Wine Spectador revela el top 10 de los mejores vinos del mundo

Cada año desde 1988, Wine Spectator ha publicado su Top 100 de la lista, donde nuestros editores seleccionan los vinos más interesantes de los miles que revisamos durante el transcurso del año.
Premios y Reconocimientos | 2014-11-17 14:00:31
Este año, influyen cambios clave en la composición de la lista Top 100 de 2014. Se incluyen vinos de 14 países además de tres estados de Estados Unidos como California. Francia e Italia juegan papeles importantes como en años anteriores, pero con una mezcla atípica de las variedades de uva y regiones. Mientras tanto, algunos países registraron grandes repuntes en sus números en la lista, debido a las magníficas cosechas y mejoras continuas en los viñedos y bodegas.
Los editores encontraron docenas de vinos que han sorprendido en el 2014. Vinos que no se tratan de los burdeos o el Rioja Español que acostumbra a encabezar las listas, sino  que ya sea de bodegas de regiones emergentes o fincas históricas que defienden la tradición, estos vinos se han hecho con una cabeza de lista amparados por  una singularidad y autenticidad .
La selección de Wine Spectador también prioriza la calidad (basado en la puntuación), el valor (basado en precio) y disponibilidad (basado en el volumen de los casos, ya sea fabricado o importado). Estos criterios se aplicaron para determinar el Top 100 de entre los más de 5.400 vinos que calificaron destacado (90 puntos o más en Wine Spectator escala de 100 puntos 's) de este año.
Se han revelado los top 10 de la lista, siendo el numero 1 un sorprendente Vintage Port de Dow 2011, un vino portugués. Los jueces destacaron que: "En 2011, el puerto se elevó a alturas notables de calidad, con algunos viticultores que declaran que la mejor cosecha en 50 años. Vintage Port del Dow de 2011 fue el vino de más alta puntuación de la vendimia en 99 puntos, o 'clásico' en escala de 100 puntos de Wine Spectator. Es un valor muy bien para su categoría a 82 dólares por botella”.
En general, la puntuación media de los vinos en la lista de este año es de 93 puntos y el precio promedio de $ 47 una relación calidad / precio excelente y un precio promedio ligeramente inferior a la lista de 2013.
 

Albariños al Mundo 2014 ya conoce su palmarés




2 Grandes Albariños de Oro, 16 Albariños de Oro y 11 Albariños de Plata conforman el palmarés de esta edición

13/11/2014


La mayor cita internacional con la variedad Albariño ya tiene medallero. La tercera edición del Concurso Internacional Albariños al Mundo encumbra a lo más alto de su pódium a dos elaboraciones ibéricas: Señorio de Rubiós 2013, de la DO Rias Baixas, y Quinta D’Amares 2013, de la Región portuguesa de Vinhos Verdes.

El pasado 7 de Noviembre, Bruselas, referente institucional europeo y una de sus principales capitales comerciales, fue el escenario escogido por la Unión Española de Catadores para convertirse por un día en el mayor escaparate mundial de la uva Albariño y de su sinonimia portuguesa, la Alvarinho. Un total de once de sus más importantes líderes de opinión, con figuras de la talla de los Masters of Wine Pedro Ballesteros y Fiona Morrison, o los sumilleres César Román y Antoine Lehebel a la cabeza, junto a la reconocida enóloga gallega Cristina Mantilla, fueron los encargados de valorar, en estricta cata a ciegas, las 86 referencias participantes en Albariños al Mundo 2014. Cifras récord de inscripción en este proyecto itinerante nacido en el año 2012 y cuyas dos primeras sedes fueron Londres y Düsseldorf.

2 Grandes Albarinos de Oro, 16 Albariños de Oro y 11 Albariños de Plata  conforman el palmarés de esta iniciativa ibérica con la que la Unión Española de Catadores viene a apoyar en los principales mercados internacionales la promoción de los vinos y aguardientes con la Albariño o Alvarinho como pilar imprescindible de sus elaboraciones.

Un resultado, el de Albariños al Mundo 2014, en el que comparten protagonismo los dos terruños autóctonos de esta variedad, la Galicia vinícola representada por la DO Rias Baixas y la portuguesa Región dos Vinhos Verdes, alzándose respectivamente con catorce y quince de estos preciados galardones. Si a estas cifras se une el hecho de que más de un 80% de los vinos participantes obtuvieron una calificación superior a los 80 puntos, Albariños al Mundo 2014 arroja un balance que no hace sino consolidar el extraordinario potencial de los vinos y aguardientes elaborados a partir de una de las joyas vitícolas de la Península Ibérica, la Albariño.

 

Más de 70 marcas y 21 bodegas protagonizaron una presentación de los vinos de Rías Baixas en Oviedo

rias baixas oviedo                       

Más de 70 marcas y 21 bodegas protagonizaron una presentación de los vinos de Rías Baixas en Oviedo
Asturias, y en concreto Oviedo, es un mercado estratégico para esta Denominación de Origen
21 de octubre de 2014.- Los vinos de la D.O Rías Baixas han protagonizado una presentación en Oviedo dirigida al prescriptor asturiano (sumilleres, enólogos, distribuidores…), que tuvo lugar ayer en el Hotel La Reconquista, una iniciativa que ha contado con la participación de más de 70 vinos pertenecientes a 21 bodegas de esta Denominación de Origen y en la que han tomado parte más de 20 profesionales del sector.
Todos ellos han tenido la oportunidad de degustar una importante muestra de los vinos que se elaboran en estos momentos en la D.O. Rías Baixas, desde vinos de la añada 2013 a vinos con crianza sobre lías, con madera, selecciones de añada, espumosos, blends… Además, profesionales del sector asturiano han participado en dos catas dirigidas por un técnico de la D.O. Rías Baixas. La primera de ellas fue de vinos de la D.O. Rías Baixas, en la que evaluaron Rías Baixas Albariño, Rías Baixas elaborado en lías y Rías Baixas Barrica. Seguidamente, estos prescriptores pudieron catar dos aguardientes, uno blanco y otro de hierbas, y un licor café, todos ellos con su correspondiente contraetiqueta al estar amparados por el CRIIGG Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia.
Asturias, y en concreto Oviedo, es un mercado estratégico para esta Denominación de Origen. Según datos del informe Nielsen, los vinos de Rías Baixas representan el 63,3% de la cuota del Área 5 o Noroeste (que incluye Galicia, León y Asturias). Los vinos con Denominación de Origen Rías Baixas han incrementado su cuota de mercado en volumen hasta el 13,9% (T.A.M. Enero’14) en el canal de la Hostelería, donde el valor de la cuota de mercado de estos vinos atlánticos ascendió al 22%, mientras que su cuota de mercado en volumen fue del 7,2% en alimentación en 2013, lo que en valor se tradujo en un 14,1%.
También crecen las cifras de exportación de esta Denominación, que ya vende a 60 países un 32% de su vino calificado. Las cifras hablan por si solas: cinco millones y medio de litros, que se tradujeron en 28 millones de euros. Los principales destinos son Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Puerto Rico y México.
Rias Baixas
 

NYWE... Impelable experiencia, 1000% recomendable!


 
NYWE 2014
Click to receive a PDF floorplan of the Critics' Choice Grand Tastings
Did you order your tickets yet?
What are you waiting for?
Order Tickets
For questions email events@mshanken.com.
Must be 21 or older to attend. Event Sponsor reserves the right to refuse admission to any applicant.
Important notice: The New York Wine Experience is sponsored by the WIne Spectator Scholarship Foundation
which underwrites grants and scholarships to students pursuing careers in the wine industry.
Attendance is tax-deductible to the extent permitted by law.
For further information go to WSWineExperience.com
Copyright © 2014 Wine Spectator. All rights reserved.
387 Park Avenue South
New York, NY 10016
If you no longer wish to receive any mailings from our organization, use this link.

Catena Institute of Wine

Catena Institute of Wine Logo


--------------------------------------------------------------------------------------
Presentaron oficialmente el Catena Institute of Wine en un Seminario Técnico en Argentina
La introducción del flamante Instituto surge luego de que el mismo publicara un trabajo de investigación sobre Malbec de varias regiones geográficas en ambos hemisferios. Su objetivo es continuar elevando la calidad del vino argentino durante los próximos cien años.
--------------------------------------------------------------------------------------
Mendoza, Argentina (20 de septiembre de 2014). La familia Catena presentó oficialmente el Catena Institute of Wine (CIW) ante un grupo de periodistas sudamericanos en un seminario que tuvo lugar el 18 de agosto en la Bodega Catena Zapata. Fundado en 1995, el CIW celebrará el próximo año su 20° aniversario como institución pionera en el estudio de la viticultura de altura. Durante el encuentro, Laura Catena anunció también el compromiso del CIW de elevar la calidad del vino argentino durante los próximos cien años. La familia Catena ha marcado el rumbo de la vitivinicultura argentina desde 1902, cuando Nicola Catena, inmigrante italiano, plantara su primer viñedo de Malbec en Mendoza.
La familia Catena presentó oficialmente el Catena Institute of Wine (CIW) ante un grupo de periodistas sudamericanos en un seminario que tuvo lugar el 18 de agosto en la Bodega Catena Zapata.
El CIW, compuesto por un equipo de investigadores expertos en suelos y vitivinicultura de altura, está integrado por la Dra. Laura Catena (cuarta generación de la familia), el enólogo jefe de la bodega, experto en suelos, Alejandro Vigil, y el Director Ejecutivo del Instituto, Fernando Buscema, a cargo del Instituto desde el año 2007.
Fernando Buscema, Director Ejecutivo, Catena Institute of Wine.
Fernando Buscema, Director Ejecutivo, Catena Institute of Wine.
La Dra. Laura Catena, hija del bodeguero Nicolás Catena Zapata, ha dirigido el Departamento de Investigación y Desarrollo de la Bodega desde los años 90. "Mi padre se atrevió a plantar Malbec en nuestro viñedo 'Adrianna', a una altura de 1.470 msnm, donde nadie pensaba que maduraría", recuerda Laura. "Si bien tuvimos suerte… bastante suerte diría yo… la intuición acertada de mi padre fue determinante: el hecho que la intensidad lumínica de las zonas de altura sí permitiría a las uvas madurar bien, es una predicción que afortunadamente sucedió. Actualmente, a través del Catena Institute tenemos la oportunidad de poder compartir estas investigaciones, beneficiando a toda nuestra región.
El CIW trabaja junto a otras prestigiosas instituciones del mundo del vino, como la Universidad de California, Davis
El Instituto, en colaboración con la Universidad de California, Davis, publicó recientemente un estudio comparativo en la revista científica Food Chemistry, sobre la composición química y sensorial de Malbec en el hemisferio norte y hemisferio sur (California y Argentina). El estudio aborda preguntas aún inconclusas dentro del campo de la viticultura de altura. Los investigadores deseaban conocer con exactitud las diferencias que presentan los viñedos de altura y los estilos del Malbec de altura.
"No sabíamos si seguir las técnicas tradicionales de Burdeos o si dejarnos llevar por la intuición, de que el Malbec, al tener taninos más suaves y dulces, podía tratarse con un enfoque más parecido al de la Borgoña", explica Vigil, Enólogo Jefe de Catena Zapata. "Todavía tenemos varias preguntas por responder", comenta Buscema, "sin embargo, nuestra obsesión al día de hoy es definir las características específicas de cada terruño de Los Andes, y compartir estos conocimientos con nuestros colegas y la comunidad del vino en general".
Ejemplo de microorganismos del suelo del Viñedo Adrianna
Ejemplo de microorganismos del suelo del Viñedo Adrianna
"sin embargo, nuestra obsesión al día de hoy es definir las características específicas de cada terruño de Los Andes, y compartir estos conocimientos con nuestros colegas y la comunidad del vino en general" comenta Buscema.
El CIW trabaja junto a otras prestigiosas instituciones del mundo del vino, como la Universidad de California, Davis; el Australian Wine Research Institute; la Universidad de Murcia, España; la Universidad de Chile; la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza; el Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM); y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

El CIW realiza un promedio de 1.000 microvinificaciones por año, evaluando el comportamiento de diversas parcelas y estilos de vinificación.
El trabajo pionero del Instituto incluye además:
  • El principal estudio de selección clonal de Malbec del mundo, evaluado en la Universidad de Adelaida, Australia, y la Universidad de California, Davis.
  • Caracterización del efecto de los rayos UV-B en uvas plantadas en zonas de altura.
  • Análisis de suelo y microflora del viñedo Adrianna, en zona de altura extrema, a 1.470 msnm.
  • Caracterización de Malbec, Cabernet Sauvignon y Chardonnay de altura, en diferentes terruños de Mendoza.
  • Características genéticas de la filoxera argentina.
  • Establecimiento del primer Protocolo de Sustentabilidad de Argentina.
  • Caracterización de las distintas regiones geográficas de Mendoza para el empleo de Denominaciones de Origen en etiquetas.
  • Estudio de las condiciones ideales de densidad de plantación y exposición de las hileras en zonas de altura extrema.
El Catena Institute of Wine ha contribuido con los siguientes artículos de investigación:
Berli FJ, Alonso R, Bressan-Smith R and Bottini R "UV-B impairs growth and gas exchange in grapevines grown in high altitude." Physiologia Plantarum 149 (2013): 127-140. Print.

Berli FJ, D'Angelo J, Cavagnaro B, Bottini R, Wuilloud R and Silva MF. "Phenolic composition in grape (Vitis vinifera L. cv. Malbec) ripened with different solar UV-B radiation levels by capillary zone electrophoresis." Journal of Agricultural and Food Chemistry 56 (2008): 2892-2898. Print.

Berli FJ, Fanzone Mn, Piccoli P and Bottini R. "Solar UV-B and ABA are involved in phenol metabolism of Vitis vinifera L. increasing biosynthesis of berry skin polyphenols." Journal of Agricultural and Food Chemistry 59 (2011): 4874-4884. Print.

Boccalandro HE, González CV, Wunderlin DA and Silva MF. "Melatonin levels, determined by LC-ESI-MS/MS, fluctuate during the day/night cycle in Vitis vinifera cv Malbec: evidence of its antioxidant role in fruits." Journal of Pineal Research 51 (2011): 226-232. Print.

Fanzone Mn, Peña-Neira Al, Jofré V, Assof M and Zamora F. "Phenolic Characterization of Malbec Wines from Mendoza Province (Argentina). Journal of Agricultural and Food Chemistry 58 (2010): 2388-2397. Print.
Gil M, Bottini R, Berli F, Pontin M, Silva MF and Piccoli P. "Volatile organic compounds characterized from grapevine (Vitis vinifera L. cv. Malbec) berries increase at pre-harvest and in response to UV-B radiation." Phytochemistry 96 (2013): 148-157. Print.

Gil M, Bottini R, Pontin M, Berli FJ, Salomon MV and Piccoli P. "Solar UV-B radiation modifies the proportion of volatile organic compounds in flowers of field-grown grapevine (Vitis vinifera L.) cv. Malbec." Plant Growth Regul (2014) 1-5. Print.

Gil M, Pontin M, Berli FJ, Bottini R and Piccoli P. "Metabolism of terpenes in the response of grape (Vitis vinifera L.) leaf tissues to UV-B radiation." Phytochemistry 77 (2012): 89-98. Print.

Gomez FJV, Raba J, Cerutti S and Silva MF. "Monitoring melatonin and its isomer in Vitis vinifera cv. Malbec by UHPLC-MS/MS from grape to bottle." Journal of Pineal Research 52 (2012): 349-355. Print.

King ES, Stoumen M, Buscema F, Hjelmeland AK, Ebeler SE, Heymann H and Boulton RB. "Regional sensory and chemical characteristics of Malbec wines from Mendoza and California." Food Chemistry 143 (2014): 256-267. Print.

Muñoz CJ, Gomez-Talquenca S, Chialva C, Ibáñez J, Martinez-Zapater JM, Peña-Neira á and Lijavetzky D. "Relationships among gene expression and anthocyanin composition of Malbec grapevine clones." Journal of Agricultural and Food Chemistry 62 (2014): 6716-6725. Print. 

For more information about the Catena Institute of Wine please contact Fernando Buscema,  fernandob@catenazapata.com  and @ferwine on Twitter
ACERCA DEL CATENA INSTITUTE OF WINE

El Catena Institute of Wine, junto al equipo de Viticultura y Enología de Catena Zapata, tiene la ambiciosa misión de avanzar las regiones de Argentina el Primer Mundo del Vino durante los próximos cien años. Asimismo aspira a lograr que el viñedo Adrianna, plantado a una altura de 1.470 msnm, sea el viñedo más estudiado del mundo.


MEDIA CONTACT: Mercedes de la Vega - communication@catenazapata.com
( 54) (261) 413-1100

Cachaza (cachaça, pinga, branquinha, caxaca, caxa o chacha)


Sea pura o como Caipiriña, mezclada con lima, azúcar de caña y hielo, la cachaça es la bebida nacional indiscutible de Brasil. Alrededor de 30.000 empresas están dedicadas a producirla. Existen casi 5.000 marcas del mercado que proceden de destilerías pequeñas. 
Cada año se producen más de 1.300millones de litros, por lo cual es la tercera bebida alcohólica con mayor producción mundial, luego del vodka y el soju. Sólo se exporta el 1%, es decir, 13 millones de litros, el resto se bebe y disfruta en Brasil.
La cachaza (en portugués, cachaça, llamada pinga, branquinha, caxaca, caxa o chacha) es la bebida alcohólica destilada más popular de Brasil. Se obtiene como producto de la destilación del jugo de la caña de azúcar fermentado.

La caña de azúcar es su materia prima, y llegó a Brasil de mano de los colonizadores. A mediados del siglo XVI se había establecido en las llanuras cercanas a la costa. Los primeros testimonios de la destilación se remontan al siglo XVII, cuando se le daba alcohol a los esclavos para motivarlos a la realización de trabajos forzados en las plantaciones y minas. Luego se estableció como forma de pago a los nuevos esclavos. 


Pronto ganó mucha popularidad, Portugal, percibió a la cachaça, como un serio competidor a sus vinos, y orujos, así que trató en vano de prohibir su producción. Finalmente se estableció un impuesto a la fabricación. Con el producto de la recaudación de dicho impuesto, se financió la reconstrucción de la ciudad de Lisboa, destruida en 1756 por un Terremoto.


Beber cachaça, se convirtió en un símbolo de patriotismo, mientras que la lealtad a Portugal se manifestaba bebiendo vino.


La cachaça se erigió como símbolo del movimiento independentista.


Tras la abolición de la esclavitud, la cachaça pasó a ser la bebida del pueblo llano.


Las plantaciones se extendieron por el nordeste y centro de Brasil. Destaca por tamaño, tradición y calidad los de la reconocida marca Ypióca. Desde Sao Paulo, hasta Pernanbuco, la fabricación de la cachaça se extendió por todo el país, con un segundo centro en Minas Gerais, al norte de Río de Janeiro. Hoy la producción la encabeza el estado de Sao Paulo, luego Pernanbuco, Ceará, Minas Gerais y Paraíba.

Mientras la generalidad de los rones proviene de las melazas —un subproducto de la elaboración del azúcar posterior a su cristalización— el ron de cachaça proviene del jugo de caña de azúcar recién exprimido y fermentado al momento. 


Según la definición legal, la cachaça es el producto de la destilación del jugo fermentado de la caña de azúcar, con una concentración de alcohol de entre el 38% y el 48%. Pueden también ser añadidos hasta 6 gramos de azúcar por litro.

Según la región de producción, se recolecta entre Mayo y Noviembre, cortando la caña de azúcar verde casi a la altura del suelo y retirando sus hojas.


En la recolección a mano no se produce la tradicional quema, por razones de protección del suelo y fauna.


Las destilerías suelen estar cerca de los campos, para así poder procesar de inmediato la caña de azúcar recolectada. 


Producción 


Existen dos tipos de cachaça: artesanal e industrial. 
El proceso en general es el siguiente:



Se lava la caña de azúcar previamente, se introduce en el rodillo en que se pica y tritura y luego se exprime la garapa, el zumo. Se añade agua para extraer mejor los azúcares. La garapa se filtra y se introduce en un depósito de fermentación, generalmente se utilizan fermentos cultivados y aditivos naturales para desarrollar el proceso, el fermento más usado es el maíz o fubá, aunque hoy se utilizan también otros cereales. A veces se usa jugo de limón recién exprimido para mejorar el pH, u otros acidulantes químicos. Cada compañía tiene su receta de fermentación que concede al vino fermentado aromas adicionales, luego se somete a un proceso de destilación. La destilación en alambiques de cobre puede ser continua mediante columnas de destilación para obtener cachaças sencillas, o con alambiques tradicionales que se encienden con madera y destilan en función de la carga, usados por empresas más pequeñas, orientadas a productos de mayor calidad.


Los maestros de la destilación retiran la cabeza y la cola y utilizan sólo el corazón del destilado. El destilado resultante se envejece en barriles de madera cuando se quiere obtener una cachaça de calidad. Para poder ser categorizada como envejecida, debe haber permanecido en madera al menos un año.  La particularidad del envejecimiento reside en el tipo de madera utilizada, la cual aporta notas exóticas y complejas, mayor suavidad y armonía del producto.


La cachaça suele beberse en cócteles, siendo el más conocido la caipiriña, hecha con lima, azúcar, hielo y cachaça . También es común beberla sola, ya sea de un solo trago, o saboreándola (sobre todo cuando es de una calidad superior).


El perfil aromático de la cachaça , es a flores, frutas exóticas o miel, obvio que mientras mejor sea su proceso de destilación, más fino producto se obtiene. Su aroma debe ser limpio, e intenso a caña de azúcar.


Una tonelada de caña de azúcar genera aproximadamente 100 lts. de 40% vol. de alcohol. Una hectárea supone una cosecha media de 75 toneladas.


Las cachaças famosas provienen de Pernambuco y Minas Gerais.


La cachaça dorada o ámbar tostada se curan en madera y han adquirido estatus de culto. Suele ser las más apreciadas.


También son muy consideradas las cachaças claras envejecidas en madera que no ceden color, como la Jequitibá rosa, rareza cara que se distribuyen internacionalmente y sólo se bebe pura.



Productores reconocidos de cachaça: Terra Vermelha, Iguaçu, Colonia Nova, Nêga Fulô, Ypióca, cachaça 51, cachaça do Box 32.

Fuentes Consultadas
El libro del bar y de los cócteles de André Dominé, h.f.ullmann.
Wikipedia.



Foie gras un pecado gastronómico exquisito!


 

 

 

El foie gras (en francés ‘hígado graso’), llamado a menudo «foie» [fua] en España, es un producto alimenticio hecho del hígado hipertrofiado de un pato o ganso que ha sido especialmente sobrealimentado. Según la ley francesa, se llama foie gras al hígado de un pato cebado por sonda (alimentación forzada con maíz), aunque, fuera de Francia, en ocasiones se produce foie gras utilizando la alimentación natural. Para la producción de foie gras se utilizan dichas aves acuáticas migratorias, puesto que disponen de una capacidad natural para acumular grasa en el hígado, sin enfermar, la cual posteriormente utilizan para sus largas migraciones.

Para considerarse foie gras, conforme a la legislación europea, el hígado de estas aves tiene que pesar un mínimo de 300 g en el caso de los patos, y de 400 g en el de los gansos; debiendo haber sido alimentadas mediante un proceso de cebado. El foie gras no es un paté, y por lo tanto, difiere del paté de hígado de pato o ganso que sigue otro proceso de fabricación, como cualquier paté de hígado de cerdo, ave u otros.

En la actualidad, la producción de foie gras está prohibida en más de 15 países, incluyendo (entre otros) a Alemania, Argentina, Italia y Gran Bretaña, bien por leyes específicas o por leyes de prohibición a la alimentación forzada, considerándola maltrato hacia los animales. En la actualidad, sólo 5 países europeos siguen produciendo el fuagrás: España, Bélgica, Francia, Hungría y Bulgaria.
 

Un poco de historia…

En una época tan temprana como el siglo XXV a. C., los egipcios descubrieron que las ocas provenientes de largos viajes migratorios y que descansaban a orillas del río Nilo durante el invierno, almacenaban reservas naturales de grasa en su hígado. El hígado variaba su tonalidad hacia el amarillo y presentaba un sabor exquisito. Pronto aprendieron que muchas aves podían ser cebadas mediante la sobrealimentación, de forma que su hígado se hipertrofiase y comenzaron con la práctica de cebar a gansos domesticados. La práctica de sobrealimentar gansos se expandió por el Mediterráneo desde Egipto. La referencia más temprana a gansos sobrealimentados data del siglo V a. C., y es narrada por el poeta griego Cratino, el cual habló de «cebadores de gansos».

Sin embargo, la introducción como plato gastronómico elaborado proviene de los romanos, al que se denomina iecur ficatum (iecur significa ‘hígado’ en latín, en tanto que ficatum viene de ficatus, (`alimentado con higos’). Plinio el Viejo otorga el crédito de su creación al gastrónomo Marco Gavio Apicio, al que se atribuye el único libro de cocina romano que ha llegado hasta nuestros días, mediante la alimentación de los gansos con higos desecados, a fin de hipertrofiar sus hígados. El término Ficatum se asoció tanto al hígado animal que se convirtió en la raíz de la que deriva foie (hígado en francés), hígado (en español) y fegato (hígado en italiano). La práctica de provocar la hipertrofia del hígado de los gansos alimentándolos con higos podría provenir de la Alejandría helenística, ya que gran parte de la cocina de lujo romana debe su inspiración a los griegos.

Muchos años después, los métodos para producir hígado de ganso cebado llegarían a Francia a través de Alsacia.

Principales productores
 

La producción mundial de foie gras (2.007) está estimada en 27.000 toneladas, representando la producción europea más del 90 %. Francia es el líder del foie gras en el mundo con 20.400 toneladas, (el 96% de pato y el resto de ganso). Proporciona el 90% de la producción reside en las regiones de las Landas, de Périgord (en Dordoña) y de Mediodía-Pirineos en el sudoeste, así como en Alsacia oriental. La Unión Europea (UE) reconoce el foie gras producido mediante métodos tradicionales ("etiqueta roja") en el sudoeste de Francia con una denominación de origen geográfica.

El resto de producción se reparte entre los siguientes países: Hungría: 2.500 Ton.; Bulgaria: 2.200 Ton.; España: 950 Ton. (producción en Aragón, Cataluña, País Vasco, Navarra y Castilla León); Estados Unidos: 300 Ton.;

En España, la falta de legislación provocó que numerosos productores utilizasen, en el pasado, indistintamente los términos paté y foie gras, lo que ocasionó confusión entre los consumidores. El 27 de junio de 2008, en Estrasburgo, se creó la Federación Europea del Foie Gras (Euro Foie Gras) de la que son fundadores las asociaciones del sector de España, Francia, Bélgica, Bulgaria y Hungría. En América, Quebec, antigua colonia francesa, también tiene una industria próspera basada en el foie gras que suelen utilizar muchos cocineros canadienses como demostración de orgullo nacional.

Clientes y Consumidores
 

El consumo europeo representa el 93% de la producción mundial. Las exportaciones fuera de la Unión Europea están estimadas en menos de 2.000 Tn. (2007), siendo los principales clientes: Japón: 750 Tn.; Suiza: 275 Tn.; Hong Kong: 145 Tn.; Estados Unidos: 61 Tn.; Singapur: 47 Tn…

Proceso de Elaboración
 

El proceso se basa en explotar la capacidad de aves como el pato o la oca para acumular, en verano, grasa en el hígado para aprovecharla en sus vuelos migratorios de otoño y primavera.

Cría

Las aves llegan a las granjas a las 24 horas de haber nacido. Se instalan en naves climatizadas, con una temperatura de 25 °C, existiendo zonas más cálidas a 37 °C, el número de crías suele ser de 6 a 7 por metro cuadrado. A las tres semanas, cuando disponen de plumas por encima del plumón, se les permite salir y entrar a voluntad de la nave al aire libre. Dispone de alimento (un pienso de cereales) y agua en abundancia (ad libitum) en todo momento evitando su sobrealimentación que favorecería depósitos adiposos fuera del hígado. Este período dura entre 8 semanas.

Pre embuchado

Educación del comportamiento alimentario del ave, estimulación del buen funcionamiento del hígado y preparación de los hepatocitos para la sobrecarga lípida que implicará el buen desarrollo del hígado, el animal también incrementa el tamaño del buche. A las 8 o 9 semanas se modifica el sistema de alimentación, existiendo dos opciones: a) se les da acceso a una gran cantidad de comida durante una hora o dos al día, b) se les entrega una menor cantidad de comida que durante el consumo ad libitum. Los patos y ocas son glotones por naturaleza y comen libremente gran cantidad de alimentos selectos poco energéticos evitando un engorde excesivo del animal. Durante esta etapa, el hígado pasa de 65 a 90-100 g. En esta fase el animal continúa en libertad.

Embuchado

En esta fase a los animales se les restringe la libertad, pasan a ser enjaulados individual o colectivamente, o en mini parques. En todo caso, es importante la ventilación y mantener una temperatura constante de 20 °C. El pato es alimentado dos veces al día, y las ocas tres, con tomas que empiezan las primeras semanas con una cantidad de 300 g y terminan las últimas semanas con 500. El ave puede recibir maíz entero un poco cocido con agua y grasa para facilitar el tránsito o una papilla compuesta de cereales por un tubo de 20 o 30 centímetros que se introduce por su garganta hasta el buche. En tres días el hígado pasa de 100 a 240 g y de 3 a 9, pesa 370 g. Al final de esta etapa el hígado pesa 600 g y el pato aumenta 1,5 kg de peso.

Sacrificio
 

Si el pato sufre cualquier tipo de situación estresante en el momento de ser sacrificado las consecuencias pueden ser nefastas para el resultado final del foie. Después se desangra vivo y despluma manteniéndolo en reposo 12 horas en la cámara frigorífica. El engorde no provoca enfermedad en el hígado sino, tan solo, que el animal tenga sobrepeso. Al extraer el foie se encuentran muy pocos hígados enfermos que son desechados.

Si tras el embuchado el pato se acoge a una vida normal, lo hace con gran dificultad. Cuanto mejores son las condiciones de vida del pato durante la cría, mejor es el foie obtenido.

Presentaciones

Existen distintos tipos de presentación de un foie gras, dependiendo del tipo de hígado, de su tratamiento térmico, o de la mezcla de este con hígado no alterado: Se clasifican generalmente en tres grupos:

.- Hígados frescos

Extra: Hígados de color uniforme, sin manchas ni hematomas, de textura firme pero flexible al tacto, con un peso de 450g a 600 g.

Primera: mismos criterios que el extra pero con pequeños defectos de presentación, de color menos uniforme, o presencia de algún hematoma o mancha.

Segunda: hígados pequeños y de poca consistencia, o por el contrario demasiado grandes, o con presencia de manchas o hematomas.

.- Productos elaborados de foie gras, según su cocción

Foie Gras Fresco: Es el hígado crudo, presentado normalmente en pieza entera, destinado especialmente para la hostelería. Se puede escalopar en la sartén, u hornear para hacer mi-cuit o tarrina.

Foie Gras Mi-Cuit o Semi-conserva: Es un hígado cocido dentro de una tarrina, tarro de vidrio, lata o bolsa al vacío. La cocción al corazón es de 72 a 85 °C; permite una caducidad de 3 a 6 meses a una temperatura de conservación de 3 a 5 °C. El foie gras mi–cuit pierde poca grasa, lo que hace que mantenga todo su sabor y toda su calidad. Se suele cortar con un cuchillo calentando en agua y se sirve junto a un poco de lechuga y pan tostado.

Foie Gras en conserva: Se ha colocado en un recipiente hermético y sometido a un tratamiento térmico de 105 a 108 °C. Su conservación llega hasta los 4 años, mejorando su sabor con el tiempo (como los buenos vinos), y su mejor momento será justo antes de caducar.

.- Productos según el % de foie gras, que determina su calidad

Productos con el 100 % de foie gras:

Foie Gras entero: un hígado entero o un trozo de hígado.

Bloc de Foie Gras: emulsión de foie gras exclusivamente.

Bloc de Foie Gras con trozos: emulsión con trozos de hígado en la masa.

Productos con el 75 % de foie gras:

Parfait de foie gras.

Productos con menos del 50 % de foie gras:

Mousse de foie gras.

Galantina de foie gras.

Es tradicional servirlos condimentados con trufa o licores como el armañac, acompañado de pan o una tostada crujiente, también con confitura de higos.

Armonía enogastronómica del foie gras
 

El foie gras no precisa grandes acompañamientos, es suficiente una tostada de pan y un buen vino dulce “Sauternes”, y un toque de confitura de higo. La combinación de estos productos de nobleza extraordinaria reserva uno de los mayores placeres culinarios al comensal. Es un placer y un privilegio degustar un foie gras, esto no es consumir únicamente una parte del hígado de oca, sino es elaborar en la cocina un paté de hígado de oca, bien trabajado, mejorado, moldeado y aromatizado, para ser consumido con deleite.

Se recomienda elegir un buen pan rústico, redondo o una sencilla baguette, tostado o al natural.

Se debe evitar  untar o extender sobre el pan el foie gras, ya que perdería su textura, y puede considerarse un desaire a la exquisitez, ante las miradas expertas.

Lo más aconsejable es colocar la fina lámina sobre el pan, y a la boca!. Se enaltece con un toque de confitura de higo.

Se sirve además con un vino dulce como el Sauternes, Jerex o Xerry o con blanco y seco, como un vino de Alsacia. No sería nada despreciable un Champagne Demi-Sec, o un Vino de Oporto o Pedro Ximénez.

En cuanto al vino sugerido para la armonía perfecta del foie gras, el más apropiado es el afamado vino dulce: Château d´Yquem, de Sauternes, su armonía es sublime!...

Santé!

Entre otras fuentes consultadas: http://es.wikipedia.org/wiki/Foie_gras