VINOS DE ESPAÑA: RIAS BAIXAS.

http://www.facebook.com/#!/video/video.php?v=405405607244

Excelente video proporcionado por Vinos de España...

DENOMINACIÓN DE ORIGEN RIAS BAIXAS

Comunidad Autónoma: Galicia
Tipo de Calificación: Denominación de Origen

En la provincia de Pontevedra: El Salnés, La viña se cultiva en pequeñas colinas que no superan los 100 m sobre el nivel del mar.
Soutomayor: Elabora excelentes Albariños, Rosal. con altitudes superiores a los 600 m.
El clima de estas zonas es atlántico. La corriente del Golfo hace que en el invierno lleguen frentes cálidos que ocasionan fuertes precipitaciones y temperaturas suaves con escasa diferencia entre el día y la noche. La primavera es precoz y libre de heladas. El verano es seco, mediatizado por el anticiclón de Azores, con temperaturas suaves por la cercanía del mar y los vientos del norte y este. Y el otoño vuelve a ser templado y lluvioso como el invierno.
El riesgo principal con este clima relativamente húmedo y cálido en verano es el mildíu, por lo que es frecuente que las viñas se sulfaten con más de 20 tratamientos al año.
Los suelos son de origen granítico y relativamente arenosos, ricos en materia orgánica y normalmente ácidos. Son frescos, permeables y profundos, producen una uva de gran finura, elegancia y grato aroma.
Se cultivan más de 20 variedades autóctonas, como por ejemplo: Albariño, Loureira y Treixadura (blancas) y Brancello, Caíño, Espadeiro y Tinta Femia (tintas).

Características generales de los vinos
Es la zona de España que produce los vinos blancos de más prestigio. Elaborados con un vidueño también muy prestigiado "el Albariño". Vinos de moderada graduación alcohólica.
Blancos: Los vinos de Albariño, tienen un color amarillo-pálido, muy brillante, de típicos aromas frutales y florales, finos y elegantes, de intensidad media a fuerte; en boca son secos, suaves, frescos, acidez equilibrada, bastante cuerpo y armoniosos, postgusto elegante, intenso, y largo.
Tintos: De bonito vestido rubí-violáceo, de alta pero equilibrada acidez. Bastante aromáticos con un original aroma a fruta roja y dejos de hierba fresca.
Cosechas:
2007 Excelente

TERRAS GAUDA
Buque insignia de la bodega, es una clara demostración de los beneficios de una sabia mezcla de variedades. Está elaborado a partir de los mostos lágrima de las cepas nobles autóctonas del Valle de O ROSAL, situado en la orilla gallega del Río Miño, muy cerca ya de su desembocadura por tierras de La Guardia frente al vecino Portugal y dentro de la Denominación de Origen Rías Baixas.
Su acusada personalidad es el resultado de combinar los mostos de la legendaria cepa ALBARIÑO (70% aproximadamente) con los de las singulares LOUREIRA y CAIÑO BLANCO en las proporciones más adecuadas. Para el Terras Gauda 2007, vendimiado a partir del 20 de septiembre, seleccionamos la uva Albariño de las parcelas de Eiras-Bostelo, el viñedo de menor altura, con alta humedad, orientación sur y más cálido, proporcionándonos un albariño muy concentrado, de menor acidez y buen cuerpo.
El Loureiro, vendimiado a finales de septiembre, procede de viñas en altitud, ofreciéndonos frescura, alta intensidad floral y suavidad en la boca. La uva Caiño, vendimiada entre el 3 y 5 de octubre se cultiva en la misma zona que el albariño, con las condiciones de humedad y temperatura idóneas parra extraer al máximo todo su potencial gustativo.
En conjunto resulta un vino con un interesante y complejo recorrido aromático, donde se conjugan los aromas de frutas blancas, de hueso y piel de naranja con las frescas notas balsámicas, apoyadas en sutiles recuerdos florales y minerales. Destaca por su entrada amable en boca, avanzando hacia una agradable y golosa untuosidad acompañada de fresca y viva acidez, para terminar en un final de boca carnoso, largo y cremoso. Temperatura de servicio recomendada: 10º ~ 12ºC.

TIPOS DE VINOS Y CEPAS...ORIGEN GEOGRAFICO DE LAS PRINCIPALES CEPAS


El propósito de esta ficha resumen es ubicar rápidamente con qué uvas se han elaborado los principales tipos de vino, señalando las cualidades generales que la composición de sus cepas les aporta.  Se trata pues, de ubicarnos en que nos proporcionan las cepas en cada vino, de modo tal que se facilite la elección de los vinos por sus características singulares, hago la salvedad que la tipología del vino no sólo viene dada por la(s) cepa(s) que lo(s) compone(n) debido a que además, es importante considerar otros factores que inciden determinantemente en ello como lo son: el clima, el suelo, la altitud, la latitud, la mano del hombre, la vinificación, la guarda, entre otros, pero en forma general podría decirse, en aras de simplificar la elección, que en los vinos hay ciertas características que sus cepas le aportan:
 TIPO DE VINO Y CEPAS QUE LO COMPONEN

CHATENAEUF DU PAPE: CLAIRETTE, LA ROUSANNE, CINSAULT, GARNACHA, MOUVEDRE.
VINO DE PAJA: CHASSELAS, LA MARSANNE, LAS ROUSANNE, POULSARD
EDELWICKER: CHASSELAS, SILVANER
VINOS DULCES NATURALES: MUSCADELLE, SEMILLON, SAUVIGNON BLANC, MUSCAT BLANC, OTTONEL
COGNAC Y DESTILADOS: COLOMBARD, UGNI BLANC TREVIANO

VINOS BLANCOS SECOS
LIGEROS (CITRICOS, NOTAS FLORALES, ACIDOS): RIESLING, SAUVIGNON BLANC, MUSCADET, ALIGOTE, UGNI BLANC, COLOMBARD.
ESPECIADOS, AROMÁTICOS Y AFRUTADOS: (CITRICOS, FRUTAS TROPICALES, MANZANA): SAUVIGNON BLANC, GEWURZTRAMINER, CHENIN BLANC, ALBARIÑO.
CON CUERPO Y ROBLE: (VAINILLA, CREMA, FRUTA, PIÑA, MELOCOTON, MANGO) VIOGNIER, CHARDONNAY, SEMILLON, ROUSSANE, MARSANNE, PINOT GRIS,VIURA.
VINOS DULCES: (ALBARICOQUE, NARANJA, MIEL, NUECES, MEMBRILLO): CHENIN BLANC.

ESPUMOSOS:(FRESCOS, ACIDOS, AFRUTADOS, LIMON, MANZANA, PAN FRESCO, BRIOCHE) CHARDONNAY, PINOT MEUNIER, PINOT NOIR.

VINOS TINTOS
VINOS TINTOS JOVENES: (FRAMBUESA, CEREZA, ARANDANOS, FRESAS, MORAS, CIRUELAS) TEMPRANILLO, GARNACHA, CINSAULT, POUSARD, PRIETO PICUDO, GROLLEAU, GAMAY.
SUAVES Y LIGEROS: (BAYAS FRESCAS, FRESAS, FRAMBUESA, CEREZA). PINOT NOIR, GAMAY,CABERNET FRANC, MERLOT
SUAVES DE CUERPO MEDIO: (FRUTOS ROJOS, CHOCOLATE, VAINILLA, TABACO) TEMPRANILLO, MERLOT, CINSAULT, CARMENERE, PRIETO PICUDO.
CON CUERPO: (MORAS, GROSELLAS, CIRUELA, ARANDANOS, PIMIENTA, ESPECIAS COMO LA PIMIENTA NEGRA, NUEZ MOSCADA, CANELA, REGALIZ) CABERNET SAUVIGNON, SYRAH, GANACHA, NEBIOLO, PINOTAGE, ZINFANDEL, BOBAL.

SINTESIS GEOGRAFICA DE LAS CEPAS:

FRANCIA:
VALLE DEL LOIRA: CHASELAS, CHENIN BLANC, CLAIRETE, MELON MOSCADET, SAUVIGNON BLANC / CAB. SAUVIGNON, MALBEC.
BURDEOS: MAUZAC, MUSCADELLE, SAUV. BLANC, SEMILLON/ CAB. FRANC, CAB. SAUVIGNON, MALBEC, MERLOT, CARMENERE, PETIT VERDOT.
SUDOESTE: CAB. SAUVIGNON. MAUZAC
TOLOUSSE: NEGRETTE

LANGUEDOC ROUSELLON: VERMENTINO, LA MARSANNE, CHENIN BLAN, CLAIRETTE/CAB. SAUVIGNON, CARIÑERA, CINSAULT, GARNACHA, SIRAH.
PROVENCE: CLAIRETTE, VERMENTINO, LA ROUSSANNE/CAB. SAUVIGNON, CARIÑERA, CINSAULT, MOUVEDRE.
VALLE DEL RODANO: LA MARSANNE, VIOGNIER, CLAIRETTE/ CINSAULT, GARNACHA, MOUVEDRE, SYRAH.
JURA Y SABOYA: CHASELAS, MONDEUSEM POUSARD, TROSEAU, GAMAY
BORGOÑA ALIGOTE, MELON MOSCADET, CHARDONNAY,/GAMAY, PINOT NOIR.
ALSACIA: CHASELAS, GEWURZTRAMINER, RIESLING, SILVANER, MUSCAT BLANC, OTTONEL
CHAMPAGNE: PINOT MEUNIER, PINOT NOIR, CHARDONNAY.
LORENA: CHENIN BLANC.

ESPAÑA:
RIOJA: VIURA/GARNACHA, CARIÑERA, BOBAL, TEMPRANILLO
RIBERA DEL DUERO: VERDEJO/TEMPRANILLO
CATALUÑA: MACABEO PARELLADA, XARELO/GARNACHA, CARIÑERA
RUEDA: VERDEJO
PAIS VASCO, NAVARRA, ARAGON: CARIÑERA Y GARNACHA
GALICIA: ALBARIÑO Y RIBEIRO
LEON, PRIETO PICUDO, MENCIA
MADRID: TEMPRANILLO
  

ITALIA:
PIEMONTE, LOMBARDIA: NEBIOLO
TOSCANA  Y EMILIA ROMANA: TREBIANO, UGNI BLANC/SANGIOVESE
PUGGLIA: ZIFANDEL
CERDEÑA: VERMENTINO, CARIÑERA Y GARNACHA
 
CALIFORNIA: ZIFANDEL
VENEZUELA: CHENIN BLANC, SAUVIGNON BLANC/SYRAH, PETIT VERDOT, TEMPRANILLO.
CHILE: MALBEC, CARMENERE Y PRINCIPALES CEPAS INTERNACIONALES: CABERNET SAUVIGNON, SYRAH, SAUVIGNON BLANC, CHARDONNAY.
ARGENTINA: TORRONTES, PINOT MEUNIER, SANGIOVESE/MALBEC, BONARDA.
 

Chablis y sus Vinos en Sommeliers al descubierto..



Chablis, Borgoña, Francia















Chablis

Encontrándonos en el Jardín del Eden, hemos transitado por Borgoña, y hoy seguimos de la mano de nuestro anfitrión Francisco Conde, conociendo parte de su terroir, de sus privilegiadas condiciones y espléndidos caldos. Nos corresponde conocer Chablis que de seguidas lo presentamos…

Factores de calidad. Condiciones excepcionales.




















Suelos: Suelos calizos y arcillosos, tipologías de suelos que aportan a los vinos cuerpo, redondez y tanidcidad. Pagos con buena inclinación, exposición al sol y drenaje. La Vid se cultiva en laderas que se forman en el extremo sur de la cuenca de París. El suelo está lleno de conchas fosilizadas de una pequeña ostra, llamada “exogyra virgula”, lo que contribuye a un drenaje eficaz a pesar de la gran cantidad de arcilla.

El clima de Chablis es continental. Los inviernos son rigurosos y los veranos cálidos. Las fluctuaciones anuales de insolación y pluviosidad se traducen en variaciones enormes de calidad y cantidad entre las cosechas.

Los productores son libres de aceptar o no la valoración de Grand Cru o de Premier Cru. Si el productor sabe que la cosecha no fue lo suficientemente buena, en lugar de utilizar la Appellation del pago, utiliza la Appellation Comunal.

La fermentación es muy larga y a temperaturas bajas, pero controladas para que dicho proceso no se detenga, ello favorece en una evolución lenta de los aromas. Dura aproximadamente 18 días. De esta forma el vino no pierde sus características primarias de frutosidad. Son vinos que se pueden conservar por largo tiempo en barrica, por lo tanto, están concebidos para la guarda.

Los vinos de Chablis tienen una elevada acidez, debido a que las vides se encuentran en un clima frío, con gran influencia del suelo calcáreo y por ello desarrollan notas minerales.

En Chablis los productores buscan complejidad en sus vinos y una evolución muy lenta en botella, ello lo logran con la maceración del vino con sus hollejos.

La evolución se nota en el color y los aromas. Es raro un Chablis con tonos pálidos verdosos, siempre son amarillos dorados.

El aroma pasa de lo afrutado a lo mineral y notas oxidativas.

Variedades de Uva

Chardonnay


Legislación Departamental

Las distintas denominaciones departamentales se dividen en las siguientes categorías:

1.- Appellation Chablis Controlée (conocida también como “Simple” o “Village”)



2.- Appellation Petit Chablis Controlée



3.- Appellation Chablis Premier Cru Controlée



4.- Appellation Chablis Grand Cru Controlée

















Hay 4.300 hectáreas de viñedo y se producen aproximadamente 32 millones de botellas. Los siete Grand Crus están dentro 100 hectáreas en las laderas soleadas orientadas al sur-oeste de las montañas próximas a la población de Chablis, mientras que los Premiers Cru lo hacen también la laderas orientadas al sur o al sur-oeste pero con menor incidencia solar.

El Chablis clásico es un vino blanco con muy buena estructura, muy afrutado y armonioso. Los Grands Cru suelen caracterizarse por su gran riqueza aromática.










La diferencia entre un Grand Cru y un Premier Cru es mínima, el clima es prácticamente el mismo, lo que varía es la ubicación del pago y su exposición al sol, con lo cual se logra una mayor madurez del fruto y más notoriedad. Es importante señalar, que la mayoría de los Grand Cru comercializan sus vinos 5 años después de una guarda en botella.

Productores: destacamos los siguientes Chablis y las bodegas que los producen: los Grand Cru de René et Vicent Dauvissat, Jean-Paul Droin y William Fevre.

Mención especial para el Premier Cru de Etienne et Daniel Dafaix.

El Chablis y el Petit Chablis deben consumirse entre los 2 y 5 años.

Los Chablis Premier Crus deben consumirse entre los 3 y 7 años.

Los Chablis Grand Cru deben consumirse entre los 5 y 12 años, sin embargo en algunos casos pueden llegar hasta los 20 años, si la cosecha es lo suficientemente buena.

Son magníficos para acompañar salmón ahumado, las aves, las carnes blancas y algunos mariscos como el bogavante.

Fueron excepcionales las cosechas de: 1978, 1985, 1986, 1989, 1990, 1995, 1996, 1997, 2000, 2001, 2002, 2003 y 2005.















Cata

1)Jean Marc Brocard 2008

Domaine Sainte Claire (Chablis, Borgoña, Francia)

Appellation Chablis Controlée (Francia)

12,5% Alc.

100% Chardonnay

Vino Blanco vestido de color amarillo pálido con destellos verdosos, muy brillante, límpido, nítido, transparente, piernas finas, esculpidas y lentas en su andar.  De cuerpo medio. En nariz ofrece primarios a manzana verde, frutos cítricos, notas minerales; a copa agitada confirma sus aromas  y los intensifica.  En boca es refrescante, se pasea por todas las sensaciones gustativas resaltando su fresca acidez. Retrogusto a frutos secos, muy agradable y medianamente persistente. Estupendo con salmón ahumado. Temperatura óptima de servicio 8ºC.


2) Jean Marc Brocard 2008

Domaine Sainte Claire (Chablis, Borgoña, Francia)

Appellation Chablis Grand Cru Les Clos (Francia)

12,5% Alc.

100% Chardonnay, de vides de más de 30 años


Vino Blanco de color amarillo pálido con reflejos dorados, traslúcido, brillante, con piernas que dibujan grandes arcos que se entrecruzan al bajar.  En nariz nos da una mineralidad exquisita, nos recuerda la piedra de yesca, el grafito, luego aparece la mantequilla, y la fruta blanca, como la pera, notas cítricas a piña pero en almibar, frutos secos, alendra, miel de acacia.  En boca es goloso, pleno, balanceado en sabores y sensaciones.  Nos ofrece una acidez notable y agradable que refresca la boca, nos deja una ligerísima sensación de astringencia, y al final se despide con su mineralidad del principio.  Jóven aún, puede desarrollar con el tiempo en botella, mas aún sus cualidades. Armonía: Faisán, Langosta termidor, prediz.  temperatura de servicio: 8ºC



3) Jean Marc Brocard 2008

Domaine Sainte Claire (Chablis, Borgoña, Francia)

Appellation Chablis Grand Cru Les Preuses (Francia)

12,5% Alc.

100% Chardonnay, de vides de 25 a 30 años

  Vino Blanco de color amarillo dorado intenso, transparente, límpido, nítido, brillante, su desplazamiento en copa es de cuerpo medio, dibuja piernas bien contorneadas, largas y que descienden con calma pero con firmeza por la cara interna de la copa. En nariz sus primeros aromas son frutales, a pera, frutos cítricos, toronja, y flores blancas como la acacia y el azahar.  Concha de limón. Mantequilla y crema de leche, nueces y avellanas naturales, tostado de madera, piña,  preparación a la menier. Discreta mineralidad.  Nos ofrece más intensidad aromática, aromas más diversos y complejos.  Se percibe más integrado e integral.  En boca es elegante y sutil, tiene un breve ataque dulce, luego acidez y astringencia que seduce, con una despedida ligeramente amarga.  Su retrogusto es largo, nos deja la boca con aromas a frutos secos, miel, manzana amarilla entrando en el proceso oxidativo.  Muy complejo y equilibrado.  Ideal para el sushi, sashimi. Temperatura sugerida: 8ºC.
 
Y ahora toca despedirnos, Que delicioso encuentro, que placer!!!... En esta ocasión queremos agradecer muy especialmente a CASA OLIVEIRA, por ser nuestros amigos y patrocinantes, por confiar en nosotros al darnos sus mimados vinos, a Francisco por su magistral explicación, su dedicación y las armonías sugeridas, y a todos ustedes que con tanto cariño nos siguen en nuestro viaje de placeres y sensaciones ofrecidas por el vino y sus distintas expresiones a los largo de las regiones mundo...Hasta la próxima... Sante!!

FRANCIA Y SUS VINOS EN SOMMELIER AL DESCUBIERTO. BORGOÑA.


"Francia es un mosaico de tierras, climas y gentilicios, donde la adoración a la vid data de tiempos de los romanos. Gracias a esta única conjunción de elementos, Francia como un Jardín del Edén, plena de gracia, nos regala un recorrido mágico y exuberante entre viñedos, donde la mano del hombre día a día enfrenta los caprichos de la naturaleza, para finalmente a través del don divino de la creación, da vida entre ciencia y arte, a piezas únicas, que en medio de una muda conversación repleta de colores, brillo, profundidad, movimiento, efervescencia, aromas, bouquet, sapidez, sensaciones, y recuerdos, nos dicen de donde vienen y nos llevan a donde queramos ir". Francisco Conde, ponente y guía en nuestro viaje a Francia y sus vinos...
 
Francia es el segundo país del mundo con mayor producción vinícola, después de Italia, ya que con aproximadamente 1 millón de hectáreas se viñedo, se producen 60 millones de hectolitros al año, de los que se consumen internamente 34 millones.

Francia posee una muy rica variedad de suelos y microclimas aptos para el desarrollo de la vid, lo que aunado a una larga tradición vinícola, favorece la producción de una gran diversidad de vinos de calidad con características únicas, lo cual está expresado en el concepto de “Terroir”.
Clima
Inviernos no demasiados duros.
Veranos no excesivamente secos.
Abundancia de lluvia.
Muchas horas del sol.

En general se pueden diferenciar cuatro tipos de clima:
Oceánico (costa occidental) Se caracteriza por pequeñas variaciones en la temperatura, importantes precipitaciones, veranos frescos e inviernos fríos.
Continental (zona central y oriental)
El clima continental afecta a la región oriental y central de Francia.
Se caracteriza por veranos más cálidos e inviernos más fríos que en las zonas costeras.
Mediterráneo (costa sur oriental)
El clima mediterráneo cubre las regiones del sur de Francia.
Se caracteriza por veranos calurosos con escasas precipitaciones, mientras que los inviernos son lluviosos.
Alpino (montañas) Las regiones de los Alpes, el Macizo Central y los Pirineos están interesados por un clima de montaña, con alta precipitaciones en las laderas de las montañas.

Legislación

Los puntos específicos de control son los siguientes:

1.- Área de Producción. Delimitación de la zona de producción.
2.- Cepajes permitidos. Selección de la variedades en función de las prácticas tradicionales de cada área.
3.- Mínimo contenido alcohólico. Cantidad mínima de alcohol en el vino expresada en porcentaje volumen sobre volumen.
4.- Prácticas viticulturales. Orientación, densidad de plantación, poda, manejo de la planta, etc.
5.- Vendimias permitidas. Rendimiento por hectárea, es decir, la cantidad de hectolitros por hectárea.
6.- Prácticas viniculturales. Proceso de elaboración, crianza y guarda del vino hasta su distribución.

En Francia se comercializan los vinos dentro de cuatro categorías:

A.O.C .(Appellation d’Origine Contrôlée) Es la categoría más alta dentro de la estructura de clasificación, se aplican reglas muy estrictas de producción, que buscan garantizar la tipicidad y la autenticidad del producto respecto a su territorio de origen, además de garantizar una calidad mínima.

A.O.V.D.Q.S .(Appellation d’Origine-Vins de Qualité Superieur). Se aplican reglas de producción menos estrictas que las establecidas para una A.O.C., se busca garantizar la tipicidad y la autenticidad del producto respecto a su territorio de origen, además de garantizar una calidad mínima. A menudo su notoriedad es mucho menor que una A.O.C.

A.O.S. (Appellation d’Origine Simple) / Vins du Pays du Los vinos dentro de esta categoría están sujetos a reglas de producción precisas referentes a: las cepas, el mínimo contenido de alcohol y los rendimientos por hectárea, y además pasan por una degustación y un análisis técnico de las características del producto.

Son procedentes de una región vinícola delimitada (Región, Departamento, Zona) y están dotados de un carácter muy definido. Son una selección de los mejores vinos de mesa.

Vins de Table (Vinos de Mesa) Son vinos para el consumo diario, obtenidos muchas veces de la mezcla de mostos de distintas procedencias.

Etiquetas





















En los vinos del país (A.O.S.) no puede utilizarse el término “Château”.
En las etiquetas de los vinos A.O.C. y A.O.V.D.Q.S. se incluyen los siguientes datos:
Nombre del Productor.
Nombre del Embotellador.
Clasificación, según el tipo de Cru Classé.
Año de la cosecha.
Nombre del Viñedo.
Denominación de Origen.
Forma en la que ha sido embotellado.
Grado alcohólico. Para el mercado de exportación el registro “Made in France”

Términos

Cru Classé: en Francia este termino significa que se trata de un viñedo de alta calidad, digno de reconocimiento independiente de las leyes de denominación de origen.

Château: término que sólo puede ser empleado por aquellos pagos que posean un castillo dentro de sus predios.

Liquoreux: vino muy dulce.

Moelleux: dulce.

Doux: dulce medio.

Demi sec: medio seco.

Sec: seco.

Millésime: año de la cosecha.

Mise en bouteilles au château/domaine: embotellado en el lugar de
producción. También puede tratarse de una bodega cooperativa.

Mise en bouteilles dans nos caves: se refiere en general a las
bodegas de un négociant.

Négociant: comprador que revende a mayoristas y a grandes
superficies o a importadores extranjero.

Négociant-éleveur: compra el vino, lo mezcla, lo cría, en sus bodegas
y lo embotella.

Négociant-embouteilleur: procede al embotellamiento y gestiona
existencia.

Vignoble: puede ser una sola parcela de terreno o de toda una región.
En este caso esta subdividido en zonas.

Propriétaire-récoltant: propietario de un viñedo que también produce
su vino.

Vigneron: puede tratarse tanto de un vendimiador como de un viticultor
Propietario.

Borgoña

















Mapa de las regiones vitivinícolas
Mapa de las
sub-regiones vitivinícolas

1.- Chablis y El Grand Auxerrois. Chablis. Auxerrois-Tonnerrois
2.- Chatillonnais
3.- Côtes de Nuits y Hautes Côtes de Nuits
4.- Côte de Beaune y Hautes Côtes de Beaune
5.- Côte Chalonnaise
6.- Macônnais
7.- Beaujolais







Terroir

Borgoña que posee un total de 110 A.O.C. de un total de 400 que existen en Francia, distribuidas en términos de calidad de la siguiente manera:

32 denominaciones Grand Cru.
562 denominaciones Premier Cru.
44 denominaciones municipales o villages.
23 denominaciones regionales y sub-regionales.

En la mayor parte de los casos los viñedos están orientados al este o al sur-este, dependiendo del movimiento del sol.

La diversidad de suelos es tal, que dentro del mismo viñedo, la misma villa, la misma localidad, se pueden encontrar suelos distintos.
Borgoña es un mosaico inmenso, denominados “Climats” (“Pagos”), los cuales suelen ser muy pequeños, un ejemplo de ello es: “Romanée Conti” la denominación de origen más pequeña del mundo, con 0.8 hectáreas.

En general los suelos están compuestos por suelos sedimentarios de arcilla, margas y calizas, a su vez compuestos de granito, lava, gneis y una variedad de esquisto.

Además en algunas colinas privilegiadas se pueden observar formaciones de rocas calcáreas en la parte más alta, las cuales bajo los efecto de la erosión aportan más elementos al complejo suelo de Borgoña.

Finalmente, cuando a la diversidad de suelos le sumamos la diversidad de climas, y formas ancestrales de trabajar el campo y la bodega, es que podemos entender porque Borgoña es la máxima expresión del Terroir.

Clima

Clima continental. Se caracteriza por veranos más cálidos e inviernos más fríos que en las zonas costeras, afectadas por el clima oceánico. La precipitación es considerable y en invierno la nieve es común.

Variedades de uva
 Tintas
Pinot Noir.
Gamay.

Blancas
Chardonnay.
Aligoté.

Otras:
Sauvignon Blanc y Sauvignon Gris para la A.O.C. Saint-Bris donde se tienen 109 hectáreas de producción. Pinot Gris (Pinot Beurot, Pinot Grigio) para los vinos Corton-Charlemagne. Muscadet (Melon) plantada en Vézelay y se utiliza para las denominaciones Mâcon blanc y Crémant de Bourgogne. Tressot y César para la A.O.C. Bourgogne Ordinaire o Grand Ordinaire
en el distrito de Yonne.

Vinificación – Vinos Blancos
Prensado y Sulfitado.
Desfangado por gravedad a temperatura controlada.
Siembra de levaduras liofilizadas, opcionalmente.
Fermentación alcohólica por 1 – 3 semanas, con remontados de aireación.
Fermentación Maloláctica con 2 o 3 trasiegos.
Crianza en barricas de roble por 8 – 16 meses, de la totalidad o una porción de la partida de vino. Mezcla (cuvée) o separación del vino.
Filtrado y Clarificación. Embotellado y Guarda.

Vinificación – Vinos Tinto
Despalillado, Prensado y Sulfitado.
Maceración a temperatura controlada.
Siembra de levaduras liofilizadas, opcionalmente.
Fermentación alcohólica por 1 – 3 semanas, con remontados de aireación.
Prensado, mezcla o separación del vino.
Fermentación Maloláctica con 2 o 3 trasiegos.
Crianza en barricas de roble por 12 – 24 meses, de la totalidad o una porción de la partida de vino. Mezcla (cuvée) o separación del vino.
Filtrado y Clarificación (Opcionales). Embotellado y Guarda.

Legislación Regional

Las distintas denominaciones regionales se dividen en las siguientes categorías:

Bourgogne
Ampara todos los vinos producidos en la región de Borgoña, con una graduación alcohólica de 10˚ para los tintos y 10,5˚ para los blancos.

La Appellation Bourgogne Contrôlée ampara todos los vinos de Borgoña. En ellos se usan Pinot Noir para los vinos tintos y Chardonnay para los blancos, aunque se cultiuvan también Pinot Beurot, César y Tressot.

Se producen 24 millones de botellas (15 de tinto y 9 de blanco) a partir de uvas cosechadas en unas 3 mil hectáreas.

Los vinos tintos se pueden consumir entre los 2 y 8 años. Los vinos blancos se pueden consumir entre 1 y 5 años.

Las distintas denominaciones regionales se dividen en las siguientes categorías:

Las mejores cosechas de vino tinto han sido: 1996, 1999, 2002 y 2003.

Las mejores cosechas de vino blanco han sido: 1999, 2000, 2001, 2002 y 2003.

Bourgogne Aligoté
Blancos de uva Aligoté con un máximo de 12% de Chardonnay y de 9,5˚ como mínimo de graduación alcohólica.

La Appellation Alogoté Contrôlée hasta un 15% de Chardonnay.

Es un vino blanco legendario que debe beberse joven. Son adecuados para tomar como aperitivos, mariscos o quesos grasos.

Bourgogne Passetoutgrains
Tintos y rosados de Pinot Noir y Gamay, con 9,5˚ como mínimo de graduación alcohólica .

Bourgogne Ordinaire o Grand Ordinaire
Tintos, rosados y blancos de Pinot Noir y Gamay, Tressot y César; o Chardonnay con o sin Pinot Blanc, con una graduación alcohólica mínima de 9˚ para los tintos y 9,5˚ para los blancos.

Bourgogne Mousseux
Vinos espumosos blancos, tintos o rosados, de los mismos mostos de los anteriores.

Crémant de Bourgogne
Espumosos con una categoría inferior de los Champagnes.

Legislación Regional

Las distintas denominaciones de origen se dividen en las siguientes categorías, según su calidad y renombre:

Grand Cru Classé.
Premier Cru Classé.
Comunales o Villages.
Departamentales.
Regionales.

Etiquetas
Información requerida por la ley
1.- Número de la partida, precedido por la letra L.
2.- Vino de Borgoña Gran Vino de Borgoña
3.- Apelación. “Appelation Còntrolée”
4.- Advertencia de salud sobre riesgo de embarazo
5.- Nombre del Productor, dirección de origen de la botella.
6.- Contenido alcohólico
7.- Volumen nominal
8.- Advertencia alérgica
9.-País de origen.

Información opcional : Marca comercial, añada, nombre y dirección del embotellador, Información adicional, notas de cata, método de producción, reconocimientos, premios, etc.

Etiquetas
Denominaciones regionales: Denotan la Región de origen
Denominaciones comunales o village: Denotan la comuna o el pago de origen
Denominaciones Premiers Crus: hacen la mención de la calidad del pago que se trata “premier cru”
Denominaciones Grand Cru: Es obligatoria la mención de Grand Cru en la etiqueta.

Vino Robert Arnoux  Bourgogne Pinot Fin 2007

Domaine Robert Arnoux-Lachalux, AOC Bourgegnone   13%  ... 100% Pinot Noir

Pinot Fin es un clon del Pinot Noir ... Viñas de mas de 50 años, no se clarificó ni se filtró.

Nota de Cata: Vino Tinto de color rubí intenso, traslucido con corona acuosa perceptible, color a gelatina de frambuesa, muy brillante, traslúcido y límpido, sus piernas gruesas y abundantes, se muestran despacio al caer por la copa. En nariz a copa quieta hay fruta roja fresca y como resultado de la fermantacion malolactica se siente una crema, mantequilla, yogurt. Al agitar la copa se perfuma a violeta se percibe el tostado de la barrica,  sutil aroma de vainilla y un leve torrefacto. Es un aroma suave, elegante. En boca el ataque es dulce pero luego destaca la acidez, los taninos no molestan, son muy sedosos. EL retrogusto es a fruta. Temperatura de servicio 16 ºC.  Acompaña bien el queso emmental, un magret de Pato al vino.

Nos despedimos con la emoción de haber llegado a Francia... al jardín del Edén, a la cuna del buen vino, del arte y del buen vivir, con el placer de recordar este encuentro y de imaginar el próximo... Santé!!!