VINOS DEL PIEMONTE, ITALIA EN SOMMELIERS AL DESCUBIERTO




Siguiendo nuestro periplo por el vasto mundo del vino, en esta oportunidad nuestra querIda anfitriona CAROLINA NICCOLICHIA, nos tomó de la mano y nos llevó a un viaje maravilloso, por Piemonte, Italia, nos deleitó con su cocina, con la selección de los vinos a duo con Tamara y nos enseñó parte de un país que es parte de sí misma… Piemonte, zona ubicada al NW de la "bota", delimitada por formaciones Alpinas al Norte que colindan con Suiza y Francia, al Sur con los Apeninos, zona donde nace el Rio Po, el más importante del país. Esta gran región está regada por afluentes fluviales provenientes del deshielo glaciar, sus suelo son muy diversos, predominantemente calcáreos y de orígen volcánico. Al margen del vino es una zona productora de arroz, de allí que su gastronomía típica sean los Rissottos mas diversos. Su clima es frío, más hacia la llanura del Po y cerca de las vertientes de los Ríos o masas lacustres se modera a templado.
Historia de sus Vinos
La cepa Nebbiolo es anterior a los romanos. Es una “cepa trepadora y que aguanta la niebla” de donde deriva su nombre, Nebbiolo.
El Piemonte, es una zona vinícola famosa por el Barolo y el Barbaresco, ello data del 1850, cuando un enólogo francés contratado por Cavour (unificador de Italia), y la duquesa Giulietta von Barolo, vino de Francia para que hacer un buen vino tinto con las antiquísimas cepas Nebbiolo al estilo bordeles. Cavour era político y diplomático e introdujo este nuevo vino en la aristocracia italiana, haciéndolo entonces el “Vino para los Reyes y el Rey de los Vinos”.
Los Vinos del Piemonte
Norte
La Nebbiolo se llama también Spanna o Picutener. Esta Región se especializa en Vinos Tintos Secos competidores del Barolo
Carema DOC
40 ha 100% Nebbiolo Terrazas empinadas de 700 m, suelos pedregosos y clima extremo. Poca producción Vino acido, necesita 5 años de envejecimiento. Aroma de rosas y un sabor impresionante
Bramaterra DOC
30 Ha 70% Nebbiolo
30% Vespolina y Bonarda Suelo volcánico Vino con aroma a rosa y violeta con menos cuerpo que el Gattinara
Gattinara DOCG
90% Nebbiolo
10% Vespolina y Bonarda Suelo volcánico, grava Vino bien estructurado con notas florales y de frutas. Competidor del Barolo. Necesita solo un año en madera o dos para los más finos. Necesita 8 años de envejecimiento
Ghemme DOCG
85 ha 75% Nebbiolo
25% Vespolina y Bonarda Vino sedoso con gusto agridulce
Erbaluce 100% Erbaluce Sector soleado. Se cosecha tarde, bien madura y se deja pasificar Vino blanco acido con aroma a levadura, pan, con un final especiado. Vinos de postre Passito con aroma a fruta seca, piel de naranja y nueces
Es una zona de suelos calcáreos donde domina la niebla y está la DOC Barolo. En total son 1300 ha. Que representan solo el 3% del cultivo del Piemonte, aunque sea la cepa mas prestigiosa.
La cepa es caprichosa y se da solo en los terrenos más favorecidos, laderas orientadas al sur, a una altitud entre 150 y 300 m, debe ser protegida del frío y del viento porque brota muy temprano, prefiere el clima seco.
Los Barolo de La Morra tienen aroma de regaliz y bouquet expresivo. Para producir el DOC Barolo, se utilizan los mostos de muchos terroir pequeños. Usualmente se calienta el mosto para extraer los taninos y que adquiera su color, y luego se envejecen en barricas. La regulación pide que el Barolo esté en barrica dos años y uno en botella antes de salir al mercado. Es un vino que necesita envejecer unos 20 o 30 años para estar en su punto y pide ser acompañado de una comida muy preparada.
La Nebbiolo en general, tiene aroma de casis, rosas, alquitrán, recién vinificado es altamente tánico y ácido, necesita años de envejecimiento. Cambia el resto de aromas y rugosidad dependiendo del suelo donde fue cultivada, de la bodega que lo vinificó y de la técnica utilizada. Los Nebbiolo de consumo temprano son frutales y fragantes casan bien con salamis, pate, bresaola, y platos ligeros de carne.
Hacia los pueblos de Barbaresco y Neive
DOC Barbaresco:
Ocupa unas 680 ha en una altitud mas baja y tibia que la zona de Barolo, con suelos ricos en cobre y zinc, dando cosechas mas tempranas con menos azucares Angelo Gaja fue el pionero en posicionar Barbaresco como un vino de calidad. Es un vino con intensidad aromática de violetas y fruta roja, de fortaleza alcohólica y de mediana estructura y potencia. Necesita envejecer unos 5 años.
Hacia los cercanias de Asti y Alba…
La cepa es Barbera, y ocupa el 50% de todo el Piemonte.
Es una cepa de elevada acidez, escasos taninos y buen color, puede parecer un vino joven con el frescor de la cereza, o parecer pesado, apetitoso con despedida de cereza amarga, y al envejecer en barrica se hace pastoso, redondo con toque de especias, con vibrantes aromas y mucho cuerpo.
DOC Barbera d’Alba, es un vino tánico y frutoso, de mucho cuerpo y de estilo internacional.
Puede dar un vino afrutado, serio sin haber pasado por barrica. El DOC Barbera d’Asti es de un color mas brillante, elegante y fino.
Esta cepa ácida y robusta es transformada en algo mas especiado, complejo y de larga vida ajustando su acidez y añejándola en barriles. La bodega Braida fue el primero en hacer esto, con el Bricco del Uccelone
Hacia los alrededores de Alba, Langhe y Roero
Las montañas de Langhe estaban bajo las aguas del mar adriático. Su suelo es rico en depósitos marítimos, y minerales.
Hacia Roero….
El vino DOC Nebbiolo d’Alba es una alternativa al Barolo sin su potencia, menos complejos, pero finamente estructurado.
En las zonas más frías, se produce el vino DOC Dolcetto d’Alba que es de baja acidez y se cosecha temprano. Aroma de cerezas negras maduras, cerezas amargas al despedirse en el gusto. Relativamente ligero. No es dulce, de acidez moderada, tanino no agresivo, se consume a los dos años. En Dogliano se produce el DOC Dolcetto di Dogliano.
La DOC Arneis se produce en unas 500 ha un vino blanco aromático floral, nueces y durazno. DOC Favorita 150 ha cultivadas, con Chardonnay. El vino es afrutado, ligero, bien estructurado con buena acidez pero sin mucho aroma. Y cuando se fermenta en barrica tiene un bouquet más dulce y un gusto especiado.
Hacia los pueblos de Asti y Monferrato, con formación geológica prehistorica, suelos arenosos, se especializan en espumosos.
Brachetto d’Aqqui DOCG
160 ha
1,000,000 botellas anuales 100% Brachetto La Brachetto, produce muchos tipos de vino, secos y tranquilos, dulces y espumosos. Color ligeramente rojo y aroma de fresas silvestres. El tinto espumoso es una refrescante rareza y como vino passito tranquilo, tiene más carácter y puede envejecer en botella durante varios años.
Asti Spumante DOCG
70,000,000 botellas anuales 100% Moscato Bianco Cepas adquiridas a muchos agricultores
Metodo Charmat Vino Espumoso dulce con sabor a limas, duraznos, albaricoque, nuez moscada, piel de naranja. 7 grados, 3 a.
Moscato d’Asti DOCG
10,000,000 botellas 100% Moscato Bianco Cepas de su propio cultivo
Método Charmat Mas dulce que el Asti Spumante, 4.5 a 6.5 grados, 1.7 a
Cerca del pueblo de Gavi
La DOCG Cortese di Gavi es uno de los vinos blancos favoritos, es amarillo con destellos dorados, notas de frutas tropicales, lima, así como durazno y manzana, en su sabor se encuentra algo de almendras. Se elabora con la cepa Cortese.
• Bodegas mas importantes:
En Piemonte abundan pequeñas bodegas.
Hoy, Batasiolo es la bodega mas grande de la zona y tiene solo 112 ha.
o Batasiolo
o Cascina Castlet: 20 Ha. Producen el Barbera d’Asti y el Passum, un vino elaborado con uvas parcialmente pasificadas vinificado como seco.
o Aldo Conterno: 24 Ha. Sus Barolos de un solo viñedo son legendarios. L'Azienda
o Braida di Giacomo Bologna: 46 ha. Elaboran Barberas de un solo viñedo que son el tope de estos vinos.
o Gaja: 86 ha. Es la bodega insignia de Italia, manejada por Angelo Gaja. Hace vinos de un solo viñedo, vinos de altísimo precio, puso el vino Barbaresco a brillar. De gran reputación internacional por importar tácticas francesas al controlar la temperatura en la fermentación, conversión biológica del ácido, traer barricas nuevas, plantó Cabernet y Chardonnay. Ahora tiene bodegas en varias partes de Italia, Montalcino y Maremma, y una compañía de exportaciones. Gaja ha transformado su bodega familiar, en Barbaresco, en una de las más modernas y renombradas del mundo entero. Utilizando exclusivamente uvas cultivadas en sus viñedos. Gaja produce vinos según un estilo muy personal, que le ha llevado a ser uno de los viticultores más destacados de Italia. Cuatro generaciones de esta familia han venido produciendo vinos en las colinas Langhe del Piamonte desde 1859. Angelo Gaja, tuvo el valor de romper con los métodos de elaboración que databan de 1850. Estas técnicas exigían recolección tardía, larga extracción y un envejecimiento en viejas cubas de crianza. Eran unos vinos muy tánicos y muy secos por la larga espera.
Angelo Gaja, decidió elaborar unos vinos tintos fermentados en cubas de acero inoxidable con control de temperatura, bien macerados, y remontados sólo durante dos semanas. Suavizados por una limpia fermentación maloláctica, envejecidos en barricas nuevas de roble francés durante seis meses y madurados en cubas de viejo roble de Eslovenia durante los doce meses suplementarios que exige la reglamentación. Los criterios de calidad de Angelo Gaja son muy estrictos, limitó las podas de sus viñedos a 8 yemas por cepa con toda la fuerza concentrada en tan pocos racimos, los vinos alcanzaron una increíble intensidad. Renunció a la compra de uva procedente de terceros. Desde ese momento sólo se elaboraron millésimés, y si el año no era bueno no se embotellaba. Sus Nebbiolo, elaborados con la cepa tinta más fina del norte de Italia, el Dolcetto y el Barbaresco han dado una nueva celebridad a los vinos tintos del Piamonte.
VINOS DEGUSTADOS
 
1) BENI DE BATASIOLO. GAVI DOCG 2008, GRANÉE. Cepa Cortesse, Vino Blanco de color amarillo pálido, con destellos verdosos, muy brillante y límpido, con lágrimas de medio cuerpo, en nariz es cítrico, domina la fruta tropical, la piña, la lima y manzana, con toques almendrados. En boca es seco, con notabe acidez refrescante. Servir a 8ºC con antipastos variados.
 2) BARBERA D`ASTI DOC CASCINA CASTLE`T 2008, Vino rojo con matices rubies, de estructura media, alegre, brillante, traslúcido, aromas a frutos rojos maduros con surgimiento de torrefactos como el café tostado, chocolate amargo, aromas animales, a sudor, cuero, caballo, en boca de ataque gentil, amable acidez, retrogusto largo y placentero. Temperatura de servicio: 16ºC. Acompañar con Ñoquis al Ragú de Tomate con cordero, cerdo y ossobucco.
3) BARBARESCO SUOI DOCG 2003 LA MORRA ITALIA, 14,5% vino rojo granate, semi cubierto, de piernas robustas, esculpidas a lo largo de la cara interna de la copa, lentas y armoniosas. En nariz es un misterio que se devela con paciencia, a primera nariz surgen los frutos negros confitados, el caramelo y el regaliz, para darle paso al Chocolate negro, mentol, cuero, y habanos. Nos recuerda en color a vinos de Borgoña de la cepa Pinot Noir, debido a que es semi traslúcido. Baila alegre y con clase en copa, en boca es pleno, nos colma de sensaciones de toda índole, nos lleva a lo largo de la lengua y el paladar primero con dulzura, luego con su característica acidez frutal, ligera astringencia y despedida amarga pero feliz. Vino sorprendentemente persistente que aún le queda tiempo de guarda. Excelente armonía la sugerida por nuestra anfitriona al conjugarlo con Ñoquis al Ragú de Tomate a las tres carnes. Temperatura de servicio 16 a 18ºC.
4) GAJA BAROLO DRAGOMIS 2004. 100% Nebbiollo. Proviene de viñas jóvenes, y de suelos arcillo-calcáreos, la exposición de las vides es al sur este. Se fermenta en acero inoxidable durante tres semanas a temperatura controlada. Madura en barrica durante 12 meses, y 18 meses mas en toneles de 6000 l de capacidad. Se presenta rojo con destellos atejados, límpido y brillante, de medio cuerpo, en nariz nos ofrece frutos rojos maduros notas a flores rojas y violetas, a copa agitada da especies, regaliz, mentol. En boca es elegante, completo, con casta. Su despedida es larga, su recuerdo más aún. Armonía: Rissotto con Truffas, quesos curados, parmegianno reggiano. Temperatura de servicio: 18ºC.
5) GAJA SITO MORESCO 2007 Langhe. Super-piamontese que se escapa de la regulación de la DOCG al contener una mezcla de 30% de Cabernet Sauvignon, 35% de Merlot y 30% de Nebbiolo, la vinificación de este vino es separada para cada variedad, a temperatura entre 25 y 27ºC con posterior maloláctica. Luego ocurre el ensamblage. Le corresponde una guarda en barrica por 12 meses y afinamiento de 6 meses en botella. De color rojo rubí intenso semi cubierto con una corona acuosa perceptible, piernas esculpidas, bien formadas que bajan sin prisa, a su tiempo. Aromas a frutos rojos maduros, aun no confitados, regaliz, mentol, especies…en boca resalta sutilmente su acidez y taninos finos y cultos.
6) GATTERA BRACHETTO D´ACQUI 100% Brachetto, Método Charmat, Vino espumoso de color rojo cereza con tonalidades corales hacia su corona, su burbuja es fina, persistente y desordenada en copa, como los italianos!! Jajaja.. alegre, nos recuerda celebración y dulzura, Aromas a frambuesa, fresa y cereza fresca, acaramelada, notas a levadura, en boca su entrada es dulce, muy dulce y equilibrada con acidez. De persistencia media, Ideal para combinar con postres, bombones de chocolate y rosas rojas, pastas de hojaldre, pastas secas de almendras. Temperatura de servicio 6-8°C
CONCLUSION SD:
1.- Para comprar y guardar: Barbaresco, por sus aromas y potencia en boca.
2.- Mejor expresion en nariz: Barbaresco y Barbera.
3.- Mas tipicidad: Barbaresco y Barbera
4.- Vino sofisticado y distinguido: Barolo
5.- Mejor relación calidad precio: Barbera D´Asti.
6.- Más de corte Internacional: Sito Moresco de Gaja.

Agradecimientos:
A Carolina por su hospitalidad, vocación gastronómica y académica. A Tamara, por su colaboracón con Di Masi para la obtención de los vinos, a Di Masi, por su trato preferencial y confianza... a cada uno de nosotros, por asistir y reservar este grato momento de viniterapia cada semana, y a ustedes por seguirnos incondicionalmente, Hasta la próxima velada viniblogers…Santé!!



SD: AGUAS MINERALES CON MAYA SOMMELIER

Definición: Agua natural originada en un depósito o mesa subterránea y que emerge del fondo de un manantial por una o más perforaciones, debe tener cualidades favorables a la salud.
Ciclo:
A.- Infiltración del Agua de las lluvias a través del subsuelo (recarga). El agua migra bajo el suelo a través de la porosidad primaria de los depósitos, fracturas y fallas del lecho de rocas.
B.- El agua baja por gravedad al reservorio acuífero (2 tipos: 2.1 Acuífero Subterráneo, libremente; o 2.2 Acuífero Artesano: entre dos placas).
El contenido salino depende de la acción química de la roca madre.
Clasificación de las aguas minerales según los minerales disueltos:
1.- Ligeramente Minerales: hasta 50 mg/lt de Residuos Fijos (sales minerales).
2.- Bajo contenido mineral: Hasta 500 mg/lt.
3.- Ricas en minerales: más de 500 mg/lt
C.- Extracción del agua del acuífero:
-Emerge naturalmente.
-Se recoge en cajas de recolección.
-Perforaciones para canalizar su salida a la superficie.
Depende del Acuífero que se trate el agua puede durar entre 10 a 15 años en hacer el ciclo y hasta más tiempo..
Clasificación por el contenido de gas carbónico:
Aguas Minerales Gasificadas: Temperatura de Servicio entre 8 a 10ºC; Pueden ser:
.-gasificadas naturales, donde la burbuja es continua y permanente, ligeramente más salada; o
.-gasificadas artificialmente: donde se le añade gas Carbónico.
Aguas Minerales No Gasificadas: Temperatura de Servicio entre 10 a 12ºC.
El servicio del Agua Mineral debe ofrecerse antes del aperitivo, y es el último vaso de la mesa a ser retirado.
Ficha de cata: Se aprecian los siguientes aspectos: Sensación de frescura, efervescencia, Claridad, Olores desagradables o no placenteros, acidez, sabores, estructura, ligereza, suavidad, balance y persistencia. Se evalúa en la escala del 0 al 10 donde 0 es no percepción sensorial y 10 la más alta percepción, saturación en la sensación de percepción gustativa.
Frescura: se refiere a la placentera sensación gustativa de frío, refrescante, que quita la sed.
Efervescencia: Cantidad y tamaño de la burbuja
Claridad: Ausencia de partículas en suspensión y transparencia.
Aromas desagradables: percepción olfativa desagradable, olores no placenteros
Acidez: percepción de frescura en los laterales de la lengua, y en toda la boca una vez bebido el sorbo de agua
Sabor: percepciones saladas o minerales
Estructura: densidad en boca, evaluación del cuerpo y de la riqueza del agua
Ligereza: Evalúa la suavidad gustativa de las burbujas
Suavidad: delicadeza y sedosidad.
Balance: Armonía entre las diversas sensaciones gustativas
Persistencia: Duración de las diversas sensaciones gustativas y olfativas en boca y nariz. 
Pasos a seguir en la cata de aguas minerales: 
1.- Servir el agua, una vez abierta la botella en un vaso apropiado (de cristal y sin tallo).

2.- Tomar un sorbo de agua para percibir la sensación de frescura que nos ofrece el agua.

3.-Observar cuidadosamente el vaso de agua para determinar si hay claridad, nitidez, o turbidez, su coloración, su efervescencia, tamaño de burbuja, persistencia de la misma.

4.- Colocar en nariz para determinar si existe algún olor desagradable, así como procurar determinar olfativamente la mineralidad y salinidad del agua. No hay descriptivos aromáticos en las fichas de cata de aguas!

5.- Volver a catar el agua, con un sorbo generoso, llenar la boca y pasearse por lengua y paladar para descubrir sensaciones olfativas y gustativas en boca.  Analizar sabores, ligereza, estructura, balance, persistencia. 

Una vez dada la teoría de la degustación de aguas, sabiamente conducidos por nuestra querida amiga y sommelier Maya García, pasamos a catar diversas aguas minerales, probamos el Agua Fiuggi de la zona homónima, muy fresca, duradera en el paladar, brillante, con aroma muy suave, casi imperceptible, muy equilibrada y sutil, sin final mineral notable.

Después pasamos a probar la Natía, originaria de Campania Italia, Natural, refrescante pero ligeramente más dura en boca, tarda en emerger del acuífero más de 10 años, con lo cual su contenido mineral es más elevado, los suelos de donde provienen son de origen volcánico, con lo que se justifica más aún su carácter inorgánico, pétreo. Al beber, pareciera agua de río, presentando persistencia al oxigenar en boca.

Es de resaltar, que las aguas se vencen, especialmente aquellas embotelladas en plástico, por lo que se recomienda consumirlas cuánto antes.  El vidrio es un material inerte que garantiza el no aporte de sabores al agua y mejora su conservación en el tiempo.
Posteriormente probamos el agua San Benedetto, Naturalmente gasificada, Frizzante.  Y luego pasamos a degustar la Ferrarelle; también mineral natural gasificada. Muy fresca y brillante, notas minerales.  La burbuja no está muy presente en copa, a la vista, pero sí en boca, corta persistencia al paladar. Muy mineral!  
De seguidas pasamos a catar el agua mineral gasificada naturalmente San Pellegrino, proveniente de la Región de Piemonte, Bérgamo, cabe  destacar que el proceso de emerger del acuífero tarda más de 30 años.  Su contenido mineral es de 960 mgs/lt, es sorprendentemente fresca, de burbuja fina, persistente y muy sutil al paladar, aromas a brisa marina. 
Para concluir nuestra tertulia, pasamos a catar y a armonizar el agua con el vino, tomamos como muestra tres tipos de vino, a saber: Pinot Grigio Tenutta S. Anna 2007, Cabernet Sauvignon Riserva 2002 de Tenuta S. Anna de Lison Pramagiore, y Poggiobello Colli Orientali del Friuli DOC; (Picolit). La idea de la cata es probar la armonía del vino y el agua, degustando primero el vino con el agua no gasificada, experimentar sensaciones, y posteriormente hacer el mismo ejercicio con el vino y el agua gasificada y describir lo que sentimos. 
A las conclusiones que llegamos fueron las siguientes: 
Vinos Frescos Blancos: mejor agua mineral sin gas.
Vinos Blancos con Barrica: Agua mineral no gasificada 
Vinos Rosados: aguas minerales sin gas, salvo que tuviese elevado alcohol en cuyo caso se sugiere gasificada.
Vinos Tintos Jóvenes: ambas
Vinos Tintos con acidez: aguas minerales con gas.
Vinos Tintos de guarda: agua mineral con gas.  
Grandes Vinos de Guarda: Agua mineral sin gas. 
Vinos Fortificados: ambas. 
Vinos Dulces y Aromáticos Espumosos: Agua tranquila.
Vinos Dulces Tranquilos: aguas minerales con gas.
Vinos Espumosos Vintage: agua sin gas
Vinos Espumosos no Vintage o Cuvée: agua mineral sin o con gas.
Vinos aperitivo: Agua gasificada naturalmente.

 Las aguas de contenido más mineral resaltan la sensación de mineralidad en los vinos y la dulzura. 

 (Estas conclusiones derivaron del debate grupal y de la consulta al libro The S. Pellegrino & Acqua Panna. Water Codex, the art of tasting mineral water and its perfect harmonization with wine).
Para despedirnos, quiero darle en nombre de mis compañeros todo nuestro cariño y el agradecimiento muy especial a Maya Sommelier por enseñarnos de Aguas Minerales, por aceptar nuestra invitación y acudir a Sommeliers al Descubierto, espacio abierto para la tertulia y el placer de los sentidos… Un agradecimiento a nuestra Tamara, por prestarnos el espacio y servir de enlace con nuestro patrocinante Di Masi, quienes siempre confían en nuestra iniciativa, y a ustedes por seguirnos!!

Hasta la próxima reunión, cuyo tema será viajar y degustar Piemonte y sus vinos con la Cosa Nostra!!! Santé!!

 

VINOS DEL VENETO EN SD


 
VINOS DEL VENETO CON SOMELIERS AL DESCUBIERTO

En esta oportunidad nuestra querida Tamara nos llevó a la romántica zona del Veneto y sus vinos, recordó la anecdótica literatura clásica de Romeo y Julieta, y cómo con esos brebajes se enamoraban y aún se enamoran los amantes… Comenzamos nuestro cuento estudiando la Geografía de la zona, ubicada al nor-este de Italia, enmarcada por Lombardía, Trentino Alto Adige, Austria, Friuli, Venecia Giulia, la Emilia Romana, los Alpes y el Mar Adriático. En esta zona cabe destacar, que se le añade la terminología Classico para aludir a los mejores pagos de cada región, y además como peculiaridad, se pone el nombre en la etiqueta de la Región de que se trata (Valpolicella, Amarone, Soave, Bardolino, etc).

El territorio de esta Región está regado por el deshielo glaciar de las Dolomitas, debido a esto es un terreno aluvional, erosionado y con una gran influencia marítima y lacustre dada por su cercanía al Mar y al gran lago Di Garda. Al Norte su clima es más frío, está la Llanura Padana, y su clima es continental húmedo. Al Oeste se encuentra protegida por los Apeninos y al este por el Lago Di Garda, cuya influencia es notable como regulador de temperatura, pero eventualmente existe allí el riesgo de granizado.

Las cepas más utilizadas son en Tintas: La Corvina, Rondinella y Molinara, además de otras autóctonas tales como Raboso, Osoletta; Barbera Cliegiolo, Croantina, Freisa, Lagrein, Lambruzco, etc. También se cultivan cepas internacionales como el Merlot, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Carmenere, Malbec, Pinot Nero. En cepas Blancas: Garganega, Trebbiano de Soave, Verduzzo, Pinot Grigio, Tocai,Cortese, Malvasía, Prosecco, Moscato bianco, Moscato giallo, Muller Thurgau.

Zonas vinícolas: Esta zona produce 1/5 de la producción de Italia, más de 7.715.000 hectáreas / 72.460 hectolitros de vino. A saber: 1) Bardolino; 2) Bianco di Custoza; 3) Valpolicella, 4) Soave, 5) Gambellara, 6) Colli Berici, 7) Colli Eugene, 8)Berganze, 9) Montello e Colli Asolani, Prosecco Cognegliano, Valdobbiadene, Piave, Lisson Pramaggiore.

Hay dos zonas destacadas por la elaboración del Prosecco: Cognegliano Valdobbiadene y Cartizze, siendo ésta última más reconocida por su calidad.

De esta zona del Prosecco tuvimos la suerte de probar un Prosecco Brut Millesimato 2008 (Tenuta Sta. Anna, cuyo color fue amarillo pálido pajizo con destellos verdosos, de burbuja persistente, fina y desordenada, es un caos rico, como lo definió Silvia, se presenta ligero en copa, alegre y jovial, en nariz nos ofrece flores blancas, manzanilla, piña madura que se desvanece para dejarnos aromas a levadura. Nos da pera, manzana amarilla. En boca nos da sensaciones sutiles, dulzura y acidez, su final es mineral, salino. De persistencia media. Armonía: Tostadas con camarones y tostadas con salmón y cebollín. Consumir a 8°C.

El Véneto tiene DOCG a saber: Bardolino Superiore, Soave Superiore y Recioto di Soave. Dentro de las DOC: Bardolino, Conegliano Valdobbiadene, Lison Pramagiore, Soave, Valpolicella, Recioto de lla Valpolicella, Amarone de la Valpolicella, entre otras… IGT: Alto Livenza, Colli Trevigiani, Coselvano delle Venezie, Marca Trevigiana, Provincia de Verona, Vallagarina, Veneto.

• Superiore se refiere a que el vino contiene ½ ° de alcohol más que la exigencia mínima de la DOC.

• Clássico se refiere al centro de la zona amparada por la DOC.

• Riserva: Designa a un vino que obedece a un periodo legal de envejecimiento cuya duración depende de la DO.

• Millesimato: espumante con añada.

También degustamos el COLBARACA CLASSICO DOC MASI 2008 Soave 95% Garganega, 13% Vol. A la vista lo observamos de color amarillo degradado a ocre, de intensidad media, limpio, brillante, de piernas gruesas que bajan despacio por la copa, lucen esculpidas. En nariz presenta aromas amílicos, a almendras y frutos secos, y muy mineral, casi marino, se despide con un suave amargor, con persistencia media, retrogusto a piña almibarada.  Vinificado con Maloláctica.  Armonía: como aperitivo, con un antipasto variado, minestrón de verduras, pescados blancos y carnes blancas.  Temperatura de servicio: 10°C.

Luego nos adentramos en las diversas regiones vinícolas..con el ánimo de no extenderme en exceso, señalaré las más conocidas, sin que ello implique que las omitidas sean menos importantes.   
Valdobbiadene: Región ubicada entre el Golfo de Venezia y los Alpes, donde las uvas son cultivadas al Norte, en las colinas de Trevisso a 50-500 mts de altitud.  A diferencia de Cartizze cuyo cultivo supera la altitud de 1000 mts snm.  La superficie de viñedos alcanza las 3.500 hectáreas, vs los 107 hect. de Cartizze, y posee 3000 productores respecto a los 140 de la última de las regiones mencionadas. La variedad permitida para el Prosecco, es homónima, y se usa en la proporción de un 85% como mínimo, se permite el Verduzzo, Perera, Biachetta, Prosecco lungo, Pinot Bianco y Pinot Grigio, solos o en mezclas (cuvée de variedades).  No se indica el método de elaboración pero en su mayoría es Charmat (fermentado en grandes tanques de acero inoxidable, isobáricos y a temperatura controlada).
Las etiquetas dicen la DOC Cognegliano Valdobbiadene.
ComercializaciónBrut: 15grs de azúcar residual por lt. Extra Dry: 12-20 grs/lt.  Dry: 20-35 grs/lt.
Cartizze: Viñas cultivadas a 1000 mts de altitud, 107 viñedos, 140 productores.  Se dice que es la mejor región para la elaboración del Prosecco.  Se utiliza el método Charmat para su elaboración y por sus condiciones excepcionales se obtiene productos de mayor complejidad y persistencia al provenir de uvas con mayor concentración. Productores: Ejm: Foss Marai., entre otros…
Recientemente convertido en DOCG en Vinitaly 2010.
Otras regiones estudiadas: Colli Berici, Colli Eugene, Berganze,  Montello e Colli Asolani,  Piave, Lisson Pramaggiore, Gambellara.
Soave:  Región con laderas de pocas pendientes, suelos volcánicos de bajo rendimiento.  La uvas autóctonas más emblemáticas son la Garganega y el Trebbiano entre las blancas.  Como rasgo típico en sus vinos podría decirse que con frecuencia ofrecen aromas a frutos secos y almendras tostadas.  La Clasificación de ésta Región es: Clásicco, Soave DOCG; Soave Superiore DOCG, Reciotto di Soave DOCG y reciotto di Soave Spumante DOCG
Bardolino: Al lado del Lago di Garda y de las colinas morrénicas (erosiones glaciares apeninas).  Da vinos suaves, ligeros de fácil beber.
Degustamos el Brolo di Campofiorin 2006 IGT 14° Vol. Vino Tinto de Corvina, Rondinella y Molinara.  Su vinificación es con doble fermentación, método Ripasso, que implica el apassimento (pasificación) y doble fermentación con sus hollejos.  Posteriormente es sometido a guarda por 24 meses en barricas de madera de 600 lts de capacidad de Alliere Eslovaco.  Es un vino de color rojo rubí intenso, profundo, semi cubierto, con piernas gruesas, aromas a chocolate amargo, a azúcar morena caramelizada, torrefacción, tostado, especies dulces como la canela y la nuez moscada, aromas a frutos negros confitados, cocidos, al rato nos da aromas animales, a sangre, sudor.  En boca es seco, rico, sedoso, pleno, complejo y elegante, ataque dulce con acidez notable pero agradable, despedida amarga por no querer irse. Muy completo en sensaciones y estructura.  Temperatura de servicio 18°C. Armonía: Radiccio al Parmeggiano y Polenta con funghi y piselli.
 Valpolicella: Región donde las cepas Corvina, Rondinella y Molinara se manifiestan espléndidamente dándonos vinos ligeros, frescos y amigables.  La Corvina aporta aromas, la Rondinella altos rendimientos, color, aromas y cuerpo con notas a frambuesa, y la Molinara da redondez, estructura y alto nivel de alcohol.  Muchas bodegas están cambiando hasta en un 5% (lo permitido por la DOC desde hace 3 años) la Molinara por la Syrah.  Dentro de su clasificación encontramos Valpolicella Classico DOC y Valpolicella DOC.
Ripasso: El primer vino elaborado con esta técnica fue el Campofiorin, en 1964.  Vino producido con uvas frescas maceradas por 6 semanas con 25% de las uvas semipasificadas del Amarone, logrando una segunda fermentación de 15 días a temperatura controlada entre 18 y 20°C.  Se logra así aumentar el alcohol a niveles de 13,5%.  Se envejece por 18 meses en barricas de roble francés y americano.
Reciotto: Se prolonga el secado al  aire de las uvas para lograr mayor concentración del azúcar de las bayas. Se dejan sin fermentar y aportan mayor dulzor al vino.  Se utilizan uvas sobremaduradas  afectadas por Botritis. Es dulce. Se sugiere para postres o para comer con una Hallaca venezolana.
Amarone della Valpolicella: Vino Producido con Corvina Molinara y Rondinella. Donde la uva (Corvina) es cosechada tardíamente logrando su pasificación. Es importante cuidar la temperatura y la humedad en el proceso.  La vinificación dura 4 meses.  Las uvas se colocan en grandes cuartos, bien ventilados y secos, en plataformas hechas con esterillas donde la uva es pasificada por aireación.  Casi no son estrujadas para que posteriormente puedan ser usadas para la elaboración del Recciotto.  Las uvas pierden entre el 35 y el 50% de su peso, concentrado en aromas, taninos y azúcares.  Su graduación sube a 15-16%.  El appassimento se hace en la bodega a temperatura y humedad controlada: 10 a 15°C 40-50% humedad.  El aire se cambia hasta 10 veces por hora.  La fermentación se hará en el mes de Febrero y durará unos 30 días en toneles de acero inoxidable. El vino se quedará después en grandes toneles de 3.500 lts de capacidad, de roble esloveno para completar su vinificación.  El vino sale a la venta a los tres años de producido (dos años en toneles y uno en botella) antes de salir al mercado.  Es un vino seco, opulento y generoso.  Espeso, intensamente coloreado y de gran cuerpo.
Dentro de la clasificación del Amarone podemos encontrar: Amarone della Valpolicella DOC; Amarone della Valpolicella Clasicco DOC, Amarone della Valpolicella Classico Riserva DOC.
Finalmente llegó la hora estelar de la noche, nuestra degustación del Amarone della Valpolicella Classico Riserva DOC de Masi: (15,5% GL) Es un vino tinto rojo burdeos muy profundo e intenso, misterioso y cubierto, con una gran concentración y estructura, sus piernas son firmes, robustas, musculosas, que desfilan en copa bajando en concierto, despacio, presenta destellos granate en su vestido, casi llega al caoba, es denso en copa, tan opulento que nos recuerda al terciopelo negro. En aromas nos ofrece frutos negros, uvas pasas, ciruela cocida, confitura de higo, mentol, regaliz, violeta y torrefacción, ligeros aromas a fermentación Maloláctica, de nata montada y crema de leche, también nos da especies dulces, chocolate amargo y oscuro, café expresso, caramelo y vainilla.  Gran riqueza en nariz, gran complejidad aromática.  En boca nos saluda dulce, sedoso y pleno, equilibrado, elegante, posteriormente es notable su acidez, sus taninos son educados y suaves, luego se despide lentamente y sin querer.  El retrogusto es fabuloso, espléndidamente agradable, de final largo y duradero.  La impresión final es que se trata de un vino único, con identidad propia, personalidad cautivadora.  Se sugiere armonizar con una pasta al Ragú de cordero, o con cacería a las finas hierbas, o con pisillo de Caballo a la veronesse con petit pois y Ragú de Tomate con Albahaca fresca.  Su temperatura óptima de consumo es de 18°C.  Es un vino que inspira poesía, que nos recuerda la zona de donde proviene, su romance… nos trae a la mente a Romeo y  Julieta!!
Bueno, es todo por hoy, disculpen si hay algún error en los nombres o palabras que no son propias de nuestro idioma. 
Queremos dar un afectuoso agradecimiento a la gente de Masi por confiar en nosotros y darnos su fiel patrocinio… a nuestro grupo de estudiosos y apasionados… a nuestra querida Tamara por su interesantísima clase de vinos y su espléndida cocina… y a todos ustedes por seguirnos... hasta la próxima, Santé!!!

Moët & Chandon Toasts World’s Best Sommelier Semi-Finalists

Tuesday, April 13: 8:30 PM
Moët & Chandon, makers of fine champagne for more than 260 years and long-time sponsor of the ASI World’s Best Sommelier Competition (Concours Du Meilleur Sommelier Du Monde Avec Moet & Chandon), hosted its gala dinner at the Hotel W in Santiago de Chile. The highlight of the evening was the announcement of the 12 semi-finalists who will continue their quest for the title on Wednesday.

Following a full day of grueling written and practical exams, the original 51 competitors were narrowed down to just 12, four of whom are women, including both female Canadian contestants.

Semi-finalists of the 13th World’s Best Sommelier Competition:

Franck Moreau, Australia

Élyse Lambert, Canada

Véronique Rivest, Canada

David Biraud, France

Favio Masi, Italy

Mori Satoru, Japan

Merete Bo, Norway

Iulia Gosea, Romania

Carles Aymerich, Spain

Sören Polonius, Sweden

Paolo Basso, Switzerland

Gerard Basset, United Kingdom












Semi-finalists in the 13th World's Best Sommelier Competition 2010

Published: 2010-04-14

Categories: Chile News, News, News & Press.

Tags: ASI, Concours Du Meilleur Sommelier Du Monde Avec Moet & Chandon, Moët & Chandon, News Features, World's Best Sommelier Competition

http://ow.ly/1yj5E


Castello Banfi Declaired Italy’s Top Wine Estate with “VinItaly Nation” 2010 Award


Verona, Italy – April 2010— Castello Banfi has been once again declared Italy’s top winery at the prestigious International Enological Concourse, held annually at the VinItaly wine fair in Verona, Italy.


The recognition is based on points awarded by an international panel during a rigorous blind tasting, the sum of each producer’s top three wines to receive the “Gran Menzione,” equivalent of a gold medal. It is the 12th time in 17 years that Castello Banfi has been declared Italy’s best winery, in addition to being awarded the “Premio Gran VinItaly” an unprecedented four times.


In 2009 Banfi was also honored with the VinItaly International Award, bestowed for distinguished achievements in the world of wine, leadership and dedication to excellence as one of the leading ambassadors of “Made in Italy” throughout the world.


Giovanni Mantovani, Director General of VeronaFiere, the parent organization of VinItaly, called Banfi “a driving force behind Montalcino, insolubly tied to the territory which rises up with intensity in every sip of its wines, combining good business sense with high quality, technological innovation with tradition, always with a profound respect for the territory and environment.”


The Castello Banfi vineyard estate, located in Montalcino, Tuscany, was founded in 1978 by US brothers John and Harry Mariani of Banfi Vintners, America’s leading importer of fine wine.


Castello Banfi is the first winery in the world to be awarded international recognition for Exceptional Environmental, Ethical and Social Responsibility (ISO 14001 and SA8000) as well as an International Leader in Customer Satisfaction (ISO 9001:2000) by the International Standard Organization based in Geneva, Switzerland. Castello Banfi has become a hallmark for Tuscan hospitality and food, and includes a classic taverna, enoteca, private glass museum, balsamic cellars, winery tours, and a five star Borgo with luxury rooms and suites.


Contact: Lorella Carresi – Banfi PR & Communication Manager

E-mail lorella:carresi@banfi.it

www.castellobanfi.com

Radiografía de las bodegas del siglo XXI

¿Cómo son las bodegas actuales? ¿Hasta qué punto se han transformado en función de las nuevas obsesiones de los elaboradores, siempre pensando en cómo mejorar la calidad de sus vinos?












Baigorri: el prototipo de una bodega moderna.

Quizás a un buen número de aficionados este tema le parezca irrelevante teniendo en cuenta que hoy más que nunca el vino se hace en el viñedo. Desde este punto de vista, lógicamente, la combinación de suelo, clima y variedad (el romántico terruño) y la interpretación particular que de ella realiza el viticultor-elaborador constituyen la base de la diferenciación y la expresión particular de cada vino. Pero tampoco podemos olvidar que esta visión más cercana a la tierra ha llevado a cambiar el interior de las bodegas tanto como lo ha hecho la necesidad de vinificar grandes cantidades de uva para crear productos comerciales y competitivos.

Puestos a buscar los extremos, no se me ocurre nada mejor que contraponer dos imágenes que me resultaron especialmente impactantes en su día. Por un lado, la grandiosidad de la bodega riojana Juan Alcorta, gigantesco proyecto arquitectónico escondido en una pequeña montaña cercana a Logroño. Por otro, los primeros años de la bodega-garaje de Peter Sisseck en la Ribera del Duero donde creó el hoy mítico Pingus. Apenas unos tinos de madera y unas barricas en un espacio notablemente reducido.














Juan Alcorta: arquitectura de grandes espacios.

El primer caso, por otro lado, es una de las mejores soluciones arquitectónicas que he visto de gran bodega; un trabajo premiado de Ignacio Quemada, colaborador de Moneo en la década de los noventa, con 45.000 metros cuadrados construidos, capacidad para procesar 30 millones de litros de vinos, y una colosal sala de crianza con 70.000 barricas. Quizás lo más interesante es la forma en que magnifica los grandes espacios y juega con ellos sin ninguna necesidad de esconderlos al ojo humano (sólo al paisaje porque los coloca bajo tierra) y la perfecta fusión de arquitectura y funcionalidad en el trabajo.

Es un hecho que en España en los últimos años se ha buscado con ahínco aunar tecnología y espectacularidad en las formas y los espacios. La prueba más clara de ello es el modo en que han proliferado los encargos a arquitectos de primera línea como Frank Ghery (la Ciudad del Vino de Riscal), Moneo (la bodega Señorío de Arínzano de la familia Chivite), Norman Foster (Grupo Faustino para su bodega Portia de Ribera del Duero), Richard Rogers (Protos), Philippe Mazieres (Viña Real, del grupo Cvne) o Santiago Calatrava (Ysios) por citar algunos de los más sonados.

Pero más allá del efecto mediático de tener una bodega “diseñada por”, en los últimos años los elaboradores se han preocupado –y mucho– por que sus instalaciones respondieran al máximo a la necesidad de hacer los mejores vinos posibles. Y para ello han trabajado obsesivamente en torno una serie de puntos clave: la máxima selección de la vendimia que llega a bodega, la mínima manipulación de la uva y un control total de la temperatura antes, durante la fermentación y en las fases posteriores de envejecimiento y crianza.











Mesas de selección: cada vez más sofisticadas.

El gran must: la mesa de selección

No es sólo porque se lleve o esté de moda. Gran parte de la diferencia entre un vino correcto y otro muy bueno o excelente consiste en que no lleguen a la tina de fermentación uvas pasificadas, granos magullados, u otros que no hayan madurado completamente y puedan aportar notas vegetales. Es obvio que cuanto mejor sea la materia prima, tanto mejor será el vino que resulte de ella. Pero además, este tipo de detalles cobran gran importancia en añadas menores o más complicadas en las que la mesa de selección, o de trie como la llaman los franceses, constituye una valiosa herramienta para los enólogos: les permite elaborar vinos de calidad impensable hace unos años a costa, eso sí, de reducir la producción.

Lógicamente, la longitud de la mesa de selección, el número de tramos y el de operarios dedicados a eliminar los racimos y granos que no cumplen los requisitos establecidos de calidad determinarán una selección más o menos draconiana.











Despalillado manual grano a grano.

En Bodegas Remírez de Ganuza, en Samaniego (Rioja Alavesa), puede verse una de las mesas de selección más sofisticadas que existen en España, diseñada por el propietario de la firma, Fernando Remírez de Ganuza, al que a menudo nos referimos como el “bodeguero-inventor”. En su web encontrarán un detalladísimo vídeo de su funcionamiento que, básicamente, consiste en una larga cinta de cinco tramos capaz de realizar cinco niveles distintos de selección y que en última instancia permite separar los hombros o parte superior del racimo (cuya mayor concentración les haría más aptos para vinos de guarda) de las puntas (menos estructuradas y destinadas a vinos jóvenes) y conducirlas a depósitos diferentes.

El colmo de la selección, que de hecho practican algunos supertintos españoles de los que apenas se elaboran unos pocos miles de botellas, consiste en poner a un ejército de personas a despalillar manualmente el racimo; esto es, grano a grano, reservando sólo los más tersos y perfectos. Como pueden imaginarse, la cuadrilla de entre 30 y 40 operarios que se necesita para hacerlo en el tiempo justo y adecuado encarece notablemente la botella.

















Vista superior e inferior de la nave de El Pilar, de Cvne.

Pero lo último, sin embargo, es tecnología punta. Según leíamos en octubre pasado en Decanter, en la vendimia 2009 se han podido ver en algunos châteaux bordeleses como Pavie o Grand Corbin Despagne carísimas mesas de selección (a partir de 100.000 €) que utilizan tecnología láser y una cámara óptica para eliminar aquellos granos que no se ajustan a una serie de parámetros establecidos, como por ejemplo que no tengan el suficiente peso de mosto.

La bodega del siglo XXI es “vertical”

Está claro que el gran aliciente de la tecnología consiste en mecanizar y sistematizar tareas propias de un trabajo artesano, difícil y caro, y hacerlo extensible a cantidades y producciones notablemente mayores.

Es lo que hizo la histórica bodega del Barrio de la Estación de Haro (Rioja), Cvne, cuando inauguró en 1989 la nave de El Pilar. Inspirándose en las bodegas tradicionales que trabajaban en varios niveles y en las que lo habitual era pisar la uva y que ésta cayera a una cuba situada en un piso inferior para su fermentación, ideó un sistema de trabajo por gravedad. El objetivo era doble: por un lado, evitar el empleo de bombas y tuberías que maltrataran la uva provocando laceraciones en la piel con el consiguiente riesgo de oxidación; por otro, poder clasificar de forma mucho más sistemática (por municipio, características, grado y calidad) el gran volumen de uvas que entraban anualmente en bodega. Piensen que la centenaria Cvne (la Compañía Vinícola del Norte de España) procesa una media de entre cinco y seis millones de kilos de uva cada vendimia.

El procedimiento era altamente efectivo. Según llegaba el remolque, se despalillaba, se analizaba la muestra, se volcaba en un gran recipiente de acero inoxidable y éste se trasladaba mediante una grúa al depósito que las características de la vendimia hicieran más aconsejable. La grúa volcaba la vendimia directamente en la boca del tanque; sin bombeos, con un procedimiento rápido, limpio y respetuoso con la uva. Tras la fermentación, el vino pasaba al nivel inferior para la crianza en barrica.












Los “ovis”, como éste de Abadía Retuerta, han proliferado en las bodegas españolas.

En broma, los operarios acabaron bautizando los recipientes de inox como “ovis” (por “objetos voladores identificados”) que es el nombre que se utiliza con total naturalidad en un gran número de bodegas que han adoptado este sistema. De hecho, en junio de 2004, coincidiendo con el 125 aniversario de Cvne, se realizó un simpático encuentro de “usuarios de ovis” presidido por el catedrático de la Universidad de Burdeos, Yves Glories, y con representación de firmas como Abadía Retuerta (la notable bodega de Sardón de Duero que fue de las primeras en aplicar este sistema que le permitía además trasladar las 54 parcelas de su extensa finca de 210 hectáreas a distintos depósitos para trabajarlas por separado), Valsacro, Carraovejas, la cooperativa de Saint-Émilion o la modernísima Baigorri situada en Samaniego (Rioja Alavesa) y proyectada por el arquitecto Iñaki Aspiazu.

Baigorri, de hecho, representa uno de los arquetipos de la bodega moderna: adaptada a su entorno o, más bien, camuflada en él para minimizar el impacto visual en el paisaje, y, nuevamente, según un estricto concepto de verticalidad en el que el vino va descendiendo a niveles inferiores a medida que avanza su proceso de elaboración.

Al igual que ocurre en Cvne y en el resto de casas que utilizan el sistema de ovis, hay una segunda utilidad muy buscada en estos “recipientes voladores” y es la posibilidad de realizar el llamado délestage, un sistema de extracción altamente apreciado por los enólogos actuales. Básicamente consiste en vaciar el mosto de un depósito directamente a un ovi que, nuevamente con ayuda de la grúa, se volcará sobre la masa compacta de pieles de las uvas en fermentación o “sombrero” para deshacerlo. Para María Larrea, directora técnica de Cvne, este sistema “consigue una mayor aireación al inicio de la fermentación, introduce oxígeno que facilita la reproducción de las levaduras y permite obtener una mayor extracción de fruta y color”. Aunque matiza que es sólo aconsejable para uvas perfectamente maduras y de alta calidad.













Vaciando depósitos para realizar un délestage.

En la Ribera del Duero, Bodegas Rodero también practica el délestage y otros sistemas de extracción como el pigeage (aspas que se abren a modo de paraguas sobre el sombrero). Pero quizás lo más original de sus instalaciones sea el sistema de hacer rotar los depósitos para que la uva caiga directamente desde la despalilladora al tanque de fermentación. Al final cada bodega hace su propia adaptación de la idea de no maltratar la uva. En las instalaciones de elaboración de Pintia y Alión, del grupo Vega Sicilia, por ejemplo, es la despalilladora la que se desplaza por unos raíles de un depósito a otro.

Si les gusta visitar bodegas, verán que una gran mayoría de las que han sido edificadas o renovadas en la última década participa de una manera u otra de esta filosofía, así como del concepto lógico de verticalidad inspirado en las bodegas tradicionales. Algunas veces hasta el punto de embarcarse en costosísimas obras arquitectónicas, como hizo la casa chilena Lapostolle con su firma boutique Clos Apalta. Hubo que profundizar en la montaña y en la roca para conseguir seis niveles de trabajo que están comunicados por una sugerente escalera de caracol que hace de columna vertebral y, gracias a Dios, también por varios funcionales ascensores.

Temperaturas bajo control

El calor, lo hemos dicho muchas veces, es el gran enemigo del vino desde el momento de la recogida de la uva (de ahí el creciente interés por las vendimias mecánicas y nocturnas), como durante la fermentación si se sobrepasan ciertos límites y durante todo el proceso de envejecimiento en bodega, por no hablar de su transporte y conservación en tiendas, restaurantes y casas particulares.

Uno de los nuevos espacios irrenunciables para cualquiera que esté construyendo bodega es una cámara de frío para enfriar la vendimia. Es una de las cosas que más feliz hace a Mariano García de sus nuevas y espaciosas instalaciones de Mauro en las afueras de Tudela de Duero (Valladolid) y una de las incorporaciones más recientes a la parafernalia tecnológica de nuestras instalaciones vinícolas.












Depósitos rotatorios en Bodegas Rodero.

Desde que la llegada de los depósitos de acero inoxidable permitiera el control de temperatura durante la fermentación, se elaboran por ejemplo blancos de estilo fresco y afrutado en España. Esto era posible al principio con sistemas que hoy se ven más rudimentarios, como las cortinas de agua para refrigerar o las placas de frío que se introducían en los tanques. Ahora lo normal son las camisas incorporadas ya en los depósitos y, para rizar el rizo, el uso de elementos mucho más caros como la nieve carbónica, el hielo seco o el sistema boreal que permite la inyección de carbónico líquido.

Con el aumento de las malolácticas en barrica para los vinos de calidad que necesitan algo más de temperatura se han puesto de moda los suelos radiantes (el sistema de calefacción que disfrutaban los emperadores chinos en la Ciudad Prohibida, el que utilizaban los romanos y, mucho más cerca, el de las glorias castellanas). Se pueden ver en bodegas como Castillo de Cuzcurrita o Roda, ambas en Rioja Alta.

Pero el envejecimiento del vino necesita un frío más severo y, sobre todo constante. Son famosas las excepcionales condiciones de “La Catedral” de Marqués de Riscal, la vieja bodega de la centenaria firma de Elciego (Rioja Alavesa) que alberga su colección de botellas históricas desde el siglo XIX. Está excavada en la piedra, lo que consigue de forma natural una temperatura y humedad idóneas. Y sin gastar un duro en climatización.

Hay elaboradores obsesionados con tener calados subterráneos que favorezcan un desarrollo más lento de sus vinos, como Alejandro Fernández, que cuenta con ellos en sus bodegas de Condado de Haza (Ribera del Duero) y Dehesa La Granja (Zamora) o Peter Sisseck, que exhibe el suyo con orgullo en su remodelada bodega de Dominio de Pingus.











Calado excavado en la roca en Viñedos de Páganos.

Otros, como la familia Eguren, son capaces de acometer obras de otros tiempos para conseguir su bodega ideal. Si se acercan por San Vicente de la Sonsierra (Rioja) podrán ver su ambicioso proyecto de construir unas instalaciones independientes para sus vinos de pago de Sierra Cantabria. Están perforando literalmente en la montaña con una máquina cortadora de piedra. Y el objetivo no es sólo construir varios túneles de envejecimiento. Con la piedra que se extrae se está edificando la nueva bodega en superficie. Es un proyecto a muy largo plazo: tres años para calados y nave de elaboración, tres más para sala de maloláctica, tres para zona de almacenamiento y embotellado… Pero están convencidos de que la evolución del vino tanto en barrica como en botella es sustancialmente mejor en galerías subterráneas. De hecho, ya habían apostado por ellas, aunque a escala menor, en su bodega de Páganos (Laguardia).

Quizás se diviertan descubriendo algunos de los elementos y las tecnologías que hemos descrito en las próximas bodegas que visiten. Los podrán encontrar tanto en grandes firmas que mueven millones de litros cada año como Cvne, como en proyectos mucho más pequeños y que no alcanzan las 100.000 botellas como Castillo de Cuzcurrita en Rioja Alta.












Fudres fabricados a la medida del viñedo en Terroir al Limit.

Lo más interesante es que cada vez más instalaciones se piensan y diseñan en función del tamaño y las características del viñedo con el objetivo de vinificar por tipo de suelos, variedades o pagos concretos. En Terroir al Limit, una bodega casera y rudimentaria de la que salen algunos de los priorats más interesantes que han llegado al mercado en los últimos años, se han prescindido de las barricas para el envejecimiento sustituyéndolas por fudres “a medida” adaptados al tamaño y la producción de los cuatro pequeños viñedos que se elaboran y embotellan por separado.

Cada vez hay más bodegas en las que casi en el mismo momento en que uno entra por la puerta (tecnología, orden, limpieza, funcionalidad, espacio) se da cuenta de lo feliz que debe ser el enólogo que trabaja en ella. Pero tampoco hay que engañarse. Como la historia reciente se ha encargado muy bien de demostrar, es posible hacer un gran vino en las estrecheces de un garaje.



por Amaya Cervera, Revista Todo Vino