por prestarnos el espacio y servir de enlace con nuestro patrocinante Di Masi, quienes siempre confían en nuestra iniciativa, y a ustedes por seguirnos!!

Hasta la próxima reunión, cuyo tema será viajar y degustar Piemonte y sus vinos con la Cosa Nostra!!! Santé!!

 

VINOS DEL VENETO EN SD


 
VINOS DEL VENETO CON SOMELIERS AL DESCUBIERTO

En esta oportunidad nuestra querida Tamara nos llevó a la romántica zona del Veneto y sus vinos, recordó la anecdótica literatura clásica de Romeo y Julieta, y cómo con esos brebajes se enamoraban y aún se enamoran los amantes… Comenzamos nuestro cuento estudiando la Geografía de la zona, ubicada al nor-este de Italia, enmarcada por Lombardía, Trentino Alto Adige, Austria, Friuli, Venecia Giulia, la Emilia Romana, los Alpes y el Mar Adriático. En esta zona cabe destacar, que se le añade la terminología Classico para aludir a los mejores pagos de cada región, y además como peculiaridad, se pone el nombre en la etiqueta de la Región de que se trata (Valpolicella, Amarone, Soave, Bardolino, etc).

El territorio de esta Región está regado por el deshielo glaciar de las Dolomitas, debido a esto es un terreno aluvional, erosionado y con una gran influencia marítima y lacustre dada por su cercanía al Mar y al gran lago Di Garda. Al Norte su clima es más frío, está la Llanura Padana, y su clima es continental húmedo. Al Oeste se encuentra protegida por los Apeninos y al este por el Lago Di Garda, cuya influencia es notable como regulador de temperatura, pero eventualmente existe allí el riesgo de granizado.

Las cepas más utilizadas son en Tintas: La Corvina, Rondinella y Molinara, además de otras autóctonas tales como Raboso, Osoletta; Barbera Cliegiolo, Croantina, Freisa, Lagrein, Lambruzco, etc. También se cultivan cepas internacionales como el Merlot, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Carmenere, Malbec, Pinot Nero. En cepas Blancas: Garganega, Trebbiano de Soave, Verduzzo, Pinot Grigio, Tocai,Cortese, Malvasía, Prosecco, Moscato bianco, Moscato giallo, Muller Thurgau.

Zonas vinícolas: Esta zona produce 1/5 de la producción de Italia, más de 7.715.000 hectáreas / 72.460 hectolitros de vino. A saber: 1) Bardolino; 2) Bianco di Custoza; 3) Valpolicella, 4) Soave, 5) Gambellara, 6) Colli Berici, 7) Colli Eugene, 8)Berganze, 9) Montello e Colli Asolani, Prosecco Cognegliano, Valdobbiadene, Piave, Lisson Pramaggiore.

Hay dos zonas destacadas por la elaboración del Prosecco: Cognegliano Valdobbiadene y Cartizze, siendo ésta última más reconocida por su calidad.

De esta zona del Prosecco tuvimos la suerte de probar un Prosecco Brut Millesimato 2008 (Tenuta Sta. Anna, cuyo color fue amarillo pálido pajizo con destellos verdosos, de burbuja persistente, fina y desordenada, es un caos rico, como lo definió Silvia, se presenta ligero en copa, alegre y jovial, en nariz nos ofrece flores blancas, manzanilla, piña madura que se desvanece para dejarnos aromas a levadura. Nos da pera, manzana amarilla. En boca nos da sensaciones sutiles, dulzura y acidez, su final es mineral, salino. De persistencia media. Armonía: Tostadas con camarones y tostadas con salmón y cebollín. Consumir a 8°C.

El Véneto tiene DOCG a saber: Bardolino Superiore, Soave Superiore y Recioto di Soave. Dentro de las DOC: Bardolino, Conegliano Valdobbiadene, Lison Pramagiore, Soave, Valpolicella, Recioto de lla Valpolicella, Amarone de la Valpolicella, entre otras… IGT: Alto Livenza, Colli Trevigiani, Coselvano delle Venezie, Marca Trevigiana, Provincia de Verona, Vallagarina, Veneto.

• Superiore se refiere a que el vino contiene ½ ° de alcohol más que la exigencia mínima de la DOC.

• Clássico se refiere al centro de la zona amparada por la DOC.

• Riserva: Designa a un vino que obedece a un periodo legal de envejecimiento cuya duración depende de la DO.

• Millesimato: espumante con añada.

También degustamos el COLBARACA CLASSICO DOC MASI 2008 Soave 95% Garganega, 13% Vol. A la vista lo observamos de color amarillo degradado a ocre, de intensidad media, limpio, brillante, de piernas gruesas que bajan despacio por la copa, lucen esculpidas. En nariz presenta aromas amílicos, a almendras y frutos secos, y muy mineral, casi marino, se despide con un suave amargor, con persistencia media, retrogusto a piña almibarada.  Vinificado con Maloláctica.  Armonía: como aperitivo, con un antipasto variado, minestrón de verduras, pescados blancos y carnes blancas.  Temperatura de servicio: 10°C.

Luego nos adentramos en las diversas regiones vinícolas..con el ánimo de no extenderme en exceso, señalaré las más conocidas, sin que ello implique que las omitidas sean menos importantes.   
Valdobbiadene: Región ubicada entre el Golfo de Venezia y los Alpes, donde las uvas son cultivadas al Norte, en las colinas de Trevisso a 50-500 mts de altitud.  A diferencia de Cartizze cuyo cultivo supera la altitud de 1000 mts snm.  La superficie de viñedos alcanza las 3.500 hectáreas, vs los 107 hect. de Cartizze, y posee 3000 productores respecto a los 140 de la última de las regiones mencionadas. La variedad permitida para el Prosecco, es homónima, y se usa en la proporción de un 85% como mínimo, se permite el Verduzzo, Perera, Biachetta, Prosecco lungo, Pinot Bianco y Pinot Grigio, solos o en mezclas (cuvée de variedades).  No se indica el método de elaboración pero en su mayoría es Charmat (fermentado en grandes tanques de acero inoxidable, isobáricos y a temperatura controlada).
Las etiquetas dicen la DOC Cognegliano Valdobbiadene.
ComercializaciónBrut: 15grs de azúcar residual por lt. Extra Dry: 12-20 grs/lt.  Dry: 20-35 grs/lt.
Cartizze: Viñas cultivadas a 1000 mts de altitud, 107 viñedos, 140 productores.  Se dice que es la mejor región para la elaboración del Prosecco.  Se utiliza el método Charmat para su elaboración y por sus condiciones excepcionales se obtiene productos de mayor complejidad y persistencia al provenir de uvas con mayor concentración. Productores: Ejm: Foss Marai., entre otros…
Recientemente convertido en DOCG en Vinitaly 2010.
Otras regiones estudiadas: Colli Berici, Colli Eugene, Berganze,  Montello e Colli Asolani,  Piave, Lisson Pramaggiore, Gambellara.
Soave:  Región con laderas de pocas pendientes, suelos volcánicos de bajo rendimiento.  La uvas autóctonas más emblemáticas son la Garganega y el Trebbiano entre las blancas.  Como rasgo típico en sus vinos podría decirse que con frecuencia ofrecen aromas a frutos secos y almendras tostadas.  La Clasificación de ésta Región es: Clásicco, Soave DOCG; Soave Superiore DOCG, Reciotto di Soave DOCG y reciotto di Soave Spumante DOCG
Bardolino: Al lado del Lago di Garda y de las colinas morrénicas (erosiones glaciares apeninas).  Da vinos suaves, ligeros de fácil beber.
Degustamos el Brolo di Campofiorin 2006 IGT 14° Vol. Vino Tinto de Corvina, Rondinella y Molinara.  Su vinificación es con doble fermentación, método Ripasso, que implica el apassimento (pasificación) y doble fermentación con sus hollejos.  Posteriormente es sometido a guarda por 24 meses en barricas de madera de 600 lts de capacidad de Alliere Eslovaco.  Es un vino de color rojo rubí intenso, profundo, semi cubierto, con piernas gruesas, aromas a chocolate amargo, a azúcar morena caramelizada, torrefacción, tostado, especies dulces como la canela y la nuez moscada, aromas a frutos negros confitados, cocidos, al rato nos da aromas animales, a sangre, sudor.  En boca es seco, rico, sedoso, pleno, complejo y elegante, ataque dulce con acidez notable pero agradable, despedida amarga por no querer irse. Muy completo en sensaciones y estructura.  Temperatura de servicio 18°C. Armonía: Radiccio al Parmeggiano y Polenta con funghi y piselli.
 Valpolicella: Región donde las cepas Corvina, Rondinella y Molinara se manifiestan espléndidamente dándonos vinos ligeros, frescos y amigables.  La Corvina aporta aromas, la Rondinella altos rendimientos, color, aromas y cuerpo con notas a frambuesa, y la Molinara da redondez, estructura y alto nivel de alcohol.  Muchas bodegas están cambiando hasta en un 5% (lo permitido por la DOC desde hace 3 años) la Molinara por la Syrah.  Dentro de su clasificación encontramos Valpolicella Classico DOC y Valpolicella DOC.
Ripasso: El primer vino elaborado con esta técnica fue el Campofiorin, en 1964.  Vino producido con uvas frescas maceradas por 6 semanas con 25% de las uvas semipasificadas del Amarone, logrando una segunda fermentación de 15 días a temperatura controlada entre 18 y 20°C.  Se logra así aumentar el alcohol a niveles de 13,5%.  Se envejece por 18 meses en barricas de roble francés y americano.
Reciotto: Se prolonga el secado al  aire de las uvas para lograr mayor concentración del azúcar de las bayas. Se dejan sin fermentar y aportan mayor dulzor al vino.  Se utilizan uvas sobremaduradas  afectadas por Botritis. Es dulce. Se sugiere para postres o para comer con una Hallaca venezolana.
Amarone della Valpolicella: Vino Producido con Corvina Molinara y Rondinella. Donde la uva (Corvina) es cosechada tardíamente logrando su pasificación. Es importante cuidar la temperatura y la humedad en el proceso.  La vinificación dura 4 meses.  Las uvas se colocan en grandes cuartos, bien ventilados y secos, en plataformas hechas con esterillas donde la uva es pasificada por aireación.  Casi no son estrujadas para que posteriormente puedan ser usadas para la elaboración del Recciotto.  Las uvas pierden entre el 35 y el 50% de su peso, concentrado en aromas, taninos y azúcares.  Su graduación sube a 15-16%.  El appassimento se hace en la bodega a temperatura y humedad controlada: 10 a 15°C 40-50% humedad.  El aire se cambia hasta 10 veces por hora.  La fermentación se hará en el mes de Febrero y durará unos 30 días en toneles de acero inoxidable. El vino se quedará después en grandes toneles de 3.500 lts de capacidad, de roble esloveno para completar su vinificación.  El vino sale a la venta a los tres años de producido (dos años en toneles y uno en botella) antes de salir al mercado.  Es un vino seco, opulento y generoso.  Espeso, intensamente coloreado y de gran cuerpo.
Dentro de la clasificación del Amarone podemos encontrar: Amarone della Valpolicella DOC; Amarone della Valpolicella Clasicco DOC, Amarone della Valpolicella Classico Riserva DOC.
Finalmente llegó la hora estelar de la noche, nuestra degustación del Amarone della Valpolicella Classico Riserva DOC de Masi: (15,5% GL) Es un vino tinto rojo burdeos muy profundo e intenso, misterioso y cubierto, con una gran concentración y estructura, sus piernas son firmes, robustas, musculosas, que desfilan en copa bajando en concierto, despacio, presenta destellos granate en su vestido, casi llega al caoba, es denso en copa, tan opulento que nos recuerda al terciopelo negro. En aromas nos ofrece frutos negros, uvas pasas, ciruela cocida, confitura de higo, mentol, regaliz, violeta y torrefacción, ligeros aromas a fermentación Maloláctica, de nata montada y crema de leche, también nos da especies dulces, chocolate amargo y oscuro, café expresso, caramelo y vainilla.  Gran riqueza en nariz, gran complejidad aromática.  En boca nos saluda dulce, sedoso y pleno, equilibrado, elegante, posteriormente es notable su acidez, sus taninos son educados y suaves, luego se despide lentamente y sin querer.  El retrogusto es fabuloso, espléndidamente agradable, de final largo y duradero.  La impresión final es que se trata de un vino único, con identidad propia, personalidad cautivadora.  Se sugiere armonizar con una pasta al Ragú de cordero, o con cacería a las finas hierbas, o con pisillo de Caballo a la veronesse con petit pois y Ragú de Tomate con Albahaca fresca.  Su temperatura óptima de consumo es de 18°C.  Es un vino que inspira poesía, que nos recuerda la zona de donde proviene, su romance… nos trae a la mente a Romeo y  Julieta!!
Bueno, es todo por hoy, disculpen si hay algún error en los nombres o palabras que no son propias de nuestro idioma. 
Queremos dar un afectuoso agradecimiento a la gente de Masi por confiar en nosotros y darnos su fiel patrocinio… a nuestro grupo de estudiosos y apasionados… a nuestra querida Tamara por su interesantísima clase de vinos y su espléndida cocina… y a todos ustedes por seguirnos... hasta la próxima, Santé!!!

Moët & Chandon Toasts World’s Best Sommelier Semi-Finalists

Tuesday, April 13: 8:30 PM
Moët & Chandon, makers of fine champagne for more than 260 years and long-time sponsor of the ASI World’s Best Sommelier Competition (Concours Du Meilleur Sommelier Du Monde Avec Moet & Chandon), hosted its gala dinner at the Hotel W in Santiago de Chile. The highlight of the evening was the announcement of the 12 semi-finalists who will continue their quest for the title on Wednesday.

Following a full day of grueling written and practical exams, the original 51 competitors were narrowed down to just 12, four of whom are women, including both female Canadian contestants.

Semi-finalists of the 13th World’s Best Sommelier Competition:

Franck Moreau, Australia

Élyse Lambert, Canada

Véronique Rivest, Canada

David Biraud, France

Favio Masi, Italy

Mori Satoru, Japan

Merete Bo, Norway

Iulia Gosea, Romania

Carles Aymerich, Spain

Sören Polonius, Sweden

Paolo Basso, Switzerland

Gerard Basset, United Kingdom












Semi-finalists in the 13th World's Best Sommelier Competition 2010

Published: 2010-04-14

Categories: Chile News, News, News & Press.

Tags: ASI, Concours Du Meilleur Sommelier Du Monde Avec Moet & Chandon, Moët & Chandon, News Features, World's Best Sommelier Competition

http://ow.ly/1yj5E


Castello Banfi Declaired Italy’s Top Wine Estate with “VinItaly Nation” 2010 Award


Verona, Italy – April 2010— Castello Banfi has been once again declared Italy’s top winery at the prestigious International Enological Concourse, held annually at the VinItaly wine fair in Verona, Italy.


The recognition is based on points awarded by an international panel during a rigorous blind tasting, the sum of each producer’s top three wines to receive the “Gran Menzione,” equivalent of a gold medal. It is the 12th time in 17 years that Castello Banfi has been declared Italy’s best winery, in addition to being awarded the “Premio Gran VinItaly” an unprecedented four times.


In 2009 Banfi was also honored with the VinItaly International Award, bestowed for distinguished achievements in the world of wine, leadership and dedication to excellence as one of the leading ambassadors of “Made in Italy” throughout the world.


Giovanni Mantovani, Director General of VeronaFiere, the parent organization of VinItaly, called Banfi “a driving force behind Montalcino, insolubly tied to the territory which rises up with intensity in every sip of its wines, combining good business sense with high quality, technological innovation with tradition, always with a profound respect for the territory and environment.”


The Castello Banfi vineyard estate, located in Montalcino, Tuscany, was founded in 1978 by US brothers John and Harry Mariani of Banfi Vintners, America’s leading importer of fine wine.


Castello Banfi is the first winery in the world to be awarded international recognition for Exceptional Environmental, Ethical and Social Responsibility (ISO 14001 and SA8000) as well as an International Leader in Customer Satisfaction (ISO 9001:2000) by the International Standard Organization based in Geneva, Switzerland. Castello Banfi has become a hallmark for Tuscan hospitality and food, and includes a classic taverna, enoteca, private glass museum, balsamic cellars, winery tours, and a five star Borgo with luxury rooms and suites.


Contact: Lorella Carresi – Banfi PR & Communication Manager

E-mail lorella:carresi@banfi.it

www.castellobanfi.com